Obituario
Obituario: María Teresa Martínez Peñaloza
Falleció la etnóloga e historiadora María Teresa Martínez Peñaloza
* Con sus investigaciones contribuyó de manera importante en el conocimiento de la historia de Michoacán y de uno de sus personajes más ilustres, José María Morelos y Pavón
* Dentro del INAH tuvo bajo su responsabilidad la dirección del Museo Histórico de Sitio Casa de Morelos y su archivo, así como la conducción del Centro Regional Michoacán
La etnóloga María Teresa Martínez Peñaloza, quien con sus investigaciones contribuyó de manera importante en el conocimiento de la historia de Michoacán y de uno de sus personajes más ilustres, el insurgente José María Morelos y Pavón, lo que en su momento le valió ser condecorada con la presea “Generalísimo Morelos”, falleció la víspera a los 82 años de edad en la capital de Morelia, su ciudad natal, acompañada de su familia.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) extiende sus condolencias por la pérdida de una de sus académicas más comprometidas. Dentro de la institución tuvo bajo su responsabilidad la dirección del Museo Histórico de Sitio Casa de Morelos y su archivo, así como la conducción del Centro Regional Michoacán, y su desempeño docente a lo largo de 25 años en escuelas como la Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de la cual egresó.
Mediante el uso de las herramientas propias de la historiografía, la museología, la antropología histórica y la paleografía, María Teresa Martínez Peñaloza enfocó buena parte de sus esfuerzos como investigadora en desentrañar episodios de la historia del estado de Michoacán, un territorio clave en el devenir de la historia nacional, ejemplo de ello es el libro Morelos y el Poder Judicial de la Insurgencia Mexicana.
El amor por su terruño también se vio reflejado en el trabajo que coordinó, junto con un equipo de profesionales, para constituir el Museo del Estado de Michoacán, el cual abrió sus puertas en 1986 a fin de satisfacer la necesidad de contar con un recinto donde la población michoacana estuviera en contacto con elementos significativos referentes a la historia, la arqueología y la etnología de su entidad. Teresa Martínez Peñaloza fue la primera directora de este espacio y volvió a serlo de 1997-1999.
Asimismo, fue coautora del expediente evaluado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para inscribir el Centro Histórico de Morelia en la Lista de Patrimonio Mundial.
Sus contribuciones a la historiografía sobre Michoacán le valieron la entrega de reconocimientos tales como la medalla “Gertrudis Bocanegra”, que le fue otorgada en 1998 por el ayuntamiento de Pátzcuaro, y un año después la citada presea “Generalísimo Morelos” por parte del ayuntamiento de Morelia. En 2010 recibió la denominada “Amalia Solórzano Bravo” y en 2011 un reconocimiento como “Moreliana distinguida”.
Los más de 50 artículos firmados por la etnóloga son reflejo de sus inquietudes y pasiones intelectuales, entre ellos Cocina y farmacia (la investigadora contaba con estudios de farmacéutica), Atisbos del barroco, Morelia la Rosa de los Vientos, Manual de cocina michoacana y Génesis del poder judicial de la nación mexicana.
Junto con la doctora Margarita Nolasco realizó la planeación y montaje de las salas de dinámica sociocultural indígena y las de etnografía del Museo Regional de Oaxaca del INAH, instalado en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán de la capital oaxaqueña. También contribuyó en el guión temático y brindó asesoría para la puesta en valor del Museo Histórico del Centro Comunitario Casa de Morelos, en el municipio mexiquense de Ecatepec.
María Teresa Martínez hizo una investigación documental exhaustiva en archivos de Estados Unidos y México con el propósito de recopilar documentos relativos al poder judicial establecido por la Constitución de Apatzingán en Ario de Rosales el 17 de marzo de 1815. Toda esta información se tradujo para ponerla al alcance del público en un museo que abrió en esa localidad en 1985.
Fue fundadora distinguida de instancias como la Asociación de Historiadores de la Ciencia Latinoamericanos. Sección México; del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales; de la Academia de las Bellas Artes y de la Legión de Honor; del subcomité Michoacán del Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios); del Patronato Pro Rescate del Centro Histórico de Morelia y de la Asociación de Profesionales de Museos, por mencionar algunos.
