Coloquio

Coloquio Internacional. Hispanismos y Nacionalismos en América Latina y España (primera mitad del siglo XX)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de México
Fecha: 
2014-09-29 - 2014-09-30
Programa: 
 
COLOQUIO INTERNACIONAL HISPANISMOS Y NACIONALISMOS EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
EL COLEGIO DE MÉXICO, CÁTEDRA MÉXICO-ESPAÑA
CON LA COLABORACIÓN DE:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD CUAJIMALPA, MÉXICO.
UNIVERSIDAD ANDINA "SIMÓN BOLÍVAR", SEDE QUITO.
 
29 Y 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
 
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE:
 
9:30 HORAS:
INAUGURACIÓN.
 
MESA UNO:
INTELECTUALES, HISPANISMO E IDENTIDAD NACIONAL
COORDINA: AIMER GRANADOS
 
10:00 – 10:20 horas. Jorge Myers, Universidad Nacional de Quilmes /CONICET. EN BUSCA DE LA EXPRESIÓN NACIONAL: PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA Y UN HISPANISMO POSIBLE EN EL CONTEXTO DE LOS NACIONALISMOS ARGENTINOS DE LOS AÑOS 1920.
 
10:20 – 10:40 horas. Rafael Rojas / CIDE. EL HISPANISMO Y LA LITERATURA NORTEAMERICANA EN CUBA. WALDO FRANK Y LA REVISTA DE AVANCE.
 
10:40 – 11:00 horas. Tomás Pérez Vejo, Escuela Nacional de Antropología e Historia. VASCONCELOS Y EL LABERINTO DE LA IDENTIDAD.
 
11:00 – 11:20 horas. Comentarista: Pablo Yankelevich, El Colegio de México.
 
11:20 – 11:40 horas. Debate.
 
 
MESA DOS:
NACIONALISMOS E IMPERIO
COORDINA: TOMÁS PÉREZ VEJO
 
12:00 – 12:20 horas. Xosé M. Núñez Seixas. LMU, Múnich. LOS NACIONALISMOS SUB-ESTATALES IBÉRICOS Y EL HISPANISMO: ENTRE LA NEGACIÓN Y LA REINTERPRETACIÓN (1898-1936).
 
12:20 – 12:40. Dr. David Marcilhacy,Universidad de París. RAZA, IMPERIO E HISPANIDAD: EL HISPANOAMERICANISMO EN LA OFENSIVA IDEOLÓGICA DE LAS DERECHAS ESPAÑOLAS (1914-1936)
 
12:40 – 13:00. Ricardo Pérez Montfort, CIESAS/México. NACIONALISMO E HISPANISMO DURANTE LA GUERRA CRISTERA EN MÉXICO, 1926-1929.
 
13:00 – 13:20. COMENTARISTA: Beatriz Urías Horcasitas,UNAM.
 
13:20 – 13:40 Debate.
 
 
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE:
 
MESA TRES:
HISPANIDAD Y CATOLICISMO MILITANTES
COORDINA: CLARA E. LIDA
 
11:00 – 11:20. Rafael Sagredo. Pontificia Universidad Católica de Chile. UN CRUZADO DE LA HISPANIDAD EN CHILE. JAIME EYZAGUIIRE Y LA FISONOMÍA HISTÓRICA DE CHILE.
 
11:20 – 11:40. Guillermo Bustos. Universidad Andina "Simón Bolívar", Quito. HISPANISMO, ESCRITURA HISTÓRICA Y POLÍTICA DE LA MEMORIA NACIONAL: LA HISPANIZACIÓN DE LA "ECUATORIANIDAD" EN LA OBRA DE JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO (1910-50).
 
11:40 – 12:00. Aimer Granados. Universidad Autónoma Metropolitana –Cuajimalpa. INTELECTUALES CONSERVADORES Y NACIONALISTAS  EN COLOMBIA, 1920-1930: UNA TRADICIÓN CATÓLICA E HISPÁNICA.
 
