Ponencia

SEGUNDO CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “LA PSIQUIATRÍA PARA TOD@S"

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-08-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
58526469
Texto de la convocatoria: 

SEGUNDO CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “LA PSIQUIATRÍA PARA TOD@S

Debido al interés del Primer Congreso Multidisciplinario de Psiquiatría “La Psiquiatría para tod@s”, realizado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en el 2013, nuevamente se lanza la convocatoria invitando a todo profesional o persona interesada en la Psiquiatría, sin olvidar que este congreso no solamente pretende integrar a aquellos profesionales en algún área del conocimiento, sino también a aquellas personas que padecen o han padecido algún trastorno mental, así como a sus familiares, parejas, amigos, etc.

Uno de los de los objetivos de este congreso, es mostrar las variadas concepciones hacia la psiquiatría desde distintas miradas, no sólo desde las ciencias de la salud; siendo así, las bases son:

El Congreso aceptará las propuestas que entren dentro de una de las temáticas. Los resúmenes deben ser enviados al correo cpsiquiatriaparatods@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución (sino pertenece a una institución (para el caso de los pacientes), especificar), correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia entre 400 y 600 palabras a letra arial 12 en espacio 1.5

Temas:

1.- Historia de la Psiquiatría; 2.- Locura, alienación y Psiquiatría en la Historia; 3.- Psiquiatría y pedagogía; 4.- Psiquiatría, neuropsicología, psicología: puentes y discusiones; 5.- Fenomenología, neurociencia cognitiva, lenguaje y filosofía; 6.- Enfermedades mentales, trastornos de la conducta, causalidad, tratamiento y farmacología; 7.- Psiquiatría y ciencias forenses; 8.- El arte y la psiquiatría: pintura, música, fotografía y cine; 9.- Etnohistoria, arqueología, antropología, etnología, cultura: miradas hacia la psiquiatría y la locura; 10.- Voces de los sujetos que padecen: Los pacientes psiquiátricos y quienes los rodean; 11.- Otros temas, problemas y discusiones relacionadas con la Psiquiatría (en el trabajo, genética, epidemiológicas, salud pública, DSM, antipsiquiatría, economía, etc.); 12.- Trabajo social ; 13.- Medicina del sueño; 14.- Enfermería; 15.- Adicciones; 16.- Experiencia en el ejercicio clínico y en el camino académico del psiquiatra; 17.- Miscelánea

Cualquier otra sugerencia de actividad, será considerada y aceptada de acuerdo a la disponibilidad de horarios y espacios. El resumen de la ponencia con todos los datos tiene como fecha límite hasta el 30 de agosto del 2014.

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 17- 22 de noviembre del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a cpsiquiatriaparatods@gmail.com

PRIMER COLOQUIO DEL HOLOCAUSTO DE LA SEGUNDA GUERRA

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-04-10
Teléfono: 
58526469
Texto de la convocatoria: 

PRIMER COLOQUIO DEL HOLOCAUSTO DE LA SEGUNDA GUERRA

El comité organizador del Primer Coloquio del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, hace una atenta invitación a los estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier área, así como al público interesado a participar en el Primer Coloquio del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, que se llevarán a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 10 de abril del 2014. Se enviarán al correo electrónico

holocaustosegundaguerramundial@gmail.com

Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a veinte

líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

- Antisemitismo

- Campos de concentración, exterminio y de tránsito

- SS, GESTAPO, Ustasha y otras policías/ fuerzas militares

- Shoa

- Otros crímenes de guerra

- Guetos

- Posguerra

- Memoria

- Revisionismo/ Negacionismo

- Temas generales

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 2 al 4 de junio del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a holocaustosegundaguerramundial@gmail.com

I JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-10
Correo electrónico: 
Teléfono: 
58526469
Texto de la convocatoria: 

I JORNADAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA

 

El comité organizador de las I Jornadas de Historia de la Medicina, hace una atenta invitación a los estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier área a participar en las Primeras Jornadas de Historia de la Medicina, que se llevarán a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 20 de abril  del 2014. Se enviarán al correo electrónico historiamedicinaenah@gmail.com

Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a 20 líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

 

- Historia y filosofía de la medicina

- Medicina antigua/ pretécnica

- Paleopatología

- Medicina en la antigüedad clásica

- Medicina medieval

- Medicina del siglo XV- XVIII (mecanicismo, vitalismo y empirismo)

- Medicina del siglo XIX

- Medicina del siglo XX

- Medicinal actual (siglo XXI)

 

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 1, 2 y 3  de septiembre del 2014.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a historiamedicinaenah@gmail.com

 

Conv. IX Congreso nacional: “Entre muros y piedras, la Historia”

Convocante: 
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, Casa de Cultura “Fray Domingo De Betanzos“, Eremitorio de Fray Domingo de Betanzos (Tlaxcantla), Ex Convento de Tepetlaoxtoc, Universidad Autónoma de Chapingo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-01-29
Texto de la convocatoria: 
GRUPO CULTURAL “LA NAVE DE LOS LOCOS”
H. AYUNTAMIENTO DE TEXCOCO
H. AYUNTAMIENTO DE TEPETLAOXTOC
CASA DE CULTURA “FRAY DOMINGO DE BETANZOS“
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
 
CONVOCAN:
 
A los investigadores, docentes, egresados de licenciatura y posgrado en las carreras de historia, antropología, arqueología, comunicación, literatura, filosofía, sociología y ciencias sociales y humanidades; así como al público interesado en este campo de estudios, a participar en el:
 
