Ponencia
Conv. mesas temáticas rumbo al XVII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México
Convocante:
Universidad Autónoma Metropolitana
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2014-02-14
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Estimados miembros y participantes de la Rifrem.
Por este medio les seguimos invitando a proponer mesas temáticas rumbo al XVII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México, a realizarse del 9 al 11 de julio del presente año en Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
Los invitamos a participar enviando su propuesta bajo los criterios que se indican en la convocatoria, los cuales son:
1. Título de la mesa: Tiene como fin ampliar la perspectiva del tema –sin referirse particularmente a investigaciones personales- e incluir bajo una misma temática diversos trabajos y abordajes teóricos y metodológicos.
2. Nombre del coordinador o coordinadores.
3. Correo electrónico actualizado.
4. Institución de adscripción.
5. Resumen de mesa: Debe explicar la pertinencia y los motivos que orientan la propuesta, así como las implicaciones teóricas y metodológicas con las que se busca abonar al debate en cuestión. Su extensión máxima es de media cuartilla.
Las propuestas deberán enviarse a la dirección rifrem2014@gmail.com hasta el 14 de febrero del año en turno
En la página de la Rifrem pueden encontrar la convocatoria completa.
http://www.rifrem.mx/wp-content/uploads/2013/02/Convocatoria-Rifrem-2014b.pdf
Esperamos que tengan una excelente semana.
El Comité Coordinador.
…………….
Luis Rodolfo Morán Quiroz
Departamento de sociología
Universidad de Guadalajara
BLOG: http://lrmoranquiroz.blogspot.com
RIFREM: http://redinvestigareligionmexico.blogspot.com
ESTUDIOS SOCIALES: http://estudiossocialesudeguadalajara.blogspot.com/ y
Conv. ponencias al Grupo de Trabajo de Historia de la Comunicación
Convocante:
Eduardo Gutiérrez, Celia del Palacio Montiel y María Cristina Gobbi
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Dom, 2014-03-16
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores del la Comunicación tendrá lugar en Lima, Perú el 6, 7 y 8 de agosto de 2014.
Se les invita a enviar ponencias completas al Grupo de Trabajo de Historia de la Comunicación. fecha límite: 16 de marzo de 2014.
Enviar a Eduardo Gutiérrez: gilberto.gutierrez@javeriana.edu.co / clasehistoria@gmail.com
Celia del Palacio Montiel: celiadelp@yahoo.com.mx
María Cristina Gobbi: mcgobbi@terra.com.br
Mayor información:
El GT Historia de la comunicación recoge tres grandes líneas de trabajo: la historia de la comunicación, la historia de la formación del pensamiento en comunicación con especial énfasis en América latina y los procesos de enseñanza, divulgación y apropiación de la historia de la comunicación.
Este grupo supone una relación compleja entre historia y comunicación la cual exige hacer una mirada de la historia desde y sobre la comunicación como factor fundamental. Aparte de construir y dialogar acerca del acumulado de historias nacionales en cada uno de los países, sus medios, prácticas y procesos de comunicación, el GT busca promover el desarrollo de historias conectadas e historias comparadas que permitan asumir un contexto más amplio para el pensar histórico desde la comunicación. Su enfoque da relevancia al diálogo sobre la historia como construcción permanente y producción de sentido de cada época. El proceso reciente obliga también a ocuparse de la construcción de bancos de memoria, repositorios y redes de historia de la comunicación así como debatir sobre las metodologías para la investigación en este campo.
Conv. Seminario Internacional: “Marcadores del tiempo en las Antillas”
Convocante:
Casa de las Américas, Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Casa de Velázquez y Groupe de Recherche Interdisciplinaire sur les Antilles Hispaniques et l´Amérique Latine
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Mié, 2014-03-05
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Seminario Internacional
Marcadores del tiempo en las Antillas
Organizadoras:
Yolanda Wood, Casa de las Américas
Consuelo Naranjo Orovio, Instituto de Historia-CSIC
Sylvie Bouffartigue, Université de Savoie, GRIAHAL
El Seminario Internacional “Marcadores del tiempo en las Antillas” tendrá lugar del 23 al 25 de abril de 2014 en la Casa de las Américas (Cuba, www.casadelasamericas.org), organizado por su Centro de Estudios del Caribe en colaboración con el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (http://www.ih.csic.es/), la Casa de Velázquez (http://www.casadevelazquez.org/) de España, así como el Groupe de Recherche Interdisciplinaire sur les Antilles Hispaniques et l´Amérique Latine (http://griahal.free.fr/) de Francia.