12:00 – 12:20. COMENTARISTA: MARCO PALACIOS, El Colegio de México.
 
12:20 – 13:00. Debate y cierre del coloquio.
 
13:00: Brindis de clausura.
 
Comité Académico
Dr. Aimer Granados. UAM-Cuajimalpa
Dr. Guillermo Bustos. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito.
Dr. Tomás Pérez Vejo. ENAH / Codirector Cátedra México-España.
Dra. Clara E. Lida. COLMEX / Codirectora Cátedra México-España.
 
Programa completo: http://difusion.colmex.mx/images/InvD_Nacionalismos_sep14.pdf
Datos adicionales

Primer Coloquio de Antropología, Etnografía e Historia. Vínculos y Perspectivas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2014-09-17 - 2014-09-19
Programa: 

Primer Coloquio de Antropología, Etnografía e Historia

Vínculos y Perspectivas

Del Miércoles 17 al Jueves 19 de septiembre de 2014, de 09:00 a 20:00 horas.

Escuela Nacional de Antropología e Historia, Auditorio Román Piña Chan: Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela, Tlalpan, Isidro Fabela, 14030 Ciudad de México, Distrito Federal.

Información del evento al correo: coloquioantropologiahistoria@gmail.com o mexskankin@hotmail.com

Se convoca a asistir al Primer Coloquio de Antropología, Etnografía e Historia. Vínculos y Perspectivas, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tendremos una gran diversidad de temáticas y expositores de diferentes instituciones educativas.

<10649559_902179613142823_6710915353437138194_n.jpg>

 

Jornadas de reflexión histórica: A 100 años de la convención de Aguascalientes

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ENAH
Fecha: 
2014-09-30 - 2014-10-01
Programa: 
JORNADAS DE REFLEXIÓN HISTÓRICA
A 100 AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES
 
 
PROGRAMA
1914-2014: ayer y hoy, debates en torno a la Convención
30 de septiembre
10-13 horas: Historiografía, hombres y prensa en los tiempos de la Convención
Dr. William Beezley : "La Convención de Aguascalientes y la Revolución Mexicana: La historiografía  en Los EEUU y la historia de los generales y eventos grandes
Dr. Claudio Vadillo: “La Convención de Aguascalientes de 1914. Balance de enfoques historiográficos: Jesús Romero Flores, Richard Román, Arnaldo Córdova y Federico Reyes Heroles.
Dr. Luciano Ramírez Hurtado: “La prensa ilustrada carrancista y la Convención. Guerra de imágenes".
 
Discusión sobre Prensa e Historia
 
17-21 horas: Fuerzas y contrafuerzas
 
Dr. Felipe Ávila: “Zapatismo en la convención 1914”
Dra. Laura Hernández Martínez: “Un crimen en la Convención: el asesinato de Paulino Martínez”
Dr. Francisco Pineda: “El debate del programa revolucionario en La convención en 1915”
 
 
1 de octubre MESAS DE DISCUSION
10-13 horas: De los Municipios Libres a los Aguascalientes
 
Mtro.  Alejando Pinet: “El villismo en la convención”
Dr. Javier Torres Parés: “El PLM y su influencia en la Convención”
Dr. Alejandro de la Torre: “La Convención y el anarquismo mundial: mitos, silencios y desencuentros.
 
  
17-21 horas: Significados y balances históricos
 
Dr. Pedro Salmerón Sanginés: "La convención: génesis del bonapartismo mexicano"
Dr. Armando Bartra: "La convención de Aguascalientes de 1914 y los movimientos sociales mexicanos en el siglo XX".
 
Dr. Enrique Rajchenber y Dra. Catherine Hau: “1914-2014. La convención ayer y hoy”
 

Encuentro: Las cofradías, panorama histórico y antropológico en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de Antropología
Fecha: 
2014-10-13 - 2014-10-16
Programa: 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología, la Dirección de Etnohistoria y el Centro INAH-Querétaro.

