Obituario

Obituario Álvaro López Miramontes

Autor: 
Antonio Ibarra
Síntesis: 

Obituario Álvaro López Miramontes

Hoy murió un hombre honesto, íntegro, dedicado a la educación pública toda su vida: Alvaro López Miramontes, el historiador y constructor de proyectos académicos, militante inclaudicable de ideas y principios, generoso y desafiante. Se apagó como Doctor Honoris Causa de su Universidad, la de Guerrero, a la que tanto dió y en la que a muchos nos convocó a disfrutar la tarea de educar, imaginar, soñar. Descansa en paz, querido Alvaro, que tu vida no tuvo reposo.

 

Dr. Antonio Ibarra
Posgrado de Economía, UNAM

Categoría: 
Obituario

Bernardo García Martínez

Autor: 
Academia Mexicana de la Historia
Síntesis: 

Bernardo García Martínez nació en el año de 1946 en la Ciudad de México. Desde su infancia el espacio lo cautivó. De pequeño disfrutaba ver las filas de tranvías que se perfilaban en la estación “Indianilla”, muy cerca de su casa en la colonia Doctores, para ingresar a aquel centro que impulsaba la movilidad en la zona. Paseaba por los parques y no pocas veces llegaba al monumento a Hidalgo, en la Ciudadela, para trepar los cañones y desde esa perspectiva contemplar su entorno.

 

Los fines de semana salía de la ciudad de México, pues su padre era un apasionado de las ruinas arqueológicas, por lo que los domingos, en su regreso por la carretera de Texcoco, Bernardo apresuraba a su padre para alcanzar a la máquina de vapor. Era un niño entusiasmado con la idea de ver los vagones pasar y, con suerte, recibir un saludo por parte del maquinista. De ahí su gusto por los espacios, el territorio y las carreteras.

 

Fue un estudiante ejemplar. Su paso por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México permanece en el recuerdo de sus maestros y compañeros, quienes se asombraban por sus trabajos perfectamente mecanografiados, con notas hechas a mano en tinta china, acompañados de mapas y cuadros que ninguna impresora moderna podría superar. La presentación prolija estaba en sintonía con el contenido. Siempre brillante, siempre propositivo, así era Bernardo García Martínez.

 

El Centro de Estudios Históricos lo incorporó inmediatamente a su planta docente. Desde 1968 comenzó a formar a decenas de generaciones. Siempre crítico, siempre exigente, pero todo el tiempo generoso. Su pasión por el espacio y por las instituciones político-sociales lo llevó a publicar significativas aportaciones como lo son El Marquesado del Valle (1969), Los pueblos de la Sierra (1987), así como Los pueblos de indios y las comunidades (1991). Cultivó también con gran rigor  los campos de la geografía histórica y la historia ambiental, de lo que hay muestra en las obras El desarrollo regional y la organización del espacio, siglos XVI al XX (2004), Las regiones de México (2008) y Estudios sobre historia y ambiente en América (2002 y 2009). 

 

A su bibliografía se deben agregar cientos de trabajos en forma de artículos, capítulos de libro y magnificas reseñas. Dirigió la revista Historia Mexicana entre 1974 y 1982 y participó activamente en cuerpos académicos y colegiados. Su destacada trayectoria lo llevó a merecer el Premio “Antonio García Cubas” (2008); el “Silvio Zavala” (1988), los premios a la mejor reseña (1997) y al mejor artículo sobre historia colonial (1995) otorgados por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas; asimismo fue ganador del concurso “Proyectos de gran aliento” del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1995).

Ingresó a la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid, en 1999. Ocupó con gran dignidad el sitial 19. Su discurso de ingreso llevó por título “La naturaleza política y corporativa de los pueblos de indios”. En su agradecimiento, Bernardo García dijo orondo que era “bueno saber que uno no ha andado el camino solo”, se sentía dichoso de ingresar al claustro en el que estaban presentes sus grandes maestros, como Silvio Zavala y Josefina Z. Vázquez, así como sus queridos compañeros de estudio, como Andrés Lira González.