El seminario se estructurará a partir de ejes temáticos-temporales para buscar aquellos procesos, acontecimientos y períodos que supusieron un antes y un después en la evolución de las sociedades antillanas.
El objetivo es traspasar las fronteras más conocidas que marcaron las rupturas y las continuidades, y adentrarnos en distintos aspectos y procesos, a nivel económico, cultural, social y político, que fueron marcadores del tiempo. Se prestará particular atención a las tendencias históricas universales presentes en la recepción del conocimiento, y a la adaptación a las particularidades de cada país, así como a la correlación de factores externos e internos en el desarrollo de las Antillas, particularmente, en la formación de sus identidades en los siglos XIX y XX.
Se trata de ofrecer visiones transversales de la historia a partir de las miradas desde distintas disciplinas: historia social, historia política, historia económica, historia cultural, arte y literatura. En estos estudios tiene una importancia particular el marco comparativo como forma de trascender las historias nacionales y analizar dinámicas más amplias que afectaron a la región. La originalidad de las propuestas que busquen nuevos retos y ámbitos de investigación, y la adaptación al tema del coloquio serán valoradas para la aceptación de las propuestas.
Los interesados en presentar ponencias podrán hacerlo hasta el 5 de marzo de 2014, enviando el título, sinopsis de 250 palabras, un currículum vitae de 200 palabras todo en Arial 12 a espacio y medio, acompañados de los siguientes datos: nombre y apellidos; nacionalidad; grado superior vencido; especialidad; dirección postal; teléfono; correo electrónico. Esta información se recibirá por vía electrónica en seccaribe@casa.cult.cu.
A partir del 15 de marzo se confirmarán las ponencias aceptadas para el Seminario.
Conv. ponencias para el panel: “The Spectacle of Modernity: Seeing the Future of Citizenship in mid-Century Latin America”
Convocante:
Pete Soland
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Dear all,
My name is Pete Soland, and I'm a PhD candidate at University of Arizona. I'm looking for presenters for a panel on citizenship and modernity in post-Revolutionary Mexico titled, “The Spectacle of Modernity: Seeing the
Future of Citizenship in mid-Century Latin America.”
Please direct inquiries to:
1) ps82@email.arizona.edu
-or-
2) jsalyers@email.arizona.edu
Best,
~Pete Soland
Saludos todo,
Mi nombre es Pete Soland, y soy un estudiante de doctorado en la Universidad de Arizona. Estoy buscando los presentadores de un panel sobre la ciudadanía y la modernidad en America Latina durante el mediados del siglo XX titulado, “The Spectacle of Modernity: Seeing the Future of Citizenship in mid-Century Latin America.”
Por favor, envia sus respuestas a:
1) ps82@email.arizona.edu
-o-
2) jsalyers@email.arizona.edu
Gracias,
Pete Soland
Conv. IV Jornadas Internacionales de Investigación y Debate político. “La crisis y la revolución en el mundo actual. Análisis y perspectivas”
Convocante:
Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2014-03-07
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
IV Jornadas Internacionales de Investigación y Debate político
“La crisis y la revolución en el mundo actual. Análisis y perspectivas”
- Primer circular -
X Jornadas de Investigación Histórico social del CEICS
Buenos Aires, 6 al 7 de Junio de 2014, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en el CEICS.
Después de años de crecimiento, el ciclo de alza de América Latina parece cerca de su fin. De la mano de la suba de precios de las materias primas y de la disponibilidad de créditos baratos los niveles de consumo y las ganancias crecieron en la mayor parte del Continente. Esta evolución fue a contramano de lo que ocurría en los EEUU y en particular en Europa. Los políticos en base a ideas keynesianas sostuvieron que esta diferencia residía en que sus políticas de expansión del gasto fueron la clase del desacople. Sin embargo, nada dicen de la base de las mismas, porque pondría en evidencia la debilidad. Pero más allá de sus intenciones, ante la contracción de los pilares del crecimiento la clase obrera empieza una lenta ruptura con sus anteriores direcciones. En particular las luchas en Brasil y el resultado electoral de la izquierda en Argentina abren una nueva perspectiva para enfrentar la caída de los proyectos bonapartistas, como se ve por ejemplo en Venezuela. Una vez más el conocimiento científico debe desarrollarse desde una perspectiva histórica para en base a balances concretos del movimiento de la sociedad y sus determinantes discutir una respuesta programática. Como en sus 9 ediciones previas (3 como jornadas internacionales) convocamos a investigadores y militantes a desarrollar en nuestras jornadas la necesaria unidad entre la razón y la revolución.