Invitan en el marco de la conmemoración del 75 aniversario del INAH, y de los 50 años del Museo Nacional de Antropología al

 

 

 

Encuentro: Las cofradías, panorama histórico y antropológico en México

 

Lunes 13 al jueves 16 de octubre de 2014

Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.

Museo Nacional de Antropología

 

 

 

 

 

Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n,

Col. Polanco Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo

CP. 11560, México, D.F.

 

 

 

 

 

Coordinadores:

Dra. Teresa Eleazar Serrano Espinosa          Etnohis. Ricardo Jarillo Hernández

Dirección de Etnohistoria                                     Centro INAH-Querétaro

Mayores informes:

nerak.kraken.058@hotmail.com

40 40 54 00 ext. 412521 / 412524

 

 

Encuentro: Las cofradías, panorama histórico y antropológico en México

PROGRAMA

Lunes 13 de Octubre

11:00-14:00 Seminario Externo Visión Hispana de la Etnohistoria

Dr. Isidoro Moreno Navarro. Catedrático de Antropología Social y Director del Instituto de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Sevilla

Cofradías y Hermandades: el proceso histórico desde la Baja Edad Media a la Globalización actual. Continuidades, Refuncionalizaciones y Resignificaciones

 

Martes 14 de Octubre

10:00-10:10 Inauguración

10:10-10:50 Dra. Alicia Bazarte Martínez. Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional

La Cofradía de Nuestra Señora de Covadonga, entre dos naciones y cuatro siglos

10:50-11:05 Preguntas

11:05-11:45 Dra. Teresa Eleazar Serrano Espinosa. Dirección de Etnohistoria, INAH

La Cofradía de la Virgen del Carmen y su Santo Escapulario: cohesión e identidad, siglos XVII-XVIII

11:45-11:55 Preguntas

 

11:55-12:10 Receso

 

12:10-12:50 Dr. Rafael Castañeda García. Universidad Nacional Autónoma de México

            La devoción a los santos negros en las cofradías novohispanas, siglos XVII-XVIII

12:50-13:05 Preguntas

13:05-13:45 Mtra. Marcela Salas Cuesta y Mtra. María Elena Salas Cuesta. Dirección de Antropología Física, INAH

Las cofradías de las parroquias de indios: el caso de la Parroquia de la Soledad en la ciudad de México

13:45-14:00 Preguntas

 

Miércoles 15 de Octubre

10:00-10:40 Dra. María Dolores Palomo Infante. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sureste

Las cofradías de Chiapas: Dimensiones de una institución religiosa en los pueblos indígenas de Chiapas

10:40-10:55 Preguntas

10:55-11:35 Mtra. Dolores Aramoni Calderón. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas

El papel de las cofradías en los cambios socioculturales, en dos pueblos zoques de Chiapas

11:35-11:55 Preguntas

 

11:55-12:10 Receso

 

12:10-12:50 Etnoh. Ricardo Jarillo Hernández. Centro INAH-Querétaro

Las cofradías de indios en la ciudad de Querétaro, siglo XVIII

12:50-13:05 Preguntas

13:05-13:45 Dra. Cecilia del Socorro Landa Fonseca. Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro

El tránsito de las cofradías de la secularización parroquial a la secularización de bienes en Querétaro. 1750-1870

13:45-14:00 Preguntas

 

Jueves 16 de 0ctubre

10:00-10:40 Dra. Clara García Ayluardo. Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C.