Dirección de Medios de Comunicación INAH
Semblanza: Margarita Carbó Darnaculleta
El pasado 30 de noviembre falleció en la ciudad de México Margarita Carbó Darnaculleta, historiadora y profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
El proyecto liberal de la Reforma, el Porfiriato, la Revolución Mexicana y la posrevolución hasta el Cardenismo componen el gran arco temporal y temático de la historia mexicana, que abarcaron sus trabajos de investigación. Las cuestiones agrarias, las luchas sociales, el ejercicio del poder y las teorías políticas detrás de todos ellos fueron algunas de las vías por las que se aproximó a dichos procesos. De entre sus muchos artículos en revistas y capítulos sobresalen sus libros: “La oligarquía” en Enrique Semo (coordinador), México un pueblo en la historia, Alianza Editorial Mexicana, 1988; “La Reforma y la Intervención, el campo en llamas” en Carlota Botey (coordinadora), Historia de la cuestión agraria mexicana, Siglo XXI Editores/C.E.H.A.M, 1988; Evolución histórica de la propiedad comunal. Marco jurídico, Universidad Autónoma de Chapingo, 1996; "Ningún compromiso que lesione al país..." Lázaro Cárdenas y la defensa de la soberanía, Plaza y Valdés Editores/ Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” A.C., 2002. El año pasado presentó en la Universidad de Barcelona el libro Eusebi Carbó i Carbó. Vida i militància. Un anarquista al servei de la Generalitat de Catalunya, publicado en Cossetània Edicions. En el momento de su partida, trabajaba en un volumen que reuniría diversos ensayos bajo el título de Viñetas de historia mexicana, que será próximamente publicado.
Además de su desempeño como investigadora, Margarita Carbó ejerció la divulgación y la docencia desde muy joven y hasta el último día, con gran entrega y entusiasmo. Durante muchos años enseñó a nivel medio superior y desde hace cuarenta años en las aulas universitarias, donde impartió las cátedras de Didáctica de la Historia, Teorías Políticas Contemporáneas y Revolución Mexicana, y un seminario de posgrado sobre cuestiones agrarias mexicanas. En la ENAH impartió durante mucho tiempo la asignatura de Historiografía General.
Desde 1981 mantuvo una vinculación estrecha con el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas, A.C., colaborando con la organización de las Jornadas de Historia de Occidente y trabajando en sus acervos documentales.
Sirva esta semblanza como agradecimiento por las incontables y conmovedoras muestras de afecto de sus colegas, alumnos, amigos y comunidad académica en pleno, recibidas en estos días de gran tristeza.
Eulalia Ribera Carbó, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Anna Ribera Carbó, Dirección de Estudios Históricos del INAH
In memoriam: Margarita Carbó Darnaculleta
In memoriam: Margarita Carbó Darnaculleta
La noticia del fallecimiento tan inesperado de la Dra. Margarita Carbó Darnaculleta ha conmocionado a toda la comunidad académica y trabajadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con las siguientes líneas rindo un homenaje póstumo a quien fue mi amiga y colega muy querida.
Conocí a Margarita en la Facultad de Filosofía y Letras, siendo compañeras de banca en la carrera de Historia. Cursamos muchas materias juntas y a ella le gustaba recordar que el maestro Arturo Arnáiz y Freg nos llamaba, con cariño, “las brujas catalanas” si bien nunca supe bien a bien por qué! En efecto, hablábamos catalán entre nosotras pues compartíamos el ser hijas de refugiados catalanes de la misma región de Cataluña, el Ampurdán, el cual siempre se ha distinguido por su tradicionalismo familiar y por su republicanismo innato. Coincidimos también en el Orfeo Catala, donde bailábamos en el Esbart Dansaire, descollando Margarita por su gracia y belleza, incluso me atrevo a decir que fue la mejor intérprete que ha tenido el grupo a lo largo de los años. Durante estos años conoció a Josep Ribera quien ha sido su compañero de toda la vida.