 

Sus alumnos lo recordaremos siempre con gran cariño, pues el rigor y la exigencia no son enemigos de la calidez y la generosidad. Sus colegas extrañaremos su presencia, sus amenas charlas, muchas de ellas grandes cátedras. Sus amigos aprenderemos a vivir con la ausencia que nos deja y en el recuerdo permanecerá su gran sabiduría. A su familia sólo podemos desearle consuelo y resignación. Nos heredó un gran ejemplo de fortaleza y su legado historiográfico lo mantendrá por siempre entre nosotros. Pocas veces uno tiene la fortuna de conocer a personas tan brillantes y tan humanas.

 

Sabemos que ya recorres otros caminos, que descubres nuevos espacios y que tampoco lo haces sólo, ahora te reencuentras con tus grandes amores.

Descansa en paz querido Bernardo.

4 de septiembre de 2017

Academia Mexicana de la  Historia 

 

Categoría: 
Obituario

Ida Rodríguez Prampolini (Veracruz, 24 de Septiembre 1925 – 26 de julio 2017)

Autor: 
Cristóbal Andrés Jácome
Síntesis: 
Ida Rodríguez Prampolini (Veracruz, 24 de Septiembre 1925 – 26 de julio 2017)
 
Ida Rodríguez Prampolini comenzó su carrera profesional aún siendo estudiante de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue a mediados de la década de los cuarenta cuando su profesor Edmundo O’Gorman al reconocer el talento único que poseía la estudiante veracruzana para memorizar y pensar con agudeza el pasado decidió nombrarla su profesora suplente. Otros profesores de la Facultad como Manuel Toussaint, Justino Fernández y Francisco de la Maza coincidirían con O’Gorman en el hecho de que Ida Rodríguez era la alumna más destacada de su generación. Los primeros libros de la historiadora Amadises de América: La hazaña de Indias como empresa caballeresca y La Atlántida de Platón en los cronistas del siglo XVI comprobaron la inteligencia y creatividad de Ida Rodríguez Prampolini. 
A mediados de los cincuenta, y luego de vivir en Venecia estudiando historia del arte, su maestro y amigo Justino Fernández le sugiere la elaboración de una compilación de la crítica de arte del siglo XIX. Ida Rodríguez pasaría más de dos años consultando la hemeroteca nacional y transcribiendo a mano las ideas y debates sobre arte y estética publicados en periódicos y revistas de dicho siglo. La conclusión y publicación de este monumental proyecto le permitió su entrada al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Hoy en día, los tres volúmenes de crítica de arte decimonónica son indispensables no sólo para el estudio de la historia del arte mexicano sino también para conocer los múltiples debates culturales del siglo XIX.
Al final de la década de los cincuenta centró su interés en estudiar el arte del siglo XX con el fin de explicar los cambios radicales que las artes visuales estaban teniendo en los últimos años. Dejó atrás las tradiciones académicas asentadas en el estudio progresivo de los estilos y las formas para reconocer las huellas dispersas que explicaban el nuevo estado del arte. Su mirada siguió una línea diferente a la de algunos críticos que en la época de la Guerra Fría utilizaban la crítica de arte como pretexto literario y otros aún defendían el canon figurativo imperante en la primera mitad de siglo. 
En 1964, y respondiendo al interés por trazar genealogías del arte nuevo, escribió el libro El arte contemporáneo: Esplendor y agonía. Es sobresaliente la documentación de este trabajo, en el cual se muestra una historia del arte que recupera tanto los signos de desgaste del estatuto artístico como su vitalidad creativa y capacidad de incidencia crítica en el mundo contemporáneo. En este libro hay un perfil intelectual independiente y un compromiso con el arte de su época más allá de la ceguera de otros que seguían perpetuando el discurso nacionalista del arte mexicano. Por un tiempo considerable El arte contemporáneo: Esplendor y agonía fue la única referencia bibliográfica que existía en español sobre el tema en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 
Como muchos de los intelectuales de su generación, Ida Rodríguez asume una postura de incidencia social después del fin del movimiento estudiantil de 1968. A partir de entonces su agencia cultural estaría involucrada de lleno con causas y luchas sociales. A principios de los setenta junto con un grupo de estudiantes y profesores crea una escuela rural en el municipio de Tlayacapan, Morelos. Esta experiencia es clave para entender la agencia social que la historiadora del arte desarrolló en las décadas subsiguientes. 
En los años ochenta, Ida Rodríguez regresa a su natal Puerto de Veracruz para fundar el Instituto Veracruzano de Cultura. El proyecto tuvo alcances en todo el Estado ya que creó casas de cultura en más de setenta municipios. Este proyecto educativo y cultural tuvo también un énfasis en el rescate del patrimonio arquitectónico del Estado. 
El profundo conocimiento de la cultura de Veracruz y la recuperación del arte indígena ocupó a Ida Rodríguez durante las últimas décadas. Fundó el Consejo Veracruzano de Arte Popular el cual recuperó la memoria de la artesanía veracruzana y ayudó a que poblaciones desfavorecidas pudieran seguir produciendo expresiones artísticas. 
Su último proyecto fue la compilación de tres volúmenes que documentan y analizan la historia del Muralismo Mexicano. Estos tomos son parte del proyecto educativo que Ida Rodríguez se propuso fundar y responden a su convicción de que un país podía cambiar por medio de la preservación y estudio de su cultura. 
 