Las cofradías. Una aproximación desde la historiografía

10:40-10:55 Preguntas

10:55-11:35 Mtro. Jorge Antonio Reyes Valdez. Centro INAH-Durango

De la cofradía a la hermandad. Del indígena al mestizo. Una panorámica de los estudios de cofradías en el estado de Durango

11:35-11:50 Preguntas

 

11:50-12:10 Receso

 

12:10-12:50 Mtro. Clemente Cruz Peralta. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Centro

El carácter multifacético de la cofradía en la Huasteca colonial

12:50-13:05 Preguntas

13:05-13:45 Dr. Jesús Edgar Mendoza García. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Centro

Las cofradías del curato de Coixtlahuaca y Tamazulapan y ocaso en el siglo XIX

13:45-14:00 Preguntas

 

14:00-16:00 Comida

 

16:00-17:20 Conferencia Magistral

Dr. Isidoro Moreno Navarro. Catedrático de Antropología Social y Director del Instituto de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Sevilla

Plurietnicidad y poder: las cofradías étnicas en la Península Ibérica y su influencia en América

17:20-17:40 Preguntas

17:40-18:00 Clausura

 

 

 

 

 

 

Se otorgará constancia con el 80% de asistencia.

III Coloquio internacional de lenguas y culturas coloniales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM
Fecha: 
2014-09-22 - 2014-09-26
Programa: 

Primer Coloquio de Estudios Sociales del Estado

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Fecha: 
2014-09-10 - 2014-09-12
Programa: 

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

EL CUERPO ACADÉMICO DE “ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS SOCIALES DEL ESTADO

INVITAN AL:

 

PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIOS SOCIALES DEL ESTADO

10, 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE 2014

 

Lugar: Auditorio Javier Romero, edificio anexo

 

programa

 

Miércoles 10 de septiembre

10:0 am Inauguración

Mesa: Nuevos actores sociales, su organización y divergencias.

10:30-12:15  Coordina: Cinthya Luarte

Darany Cienega Guevara

¡Servicio a la patria! La leva en la Ciudad de México (1838- 1939)

Erick Javier Peralta Fierro

Vehículos de participación política; La Guardia Nacional en la Sierra Norte de Puebla, 1847-1876.

Adriana Salcedo Alfaro

La construcción en el discurso oficial del apache como bárbaro en la década de los treinta del siglo XIX

 

Mesa: Mujeres y niños en la construcción del Estado

12:30-14:00  Coordina: Azucena Blandon

Elizabeth Zamora

De la caridad a la beneficencia. Leyes y prácticas, el caso de los niños expósitos en México en la primera mitad del siglo XIX.

Rosa María Luna Alvarado

Infancia tras los muros. De las escuelas correccionales de Panzacola y San Fernando, 1905-1917.

Mary Carmen Sánchez

El sufragio femenino en México. Las mujeres como creadoras de su historia.

 

Jueves 11 de septiembre

Mesa: Disidencias políticas

10:00-12:00  Coordina: Darany Cienega

María Magdalena Pérez Alfaro

Ignorar, golpear, negociar y combatir. La política anti subversiva del Estado mexicano contra la disidencia magisterial de la Ciudad de México 1956-1960

Monserrat Cabrera Castillo

El sindicato como inhibidor de la participación obrera

José Alberto Moreno Chávez

De pánicos morales y narco satánicos: medios masivos y disputas políticas en el marco de la transición de los ochentas.

Isaac Trejo

El Estado un concepto en transición, 1982-1987.

 

Mesa: La construcción de la sociedad en el siglo XX

12:10-14:00  Coordina: Elena Ramos

Carlos Manuel Torres Palafox

Los libros de texto gratuito como parte del milagro mexicano (1940- 1960)

Isaac Déciga Alarcón

La construcción en México de la clase media en el siglo XX.

Patsy Sarahí De la Cruz Clemente

El agua en beneficio de la mayoría. La extracción del agua en el noroeste del Estado de México, 1960-2014.

Esperanza Pérez Rodríguez 

La oposición política en las elecciones federales de 1904 en el norte del país.