Tuvimos la suerte de tener unos padres que desde un principio nos hicieron amar a México, por lo cual siempre nos hemos sentido mexicanas sin dejar de lado nuestro origen catalán. Ambas hicimos toda la carrera académica en la Facultad: licenciatura, maestría, doctorado, y nos incorporamos a su cuerpo docente desde temprano. Si bien nuestros intereses académicos nos llevaron a especializarnos en temas distintos, siempre estuvimos en contacto y seguimos la carrera de una y otra. Yo sabía del éxito de Margarita en sus clases y conferencias sobre la Revolución Mexicana y de su devoción al estudio de dicho periodo y del cardenismo, temas que desarrolló en varios de sus libros y artículos. Su entusiasmo por la historia y las humanidades contagió a sus dos hijas, Eulalia y Anna, quienes son ahora distinguidas académicas.
A Margarita y a mí nos unió, además, un gran amor a nuestra Universidad, a la cual ella estaba dispuesta a servir toda la vida, tal y como me lo comentó cuando me jubilé. Desgraciadamente ya no la encontraremos en los pasillos de la Facultad, con su sempiterna sonrisa y palabras amables y llenas de chispa para todo el mundo, pero estará siempre en nuestros corazones.
Descansa en paz, Margarita querida.
Antonia Pi-Suñer
Obituario. Moisés González Navarro (1926-2015)
Moisés González Navarro (1926-2015)
Presidente del Comité Mexicano de Ciencias Históricas 1971-1975
Alicia Salmerón
Falleció ayer el muy estimado maestro don Moisés González Navarro. Historiador riguroso e incansable, autor de una obra que recorre la historia de México toda. Escritor prolífico, si los hay, emprendió a título individual obras de gran aliento y con ellas abrió brecha en el campo de la historia social en México.
Don Moisés se inició como historiador profesional en el seminario de Historia Moderna, coordinado por Daniel Cosío Villegas. Un par de escritos previos –sobre Alamán uno, sobre Vallarta el otro– lo introdujeron al estudio de nuestro pasado, pero fue aquel seminario el que marcó su camino como historiador: le dio el oficio y lo comprometió con sus temas. El porfiriato. La vida social –el producto de aquella experiencia– es un libro que lo acompañó siempre, una de esas obras que marcan no sólo a sus lectores, sino al autor mismo. Y ya nunca abandonó los problemas históricos que desde entonces captaron su atención: la población y la pobreza, la cuestión de la raza, los movimientos indígenas y el problema de la tierra, los campesinos y sus guerras, los extranjeros en México…
González Navarro ha sido maestro de varias generaciones de historiadores y desde 1991 fue nombrado profesor emérito por El Colegio de México, la institución a la que dedicó prácticamente toda su vida académica. Además ha impartido clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana. Como profesor logró trasmitir el interés por sus temas, el rigor en el acercamiento a las fuentes y la disciplina en el trabajo. Aunque su severidad pudo haber intimidado a alguno, el que sus exigencias para consigo mismo hayan sido siempre mucho mayores que para con sus estudiantes, sólo podía inspirar respeto. Sus alumnos agradecemos sus enseñanzas y lo recordaremos con cariño. En paz descanse.
Fallece François Chevalier
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas participa el fallecimiento de
François Chevalier, historiador francés que dedicó sus investigaciones a
tierras americanas. Durante muchos años, combinó el estudio en fuentes
archivísticas con recorridos por el nuevo continente para conocerlo a fondo
y poder escribir los libros que se han vuelto clásicos en nuestra
historiografía. Siempre generoso con quienes se acercaban a él, compartía
ideas, sugerencias consejos, anécdotas de sus múltiples viajes. En 2008
recibió la Medalla 1808, otorgada por el Gobierno del Distrito Federal y
disfrutó igualmente de la fiesta popular que se efectuaba en el Zócalo de
aquel 15 de septiembre. Su obra queda como testimonio de su agudo observar y
de su pasión por el pasado de México.