Cristóbal Andrés Jácome
Center for Latin American Visual Studies
The University of Texas at Austin
 
 
 
Categoría: 
Obituario

Obituario: Alfonso Martínez Rosales

Autor: 
Óscar G. Chávez
Síntesis: 
El pasado día 18 falleció en la ciudad de San Luis Potosí el historiador Alfonso Martínez Rosales, nació en la misma ciudad el 30 de enero de 1949.
 
Doctor en historia por el Colegio de México, profesor investigador del mismo de 1982 a 1999, y director de la revista Historia Mexicana.
 
Director fundador del Archivo Histórico del estado de San Luis Potosí, y luego su asesor  
de investigación.
 
Sus líneas de investigación se enfocaron a la historia del arte y las manifestaciones religiosas durante el virreinato. 
 
Entre sus trabajos destaca El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí 1732-1859, COLMEX UASLP, 1985. 
 
 
Saludos
 
Óscar G. Chávez 
 
Categoría: 
Obituario

JUAN CARLOS GARAVAGLIA. In Memoriam

Autor: 
Antonio Ibarra
Síntesis: 

JUAN CARLOS GARAVAGLIA. In Memoriam

 

Los domingos al ocaso tienen, con la pérdida de luz, una nota de nostalgia y evocación por lo desaparecido. Allí me enteré, este domingo 15 de un amargo enero,  por un mensaje instántaneo –esos que tanta adicción generan—, de la muerte de Juan Carlos Garavaglia. A nadie, medianamente conocedor de la historiografía latinoamericana, escapa su nombre ya bien haya recurrido a su obra o haya disfrutado de charlas, conferencias, o de conversaciones “al paso”, que podrían durar horas: Juan Carlos, durante muchos años hizo manuerca con su “tocayo” Juan Carlos Grosso, quienes con su trabajo y generosiad iluminaron a varias oleadas de historiadores en América Latina, Europa y, muy especialmente, durante su exilio mexicano a mi generación. Sus textos abrían temas, lanzaban hipótesis, convocaban a un trabajo de archivo y reflexión que no se agotaba. La producción de Garavaglia era persistente, creativa, tenaz: cada viaje a Buenos Aires había algo que leer de él. Hizo de  la Historia económica una búsqueda de razones políticas en el difícil pasado argentino, paraguayo, mexicano, latinoamericano... Del Rio de la Plata a Tepeaca, sus observaciones acuciosas dieron cauces a distintos modos de hacer historia, de escribir historias, de interpretar historias. Hoy nos deja una abundante produción que merece retomarse, honrando memoria y conocimiento.