 

Viernes 12 de septiembre

Mesa: El proceso de transformación de la tierra

10:00-12:00  Coordina: Adriana Salcedo

Eduardo Botello Almaraz

De propiedad comunal a propiedad privada. Una historia local de desamortización 1856-1890.

Carlos Ramos Solís

De la discrecionalidad a la arbitrariedad, formas de abuso de poder a fines del siglo XX en México

Elena Ramos Cruz

Prohibir, reglamentar y negociar. Control y uso de los montes en los pueblos de San Ángel, 1872-1890.

Cinthya Luarte Magdaleno

La tierra en los pueblos del Distrito Federal, acciones agrarias por parte del Estado en el siglo XX.

 

12:00-12:30

Pedro Quintino Méndez 

Notas para comprender las tendencias del Estado en México.

 

 

Coloquio "1814-2014 Construcción de una Identidad: la Compañía de Jesús ante su Restauración"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
México DF
Fecha: 
2014-09-03 - 2014-09-05
Programa: 

 

 

La Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, a través de su Departamento de Historia y de la Coordinación del proyecto conmemorativo de la Restauración de la Compañía de Jesús tiene el placer de invitarlos al,

 
 
 
Coloquio "1814-2014 Construcción de una Identidad: La Compañía de Jesús ante su Restauración"
 
 
que se realizará los días 3 y 4 de septiembre en la Universidad Iberoamericana, Santa Fe, y el 5 de septiembre en el Antiguo Colegio de San Ildefonso
 
 
 
Informes: 
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal.

Tel. +52 (55) 5950-4000, Ext. 4744
Correo: 2014restauracion.ibero@gmail.com

 
Coordinadora:
Dra. Perla Chinchilla Pawling
Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana

 

Coloquio "1814-2014 Construcción de una Identidad: La Compañía de Jesús ante su Restauración"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Iberoamericana y Colegio de San Ildefonso, DF
Fecha: 
2014-09-03 - 2014-09-05
Programa: 
Coloquio "1814-2014 Construcción de una Identidad: La Compañía de Jesús ante su Restauración"
 
 
 
La Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, a través de su Departamento de Historia y de la Coordinación del proyecto conmemorativo de la Restauración de la Compañía de Jesús tiene el placer de invitarlos al,
 
 
 
Coloquio "1814-2014 Construcción de una Identidad: La Compañía de Jesús ante su Restauración"
 
 
que se realizará los días 3 y 4 de septiembre en la Universidad Iberoamericana, Santa Fe, y el 5 de septiembre en el Antiguo Colegio de San Ildefonso
 
 
 
Informes: 
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal.

Tel. +52 (55) 5950-4000, Ext. 4744

Correo: 2014restauracion.ibero@gmail.com

 
Coordinadora:
Dra. Perla Chinchilla Pawling
Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana

 

Jornadas académicas. Imagen y escritura en Mesoamérica. Diferencias y relaciones entre ellas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM
Fecha: 
2014-09-05
Programa: 

Coloquio. Indios, campesinos y clases subalternas en México: siglos XVIII-XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Xalapa, Veracruz
Fecha: 
2014-09-08 - 2014-09-09
Programa: 

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS/EL COLEGIO DE MICHOACÁN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICO-SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Cuerpo Académico ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN GOLFO DE MÉXICO

 

Invitan al

 

COLOQUIO

 

INDIOS, CAMPESINOS Y CLASES SUBALTERNAS  EN MÉXICO: SIGLOS XVIII-XX

 

Sede:

Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales

Diego Leño #8, Col. Centro, Xalapa, Veracruz

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 

8 DE SEPTIEMBRE DE 2014

 

9:00 hrs. INAUGURACIÓN

 

9:15-11:15 hrs. MESA 1. REPENSAR LA PROPIEDAD: 1750-1940. INICIATIVAS DESDE ARRIBA Y REALIDADES LOCALES

 

La propiedad comunal de la tierra: ¿una garantía de la equidad social?