Ejes temáticos:
Las ponencias se agruparán en los siguientes ejes temáticos. En función de la cantidad y la temática específica la organización las agrupará en diferentes mesas. A su vez se desarrollará un taller de tesis con el objetivo de discutir avances generales en profundidad.
· Después de los bicentenarios: la revolución burguesa en América
· Historia de las revoluciones obreras, triunfos y derrotas
· Debates sobre el desarrollo capitalista
· Clase obrera. Determinaciones y transformaciones estructurales
· Las leyes del capital. Debates sobre la teoría del valor
· Estado y clase obrera / Estado y burguesía
· ¿Para qué sirve el arte?
· América Latina en el ojo de la tormenta
· La acción política de las masas. Análisis de la lucha de clases
· Educación y capital
· Amigarse con la dialéctica. Debates sobre el método científico
· La cuestión de género
· Psicoanálisis y revolución
· La dirección revolucionaria. La cuestión del Partido
· ¿Qué es el socialismo?
· Taller de Tesis
Convocatoria
Este año proponemos a los interesados en presentar trabajos en las Jornadas que envíen sus textos en tres formatos
“Comunicaciones”, con un máximo de 6 páginas. Apunta a la presentación de líneas de investigación no comenzadas o planteos de problemas en forma de hipótesis.
”Ponencias”, con un máximo de 20 páginas. Se trata de ensayos o investigaciones con cierto grado de culminación pero sin ser definitivas.
“Resúmenes de Tesis”, de no más de 40 páginas. Estas últimas formarán parte de un taller de tesis con el objetivo de discutir en profundidad problemas metodológicos y los resultados que ya tienen un grado de desarrollo mayor en base a tesis de doctorado defendidas o en proceso de finalización
Propuesta de Mesas Temáticas
Los interesados en armar una mesa temática deberán enviar la propuesta con una breve justificación del tema y un CV del coordinador.
Fecha límite Mesas Temáticas: 20/12/2013
Enviar a: jornadas@razonyrevolucion. org
Envío de abstracts:
No más de 200 palabras en Word, letra Times New Roman 12, indicando: nombre y apellido, pertenencia institucional, mail.
Nueva fecha límite abstracts: 7/03/2014
Enviar a: jornadas@razonyrevolucion. org
Envío de Comunicaciones, Ponencias y Resúmenes de Tesis:
“Comunicaciones”: no más de 6 páginas a espacio 1 y ½, en letra Times New Roman 12. Se aceptarán trabajos en idioma español, portugués e inglés.
Fecha límite: 11/04/2014
“Ponencias”: no más de 20 páginas a espacio 1 y ½, en letra Times New Roman 12. Se aceptarán trabajos en idioma español, portugués e inglés.
Fecha límite: 11/04/2014
“Resúmenes de tesis”: entre 30 y 40 páginas a espacio 1 y ½, en letra Times New Roman 12. Se aceptarán trabajos en idioma español, portugués e inglés.
Fecha límite: 11/04/2014
Enviar a: jornadas@razonyrevolucion. org
Presentaciones de libros:
Enviar breve resumen, no más de 400 palabras en Word, letra Times New Roman 12 y foto del libro.
Fecha límite presentación de libros: 25/4/2014
Enviar a: jornadas@razonyrevolucion. org
Las comunicaciones serán publicadas en un CD con código de ISBN
Se entregarán certificados a asistentes y expositores Las Jornadas cuentan con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Resolución Directorio N° 290/10)
Conv. Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural y Género
Convocante:
UAQ, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Comahue (Argentina), UTEQ
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Lun, 2014-03-10
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Los cuerpos académicos Globalización, modernización, desarrollo y región de la FCPyS de la UAQ, Historia, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Especialidad y Maestría en Estudios de la Mujer y Género de la Universidad Nacional de Luján, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina), Desarrollo Organizacional Sustentable de la UTEQ y la línea terminal de Patrimonio de la licenciatura en Historia (FFI –UAQ)
invitan a investigadores, estudiantes y público en general, a participar con trabajos de investigación, en proceso o terminados, en el Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural y Género
A celebrarse en la Universidad Autónoma de Querétaro los días 12 y 13 de junio del 2014.
La defensa, preservación, estudio y divulgación del patrimonio, ha sido uno de los objetivos más destacados de la Organización de las Naciones Unidas en los últimos años. El patrimonio cultural, entendido como lo que hemos heredado de las generaciones que nos precedieron, debe ser estudiado no sólo para darlo a conocer, sino también para reflexionar sobre una serie de problemáticas que vienen con el aparejado, desde las perspectivas teóricas y metodológicas que nos permiten abordarlo, hasta los problemas con los que nos enfrentamos en su gestión y preservación.