Juan Carlos escribió recientemente un libro muy personal, Una juventud de los años sesenta, en la que nos cuenta con sinceridad y emocionada autocrítica los años de plomo que vivió en Bahía Blanca, durante la crisis que llevo a la feroz dictadura y que lo marcaron. No pedía reparación ni perdón, sino una vuelta memoriosa para honrar ausentes, saldar cuentas y dejar escrito lo que hoy cayó en el olvido. En una entrevista reciente, nos confesó: “Me costó muchísimo, fueron dos años de sufrimientos muy intensos, porque es evidente que uno recuerda caras, personas. Cuando esas personas han desaparecido o las mataron, entonces los recuerdos son duros, y escribir sobre eso por momentos me costó lágrimas. Pero estoy contento de haber hecho el esfuerzo, porque era una deuda que tenía conmigo y son esas deudas que uno tiene que tratar de saldar, sino te quedas atragantado”[1]. Su texto me conmovió, le escribí después de años sin vernos, me respondió desde Argelès sur Mer, Pyrénées Orientales: “Espero que las cosas de la vida nos permitan vernos muy pronto. Un muy fuerte abrazo, todavía me acuerdo de una noche cordobesa (de la Nueva Andalucía) en que gozamos de las canciones y la presencia de una castaña que mataba...” Hoy, en tu ausencia y que las “cosas de la vida” no nos dieron la ocasión de volvernos a ver, recuerdo todo eso de ti: tu amor a la vida, al trabajo y a las mujeres.

Descansa, querido Gara, que te seguiremos leyendo.

Antonio Ibarra.



[1] Entrevista a Juan Carlos Garavaglia. Realizada y transcrita por Alejandro M. Rabinovich e Ignacio Zubizarreta. Quinto Sol, Vol. 19, Nº 3, septiembre-diciembre 2015 - ISSN 1851-2879, pp. 1-8. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/quintosol-2015-190307

 

Categoría: 
Obituario

Israel Cavazos Garza (1923-2016)

Autor: 
Academia Mexicana de Historia
Síntesis: 

El 2 de enero de 1923 en Guadalupe, Nuevo León, nació don Israel Cavazos Garza. A los veinte años ingresó a la oficina de don Jesús M. Montemayor. Su trabajo consistió en la clasificación de sus colecciones de documentos y fotografías, e investigación de su genealogía. Ese fue el principio de una incansable, generosa y muy destacada labor de rescate y conservación de los archivos históricos del norte del país; labor que desde la infancia ejercía don Israel, quien a los 13 años ya realizaba pesquisas sobre la genealogía de su familia. Sus esmeros lo llevaron a dirigir el Archivo Municipal de Monterrey (1986) y a publicar la valiosa colección Catálogos y síntesis de los Protocolos del Archivo Municipal de Monterrey, que comprende el periodo 1599-1801 (1966-1990). Este aporte ha permitido la realización de sendos estudios históricos que dan cuenta de ese norte mexicano, ese espacio que hizo tan suyo don Israel y del cual fue decano, como investigador comprometido con el conocimiento y divulgación de nuestro pasado.