Emilia Velázquez Hernández/CIESAS-Golfo

 

Cómo se percibieron los derechos sobre los recursos naturales en los Valles Centrales de Oaxaca, 1856-1910

Antonio Escobar Ohmstede/CIESAS-DF

 

De pueblos a colonias. Las localidades yaquis en el periodo 1880-1900 

Esther Padilla Calderón y Amparo A. Reyes Gutiérrez/El Colegio de Sonora

 

11:15-11:45 hrs. RECESO

 

11:45-13:45 hrs.

 

Reflexiones sobre los cambios y contradicciones de la propiedad ejidal y comunal en el norte de Veracruz

Olivia Domínguez Pérez/Universidad Veracruzana

 

Comunidad, propiedad y Estado. El caso de Santa María Apipilhuasco, Ixhuatlán de Madero, Veracruz: 1960

Jacinta Toribio Torres/Universidad Veracruzana

 

Campesinos y obreros frente a la formación de cooperativas y la Reforma Agraria. El desmantelamiento de San Francisco en Lerdo de Tejada, Veracruz

Virginie Thibeaut/El Colegio de Michoacán

 

14:00 A 17:00 hrs. COMIDA

 

17:30 hrs. CONFERENCIA: PROPIEDAD DE LA TIERRA Y ANÁLISIS HISTÓRICO: VIEJOS Y NUEVOS RETOS

Rosa Congost/Universitat de Girona, España

9 DE SEPTIEMBRE DE 2014

 

9:00-11:00 hrs. MESA 2. PUEBLOS DE INDIOS EN LAS ÉPOCAS VIRREINAL E INDEPENDIENTE: TERRITORIOS, JURISDICCIONES Y SOCIEDAD

 

Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720

Sergio Eduardo Carrera Quezada/CIESAS-Peninsular

 

La construcción de territorios realengos en la subdelegación de Xalapa, 1786-1812

Paulo César López Romero/Universidad Pablo de Olavide

 

Tierras y territorialidades en el suroeste de la Península de Yucatán

Rosa Torras Conangla/CEPHCIS-UNAM

 

11:00-11:30 hrs. RECESO

 

11:30-13:30 hrs. MESA 3.  RESISTENCIA, ACOMODO Y NEGOCIACIÓN: PERSPECTIVAS REGIONALES DE LOS INDÍGENAS Y SUBALTERNOS DESDE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN

 

Transiciones mayas. Del siglo XVIII al XX

Terry Rugeley/University of Oklahoma

 

Repensando “modernidad” y “nación” en la comunidad indígena durante la insurgencia desde la región del Golfo

Michael Ducey/Universidad Veracruzana

 

La revuelta en Tamazunchale de 1886 a través del periódico El Estandarte

Ivonne Neusete Argáez Tenorio/CIESAS/El Colegio de Michoacán

 

14:00 A 16:00 hrs. COMIDA

16:30-19:00 hrs. MESA 4. ¿CIUDADANÍA POPULAR?  LOS SUBALTERNOS DE LAS CIUDADES Y PUEBLOS ANTE LAS TRANSICIONES POLÍTICAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX

De leales vasallos a ciudadanos de la república: los indios de Orizaba y Xalapa, 1787-1835

Luis J. García Ruíz/Universidad Veracruzana

 

Entre el proyecto republicano y la costumbre indígena: las autoridades locales en Oaxaca, 1824-1857

Luis Arrioja Díaz-Viruell/El Colegio de Michoacán

 

Usos del derecho en los procesos interlegales

Victoria Chenaut/CIESAS-Golfo

 

La cárcel de la ciudad de Oaxaca durante el porfiriato: entre tradición y modernidad

Juan Hugo Sánchez García/ Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca

 

Identidades locales: trabajadores honestos y buenos vecinos en la Ciudad de Veracruz, 1902-1914

Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández/Universidad Veracruzana

Distribuir contenido