Verónica Zárate Toscano
Presidenta del Comité Mexicano de Ciencias Históricas
cmch@mora.edu.mx
Fallecimiento de Magnus Mörner
replicas:
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas comunica con pesar el fallecimiento del doctor Magnus Mörner, historiador sueco, especialista en América Latina.
Veronica Zárate Toscano
presidenta, CMCH
Obituario: Magnus Morner
Magnus Mörner, catedrático emérito de historia murió el 12 de abril 2012 a la edad de 88 años. Mörner fue uno de los más destacados latinoamericanistas europeos. Su producción académica abarcó sesenta años desde fines de la década de 1940. Entre sus más de 500 obras, hay varias sobre la historia social y económica de América Latina, tanto en la época colonial como en la republicana. Publicó mucho sobre el área andina, pero también se ha interesado por otras regiones, como el Río de la Plata, Venezuela, México y Colombia, y por el continente en general. Aparte de las publicaciones sobre América Latina, hay muchos estudios suyos sobre España, Suecia y los países bálticos. Durante mucho tiempo ocupó el cargo de director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo, pero más tarde fue catedrático de historia en Nueva York, Pittsburgh y Göteborg.
--
Dr Magnus Lundberg
Docent, Universitetslektor i kyrko- och missionsstudier
Studierektor för forskarutbildningen
Uppsala University/ Uppsala universitet
Department of Theology/Teologiska institutionen
Box 511
SE-751 20 UPPSALA
Sweden
Tel. +46-(0)18-471 21 87
magnus.lundberg@teol.uu.se
http://www.teol.uu.se/staff/magnus_lundberg/
------------------------------
(publicado originalmente en H-LATAM)
Sensible fallecimiento de doña Clementina Díaz y de Ovando
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas lamenta el sensible fallecimiento de doña Clementina Díaz y de Ovando, incansable historiadora, ejemplo para muchas generaciones.
Verónica Zárate Toscano
Obituario: María Eugenia Fuentes Bazán (réplicas)
La Sociedad Académica de Historiadores y sus colegas latinoamericanos rinden a su familia y al INAH su más sentido pésame por la partida de tan insigne maestra: Ma. Eugenia Fuentes Bazán fue uno de los pilares historiográficos de México. Eduardo flores dice bien: no hay honores suficientes para reconocer su labor.
Descanse en paz.
Dr. Ltt. Fco Xavier Ramírez S.
Academia Mexicana de Literatura Moderna
,,,,,,,,,,,,,,,,
Pues la esencia de los maestros no muere, don Eduardo, y por lo que usted refiere, ella es una maestra y lo será siempre; porque ellos son incansables iniciados en el eterno progreso y vienen a eso, a darnos luz, amor y fuerzas para cumplir lo que nos toca.
Un fuerte abrazo, don Eduardo
INOCENCIO LIZALDE
...................
Me sumo a su pérdida, Dr. Flores Clair.
Atte: Elizabeth Solórzano Visuet
Obituario: María Eugenia Fuentes Bazán (1953-2011)
María Eugenia Fuentes Bazán (1953-2011)
Obituario
Se le apagó su vida pero siempre vivirá su espíritu entre nosotros. Desde
hace años venía luchando de manera incansable con una enfermedad que la
diezmaba cada día; por más esfuerzo que hizo y la enorme valentía
manifestada, fue vencida. Sus últimos años son un ejemplo de esas ganas de
vivir, de mantener una sonrisa en el rostro sin mostrar la tragedia en que
se encontraba y jamás verse postrada. Hay muchas virtudes en su vida que se
pueden recordar: una trabajadora incansable por más de tres décadas, siempre
manteniendo un animoso compromiso con su institución (la Dirección de
Estudios Históricos del INAH), empeñada en destacar con su investigación,
que eligió como compañera de vida. A lo largo de su trayectoria se le
conoció y se le recordará por sus diversas y amplias aportaciones al estudio
del metodismo en México. Quizá haya una actitud que la distinguía: era muy
buena, solidaria con sus compañeros y cariñosa con toda su familia.
Pocos son los honores que se le podrán hacer para compensar lo que ella nos
legó, descanse en paz.
Eduardo Flores Clair
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