Don Israel fue testigo de la Escuela Socialista, de la enconada contienda electoral de 1935 y del sangriento episodio político de 1936. También vivió el agitado sexenio cardenista en el norte y enfrentó la terrible inundación de 1938. Acaso el ser testigo de estos hechos explican su vocación de historiador, la cual lo alejó de su natal Monterrey para realizar sus estudios en la capital del país. Fue destacado alumno de José Gaos, Silvio Zavala, Manuel Toussaint, Agustín Millares Carlo, Concepción Muedra, Eliazar Halpern, Rafael Moreno, José Miranda y François Chevalier. Su constancia terminal de estudios, en El Colegio de México, fue firmada por don Alfonso Reyes, el 11 de marzo de 1955. De todos sus maestros aprendió el amor y compromiso con la profesión; la importancia de las fuentes documentales; la trascendencia de la impronta espacial en la historia; y, sobre todo, la responsabilidad que implicaba para él la realización de estudios que dieran cuenta de su terruño.

En 1944 el maestro Cavazos publicó su primer artículo "Páginas de Historia Colonial", el cual daba cuenta de la visita del gobernador Martín de Zavala a unas haciendas en el siglo XVII. En ese mismo año ingresó a la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, que presidiría en 1967 y 1971. En la Universidad de Nuevo León, fue Jefe del Departamento de Historia, de la Facultad de Filosofía y Letras (1951) y Director-fundador de la Biblioteca Universitaria (1952). En 1955 fue nombrado Director del Archivo General del Estado de Nuevo León y su destacada labor le mereció el nombramiento de Director Honorario Vitalicio de dicha institución. En 1978 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia, ocupando el Sillón número 21. Don Wigberto Jiménez Moreno le dio respuesta a su discurso de ingreso, que llevó por título el de su antecesor en el sitial: “El maestro José Cornejo Franco”. Don Wigberto celebró la prolija semblanza que leyó el maestro Cavazos, en la que un historiador regional valoraba la trascendencia de otro. Eso compartían ambos académicos, el reto de emprender una labor historiográfica alejados de los recursos académicos e intelectuales centro del país.

Su bibliografía resulta del todo abundante. Entre sus trabajos deben mencionarse los relativos a los documentos sobre El Reino de León: “El descubrimiento y población del Nuevo Reino de León”, “Las Reales Cédulas relativas a Nuevo León”, la “Guía del Ramo Militar del Archivo General del Estado de Nuevo León”, la “Visita general del Nuevo Reino de León”, así como los “Impresos jalicienses del siglo XIX”, por mencionar sólo algunos de sus trabajos. Tan fructífera trayectoria le mereció múltiples premios y reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes; las Palmas Académicas de la Academia Nacional de Historia y Geografía; la medalla Serafín Peña del Ayuntamiento de Guadalupe; la medalla José de Escandón, de la Sociedad Tamaulipeca de Historia; la medalla al Mérito Cívico del gobierno de Nuevo León; la distinción de Caballero Gran Placa de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, de España; la medalla Alfonso Reyes, UANL; la Mención Nacional al Mérito Archivístico del Archivo General de la Nación y más recientemente el Premio “Manuel González Ramírez” a la trayectoria en el rescate de fuentes y documentos que le otorgó el INEHRM.

 

Otro mérito incuestionable del profesor Cavazos fue la forma en que supo, y pudo, vincular la investigación y los archivos con la promoción de la cultura. Prueba de ello fueron sus responsabilidades como Jefe del Centro de Investigaciones Históricas del Instituto de la Cultura de Nuevo León y sus participaciones en diversas exposiciones y con el Museo de Historia Mexicana de Monterrey. La docencia fue un campo que también cultivó ampliamente el profesor Cavazos, impartiendo cátedra en diversas instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico de Monterrey y el Seminario de Monterrey. Sus membrecías y participaciones en asociaciones profesionales y académicas fueron otra clara muestra del prestigio y distinción a que el profesor Cavazos se hizo acreedor.