Cuando al concepto patrimonio añadimos la categoría de género, el problema se torna complejo pues nos permite contemplar estas herencias del pasado a la luz de las relaciones que hombres y mujeres históricamente han construido entre sí y con su entorno, lo que nos permitiría distinguir espacios, saberes y prácticas que han sido diferenciadas a partir de una construcción cultural.
A la luz de lo anterior, el objetivo del Coloquio es reflexionar sobre la noción de patrimonio, enriqueciéndola con la mirada del género, compartir los resultados de investigaciones en relación con el tema que nos convoca, así como las problemáticas a las que nos enfrentamos y cómo las hemos ido resolviendo, con el ánimo de enriquecer el campo de estudio y proponer líneas de acción para la creación de políticas públicas eficaces.
Las reflexiones se presentarán en torno a diversos temas:
1. Patrimonio arquitectónico: alternativas y experiencias para la conservación de los bienes arquitectónicos y entornos patrimoniales
2. Patrimonio arqueológico: alternativas y experiencias para la conservación de testimonios de sociedades antiguas, prehispánicas y coloniales.
3. Patrimonio cultural: el rol de los archivos, museos de arte, iglesias y otras entidades públicas y privadas, formas de restauración, situación y políticas de preservación.
4. Patrimonio cultural intangible: literatura popular, imaginarios sociales, historias de barrios y tradiciones orales, fiestas tradicionales, música, cantos, etc.
5. Patrimonio cultural intangible: saberes, prácticas y creencias relacionados con la comida, la salud, la belleza, etc.
6. Patrimonio e industrias culturales: etnoturismo, turismo cultural, ecoturismo, etc. Alternativas y experiencias sobre proyectos de Patrimonio y Turismo
7. Patrimonio y medio ambiente: el paisaje cultural, el territorio, sitios sagrados.
8. Gestión Cultural y sustentabilidad del patrimonio cultural.
De la presentación de propuestas
La/ el interesada (o) deberá enviar por correo electrónico la siguiente información:
I. Título de la ponencia.
II. Resumen de máximo 200 palabras en español,
III. Cinco palabras clave.
IV. Mesa en la que desea que se inscriba su ponencia
V. Datos personales (nombre completo, institución de adscripción, currículum vitae de máximo diez líneas y correo electrónico).
VI. La fecha límite para el envío de la propuesta, será el 10 de marzo del 2014 a las 24:00 hrs.
No se aceptarán propuestas extemporáneas.
Las propuestas de ponencias deberán enviarse al siguiente correo electrónico:
patrimoniouaq2014@gmail.com
Se emitirá un acuse de recibo indicando la recepción del resumen.
Aceptación de la propuesta de ponencia
Las propuestas serán evaluadas por un Comité Dictaminador conformado por especialistas e investigadores en los ámbitos del patrimonio cultural. El Comité Dictaminador indicará si la propuesta es aceptada o rechazada, pudiendo emitir recomendaciones necesarias. Su fallo será inapelable.
Entrega de la ponencia
Con el objeto de asegurar su posible publicación en un libro electrónico, la ponencia definitiva deberá enviarse por correo electrónico el día 31 de mayo de 2014. No se aceptarán trabajos extemporáneos.
Formato de presentación de ponencias
La ponencia deberá presentarse en documento Word, tamaño carta, letra Arial 12, formato justificado, espacio 1.5, mínimo 12 cuartillas y máximo 18, incluyendo fotografías, cuadros, gráficas y/o bibliografía. Se dispondrá de un tiempo máximo de exposición efectiva de 15 minutos.
La ponencia debe incluir: Título, resumen de máximo 200 palabras en español e inglés; 5 palabras clave (en español e inglés), nombre del autor o autores (máximo dos autores por ponencia) a pie de página indicar su correo electrónico e institución de adscripción.
No se aceptarán trabajos que rebasen la cantidad de páginas señaladas y que no cumplan con los requerimientos estipulados.
El comité organizador, a través de la instancia correspondiente, verificará que se cumpla con este señalamiento. En caso de que el autor no lo lleve a cabo, el comité se reserva el derecho de rechazar la incorporación del documento, informando oportunamente al autor de tal decisión. En este caso, la decisión será inapelable.
Cuota de inscripción
Para generar el recibo de inscripción se ingresará a la página www.uaq.mx en Congresos.