Al medio día del sábado 5 de noviembre en la ciudad de Monterrey, a sus 93 años, partió don Israel Cavazos Garza. Colega de todos, maestro de muchos; investigador y escritor prolijo; comprometido administrador y promotor cultural; generoso conferencista y catedrático; entusiasta archivista y bibliotecario. Siempre modesto, desinteresado y laborioso. Alfonso Escárcega, cronista de Chihuahua, lo definió como "un hombre fuera de serie". Lo describió, en 1975, como "menudo de cuerpo, de pelo 'enchinado', de mirada ligeramente triste... joven de cincuenta años vividos y... dueño ya de la sabiduría de un anciano que hubiera vivido varias vidas". José P. Saldaña, hacia 1950, lo describía de "carácter firme, una modestia natural, congénita, una simpatía abierta, un don de gentes sin artificios, y un olvido de sí mismo para entregarse a su labor en favor de los demás". Seguramente don Ramón Méndez Pidal lo definiría como “hombre esencial”. No podemos olvidar aquel episodio, cuando hacia 1968, lo quisieron postular para Alcalde de su natal Guadalupe, a lo que don Israel respondió: “¿Yo alcalde? ¿A qué amigos pudo habérseles ocurrido fastidiarme en esta forma?... Públicamente agradezco la broma de mis incógnitos amigos y les pido que me dejen por ahora sin más título que el de 'Cronista de Guadalupe' con que me honrará el actual Ayuntamiento”. Aquella respuesta, decía don Wigberto Jiménez Moreno, daba cuenta de su “calidad intelectual, de la bondad y de la altura moral y el señorío de Israel Cavazos Garza —hombre del Norte al fin como Mariano Escobedo paisano, además, de Alfonso Reyes”.

La Academia Mexicana de la Historia siempre recordará con gran cariño y admiración a su académico de número; nuestro decano como hombre sabio que era y nuestro entrañable colega y amigo.

Academia Mexicana de la Historia

Plaza Carlos Pacheco, Centro Histórico, 7 de noviembre de 2016.

 

 

Categoría: 
Obituario

Jorge Alberto Manrique 1936-2016

Autor: 
Alfredo Ávila
Síntesis: 

Este 2 de noviembre murió el gran historiador Jorge Alberto Manrique, poco tiempo después de que su casa, la Universidad Nacional Autónoma de México, le organizara un merecido homenaje con motivo de sus ochenta años de vida. En efecto, el maestro Manrique nació en el entonces Distrito Federal, el 17 de julio de 1936. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional, realizó estudios de posgrado en París y Roma. No parece extraño que su primer trabajo de investigación fuera sobre su natal Azcapotzalco, una tesis de licenciatura que, aunque titulada “Los dominicos y Azcapotzalco”, en realidad estaba dedicada al convento de esa orden. Poco después, pondría atención a la presencia de las culturas indígenas mesoamericanas en el barroco de Nueva España y, a partir de entonces, toda su producción, salvo alguna rara excepción, estaría dedicada a la historia del arte mexicano.

Fue profesor en varias instituciones de educación superior, empezando por la Universidad Veracruzana. En El Colegio de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional formó varias generaciones de historiadores. Desde 1968 se integró como investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional, que en el año 2000 lo reconoció con el emeritazgo.

Fundador y director de varias instituciones, se le recuerda por el buen trabajo que desempeñó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Veracruzana, en el Museo Nacional de Arte, en el Museo de Arte Moderno y también en la dirección del propio Instituto de Investigaciones Estéticas. Entre 1980 y 1982 formó parte de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Ocupó el sillón siete de la Academia Mexicana de la Historia.

Incansable, lo mismo estudió la obra de Guillermo Khalo que el manierismo en Nueva España. Publicó varias obras en coautoría, en especial con Teresa del Conde. Reconoció en Edmundo O’Gorman a su maestro y formador. Su erudición contrastaba con el medio académico actual, cada vez más especializado.

Su impronta en los estudios de la historia del arte mexicano será duradera.

Categoría: 
Obituario

Rosa de Lourdes Camelo

Autor: 
José Rubén Romero Galván
Institución: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Síntesis: 

ROSA DE LOURDES CAMELO

El pasado 13 de febrero ocurrió el deceso de la maestra Rosa de Lourdes Camelo, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas y profesora del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Poseedora de una inmensa cultura, se especializó en historiografía novohispana. Quienes tuvimos la fortuna de ser sus alumnos y después sus colegas disfrutamos de su bondadosa disposición a compartir todo lo que sabía, fruto de muy numerosas lecturas, realizadas con gran finura. Continuamente dispuesta a escuchar las inquietudes intelectuales de sus colegas y alumnos, siempre tuvo una respuesta, un comentario o la información adecuada que enriquecía a sus interlocutores. Su partida es para muchos de nosotros una gran pena.

José Rubén Romero Galván

Categoría: 
Obituario

Obituario: María Teresa Martínez Peñaloza

Autor: 
Boletín del INAH
Institución: 
INAH
Síntesis: 

Falleció la etnóloga e historiadora María Teresa Martínez Peñaloza

* Con sus investigaciones contribuyó de manera importante en el conocimiento de la historia de Michoacán y de uno de sus personajes más ilustres, José María Morelos y Pavón

* Dentro del INAH tuvo bajo su responsabilidad la dirección del Museo Histórico de Sitio Casa de Morelos y su archivo, así como la conducción del Centro Regional Michoacán

La etnóloga María Teresa Martínez Peñaloza, quien con sus investigaciones contribuyó de manera importante en el conocimiento de la historia de Michoacán y de uno de sus personajes más ilustres, el insurgente José María Morelos y Pavón, lo que en su momento le valió ser condecorada con la presea “Generalísimo Morelos”, falleció la víspera a los 82 años de edad en la capital de Morelia, su ciudad natal, acompañada de su familia.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) extiende sus condolencias por la pérdida de una de sus académicas más comprometidas. Dentro de la institución tuvo bajo su responsabilidad la dirección del Museo Histórico de Sitio Casa de Morelos y su archivo, así como la conducción del Centro Regional Michoacán, y su desempeño docente a lo largo de 25 años en escuelas como la Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de la cual egresó.

Mediante el uso de las herramientas propias de la historiografía, la museología, la antropología histórica y la paleografía, María Teresa Martínez Peñaloza enfocó buena parte de sus esfuerzos como investigadora en desentrañar episodios de la historia del estado de Michoacán, un territorio clave en el devenir de la historia nacional, ejemplo de ello es el libro Morelos y el Poder Judicial de la Insurgencia Mexicana.

El amor por su terruño también se vio reflejado en el trabajo que coordinó, junto con un equipo de profesionales, para constituir el Museo del Estado de Michoacán, el cual abrió sus puertas en 1986 a fin de satisfacer la necesidad de contar con un recinto donde la población michoacana estuviera en contacto con elementos significativos referentes a la historia, la arqueología y la etnología de su entidad. Teresa Martínez Peñaloza fue la primera directora de este espacio y volvió a serlo de 1997-1999.

Asimismo, fue coautora del expediente evaluado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para inscribir el Centro Histórico de Morelia en la Lista de Patrimonio Mundial.

Sus contribuciones a la historiografía sobre Michoacán le valieron la entrega de reconocimientos tales como la medalla “Gertrudis Bocanegra”, que le fue otorgada en 1998 por el ayuntamiento de Pátzcuaro, y un año después la citada presea “Generalísimo Morelos” por parte del ayuntamiento de Morelia. En 2010 recibió la denominada “Amalia Solórzano Bravo” y en 2011 un reconocimiento como “Moreliana distinguida”.

Los más de 50 artículos firmados por la etnóloga son reflejo de sus inquietudes y pasiones intelectuales, entre ellos Cocina y farmacia (la investigadora contaba con estudios de farmacéutica), Atisbos del barroco, Morelia la Rosa de los Vientos, Manual de cocina michoacana y Génesis del poder judicial de la nación mexicana.