Ponentes: 50 dólares o su equivalente en pesos mexicanos
Estudiantes que quieran constancia: 20 dólares o su equivalente en pesos mexicanos,
Público en general: gratuito.
Una vez realizado el pago, deberá enviarse el comprobante vía correo electrónico a la dirección del congreso. Quienes requieran factura, deberán solicitarla, enviando los datos fiscales para elaborarla con antelación. La factura se enviará por correo electrónico.
Conv. Seminario Permanente México-España 2014
Convocante:
Centro de Estudio Históricos de El Colegio de México
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Conv. Propuestas para el Segundo Encuentro Colombiano en Historia Económica
Convocante:
Asociación Colombiana de Historia Económica (ACHE)
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Lun, 2014-03-03
Correo electrónico:
Conv. Simposio “Procesos identitarios y alteridad en Mesoamérica”
Convocante:
Miriam López Hernández y Elena Mazzetto
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Dom, 2014-03-16
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Convocatoria Simposio “Procesos identitarios y alteridad en Mesoamérica”
55º Congreso Internacional de Americanistas
San Salvador
12 al 17 de julio de 2015
En el marco del 55º Congreso Internacional de Americanistas a celebrarse en San Salvador del 12 al 17 de julio de 2015, se invita a estudiosos del campo de la antropología, arqueología e historia a participar en el Simposio “Procesos identitarios y alteridades en Mesoamérica”. El objetivo del simposio es reflexionar desde varios referentes la construcción de las identidades en grupos indígenas antiguos y contemporáneos.
Las identidades individuales y colectivas se construyen desde distintos ámbitos de la cultura como el cuerpo, el género, la sexualidad y las prácticas rituales, entre otros, los cuales nos permiten profundizar en el conocimiento de las sociedades indígenas. Igualmente, es importante destacar el papel que desempeña la alteridad en el proceso de construcción de la identidad, pues ambos fenómenos se fabrican de manera simultánea. De esta manera, se invita a los investigadores del mundo mesoamericano a proponer ponencias centradas en la conformación de las identidades y las alteridades indígenas a partir de los siguientes ejes:
-Género: construcción de la masculinidad y la feminidad y ámbitos de acción
-Sexualidad
-El cuerpo y su tratamiento: pintura facial y corporal, adorno, vestido, mutilaciones y creencias en torno a él
-El “otro” y su fabricación
-Prácticas rituales
-Mitología
-Alimentos: selección, preparación y consumo
-Lengua
Plazo para el envío de propuestas: Domingo 16 de marzo de 2014
Formato de entrega de la propuesta:
El resumen de la ponencia deberá contar con un título. El cuerpo del resumen no deberá exceder 200 palabras. Se deberá enviar junto con el título y el resumen, una breve semblanza del ponente, sus líneas de investigación, la institución académica de adscripción y su correo electrónico. La propuesta deberá ser enviada como documento adjunto en formato Word, letra Arial tamaño 12 e interlineado sencillo.
Para dirigir las propuestas o para más información:
mirlop@yahoo.com
ORGANIZADO POR: Miriam López Hernández y Elena Mazzetto
Conv. Primer Congreso: Teoría y Filosofía de la Historia. “Construcción de Realidades”
Convocante:
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2014-03-21
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
La Escuela Nacional de Antropología e Historia
a través de la Licenciatura en Historia y el PIF: Filosofía y Teoría de la Historia, sus problemáticas actuales desde una perspectiva crítica.
Convocan al
PRIMER CONGRESO
Teoría y Filosofía de la Historia. “Construcción de Realidades”
El propósito es exponer, analizar y discutir las múltiples formas que hay para pensar la historia y lo histórico desde las diferentes filosofías y teorías de la historia; Integrando un dialogo con otras esferas de la actividad humana como arte, religión, ciencias sociales y ciencias naturales. Se buscará generar un espacio de discusión, un lugar de dialogo plural, en el que se muestre la complejidad y variedad de caminos para un pensar más amplio sobre lo histórico y se propondrán ideas que nos permitan comprender y criticar la ciencia histórica.
Calendario.
Período de recepción de resúmenes: del 20 de enero al 21 de marzo de 2014.
Período de dictaminación: del 22 de marzo al 3 de abril.
Informe de resultados de dictaminación: del 4 de abril al 6 de abril.
Publicación de programa: 7 de abril de 2014
COMITE ORGANIZADOR
1congresohistoria@gmail.com
http://construccionderealidades.blogspot.mx/
Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela. C.P. 14030 México, D.F.
Tels. 4040 4300 / 4040 4624