Junto con la doctora Margarita Nolasco realizó la planeación y montaje de las salas de dinámica sociocultural indígena y las de etnografía del Museo Regional de Oaxaca del INAH, instalado en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán de la capital oaxaqueña. También contribuyó en el guión temático y brindó asesoría para la puesta en valor del Museo Histórico del Centro Comunitario Casa de Morelos, en el municipio mexiquense de Ecatepec.

María Teresa Martínez hizo una investigación documental exhaustiva en archivos de Estados Unidos y México con el propósito de recopilar documentos relativos al poder judicial establecido por la Constitución de Apatzingán en Ario de Rosales el 17 de marzo de 1815. Toda esta información se tradujo para ponerla al alcance del público en un museo que abrió en esa localidad en 1985.

Fue fundadora distinguida de instancias como la Asociación de Historiadores de la Ciencia Latinoamericanos. Sección México; del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales; de la Academia de las Bellas Artes y de la Legión de Honor; del subcomité Michoacán del Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios); del Patronato Pro Rescate del Centro Histórico de Morelia y de la Asociación de Profesionales de Museos, por mencionar algunos.

 

Dirección de Medios de Comunicación INAH 

 

Categoría: 
Obituario

Semblanza: Margarita Carbó Darnaculleta

Autor: 
Eulalia Ribera Carbó y Anna Ribera Carbó
Síntesis: 

El pasado 30 de noviembre falleció en la ciudad de México Margarita Carbó Darnaculleta, historiadora y profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

            El proyecto liberal de la Reforma, el Porfiriato, la Revolución Mexicana y la posrevolución hasta el Cardenismo componen el gran arco temporal y temático de la historia mexicana, que abarcaron sus trabajos de investigación. Las cuestiones agrarias, las luchas sociales, el ejercicio del poder y las teorías políticas detrás de todos ellos fueron algunas de las vías por las que se aproximó a dichos procesos. De entre sus muchos artículos en revistas y capítulos sobresalen sus libros: “La oligarquía” en Enrique Semo (coordinador), México un pueblo en la historia, Alianza Editorial Mexicana, 1988; “La Reforma y la Intervención, el campo en llamas” en Carlota Botey (coordinadora), Historia de la cuestión agraria mexicana, Siglo XXI Editores/C.E.H.A.M, 1988; Evolución histórica de la propiedad comunal. Marco jurídico, Universidad Autónoma de Chapingo, 1996; "Ningún compromiso que lesione al país..." Lázaro Cárdenas y la defensa de la soberanía, Plaza y Valdés Editores/ Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” A.C., 2002. El año pasado presentó en la Universidad de Barcelona el libro Eusebi Carbó i Carbó. Vida i militància. Un anarquista al servei de la Generalitat de Catalunya, publicado en Cossetània Edicions. En el momento de su partida, trabajaba en un volumen que reuniría diversos ensayos bajo el título de Viñetas de historia mexicana, que será próximamente publicado.

            Además de su desempeño como investigadora, Margarita Carbó ejerció la divulgación y la docencia desde muy joven y hasta el último día, con gran entrega y entusiasmo. Durante muchos años enseñó a nivel medio superior y desde hace cuarenta años en las aulas universitarias, donde impartió las cátedras de Didáctica de la Historia, Teorías Políticas Contemporáneas y Revolución Mexicana, y un seminario de posgrado sobre cuestiones agrarias mexicanas. En la ENAH impartió durante mucho tiempo la asignatura de Historiografía General.

            Desde 1981 mantuvo una vinculación estrecha con el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas, A.C., colaborando con la organización de las Jornadas de Historia de Occidente y trabajando en sus acervos documentales.

            Sirva esta semblanza como agradecimiento por las incontables y conmovedoras muestras de afecto de sus colegas, alumnos, amigos y comunidad académica en pleno, recibidas en estos días de gran tristeza.

 

Eulalia Ribera Carbó, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Anna Ribera Carbó, Dirección de Estudios Históricos del INAH

 

 

 

Categoría: 
Obituario
Distribuir contenido