IX CONGRESO NACIONAL:
“ENTRE MUROS Y PIEDRAS, LA HISTORIA”
 
Ejes temáticos:
- Historia de las pasiones
- Criminalidad
- Religión  y política
- Arte y cultura
- Crónica e historia
- Nuevos horizontes en investigación histórica
 
BASES:
1.       El congreso se realizará los días 13, 14 y 15 de febrero de 2014
2.       Los interesados podrán participar con trabajos originales e inéditos.
3.       La extensión de los trabajos deberá ser de 20 cuartillas (como máximo) a doble espacio, letra Times, doce puntos en formato PDF y para exposición se deberá preparar ponencia de 20 minutos
4.       Los trabajos seleccionados serán publicados con los créditos correspondientes en formato digital en la plataforma en línea http://www.navelocos.com/ (Sitio de divulgación cultural sin fines de lucro)
5.       La recepción de los trabajos será a partir de la publicación de la presente y hasta el 29 de enero de 2014.
6.       Para participar es necesario enviar el resumen de la ponencia con una extensión de 200 palabras, acompañado por una semblanza profesional del autor(a), con una extensión similar, a la siguiente dirección: entre_murosypiedraslahistoria@hotmail.com
7.       El viernes 31 de enero del 2014 se informará por correo electrónico sobre la aceptación de las ponencias, y a la brevedad se enviará el programa de participación del congreso.
8.       Se otorgará constancia de participación con valor curricular
 
Sedes:
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
Casa de Cultura “Fray Domingo De Betanzos“
Eremitorio de Fray Domingo de Betanzos (Tlaxcantla)
Ex Convento de Tepetlaoxtoc
………………….
Agustín Gutiérrez Molina
Director del Grupo Cultural "La nave de los locos"
http://www.navelocos.com/

Conv. IX Encuentro de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica

Convocante: 
Red Latinoamericana de Antropología Jurídica
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-02-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA/ANÚNCIO

La Coordinación Brasileña del IX Encuentro de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), convoca a los miembros de la Red, académicos, activistas involucrados en la defensa de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas, así como a todos aquellos que pretendan fomentar la diversidad y el pluralismo en América Latina y el Caribe, a participar en el IX encuentro de la RELAJU, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de la “Pousada dos Pirineus”, en la ciudad de Pirénopolis - Goiás, entre el 9 y el 12 de septiembre del 2014.

Antecedentes:

La RELAJU fue creada en 1997, en el marco del 49º Congreso Internacional de Americanistas realizado en la ciudad de Quito, Ecuador. Hoy día, está vinculada con la Comisión de Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal (Commission on Folk Law and Legal Pluralism), conformada por especialistas en el campo del derecho, la antropología y la sociología de diversas latitudes e integrada, desde 1979, a la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES); Unión Internacional que, a su vez,   forma parte de la Asociación Internacional de Ciencias Legales (IALS) en la oficina principal de la UNESCO.

La Red está compuesta por activistas, antropólogos, abogados, sociólogos y otros especialistas en ciencias sociales de diferentes partes del mundo, inmersos en el estudio y la promoción del pluralismo jurídico en Latinoamérica, con una visión crítica, social y antropológica del derecho.

Entre sus objetivos se encuentran no solo impulsar el análisis, estudio y la difusión de los derechos indígenas, populares y del pluralismo jurídico, sino además promover la reflexión crítica acerca de los problemas teóricos y prácticos que surgen de la relación entre el derecho estatal y las formas no estatales de derecho, y sobre las nuevas modalidades de interacción que surgen en el contexto de la transnacionalización de la ley y de los derechos.

Con el propósito de satisfacer los objetivos mencionados y propiciar debates e intercambios en torno a diferentes temas de interés, los miembros de la red han realizado sistemáticamente los siguientes encuentros internacionales:

2012 Sucre, Bolivia - VIII: “El pluralismo jurídico en América Latina: Visiones críticas desde la teoría y la práctica”.

2010 Lima, Perú - VII: “Identidades, Interculturalidad, Pluralismo Jurídico y Derechos Colectivos”.

2008 Bogotá, Colombia - VI: “Diversidad étnica y cultural: desarrollos constitucionales, políticas y prácticas nacionales”.

2006 Oaxtepec, México - V: “Justicia y diversidad: retos de la globalización”.

2004 Quito, Ecuador - IV: “Globalización y Pluralismo jurídico: luchas sociales y legales en la construcción de estados interculturales”

2002 Quetzaltenango, Guatemala - III “Pluralismo Jurídico: Presente y Futuro”.

2000 Arica, Chile - II: “Derecho Consuetudinario y Pluralismo Jurídico: Desafíos en el Tercer Milenio”

1997 Quito, Ecuador -  I: “Pluralismo Jurídico en América Latina”

Fundamentos:

Para el presente encuentro, el tema central que propone la RELAJU es: SOCIEDADES PLURALES Y ESTADOS NACIONALES: LÍMITES Y DESAFÍOS PARA LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS.

Sobre la base de dicho tema, se abordaría la problemática de la efectividad de los derechos fundamentales reconocidos en las reformas constitucionales en América Latina, ocurridas en los últimos años del siglo XX e inicios del siglo XXI; particularmente, aquellas reformas que tratan de la afirmación de la diversidad étnica, del pluralismo político, económico, cultural, jurídico y de otros modos de vivir en condiciones contra-hegemónicas y antiliberales.

Como se pudo apreciar, la red ha venido proponiendo en sus encuentros, debates sobre temas relativos a la diversidad socio‐cultural y la pluralidad de sistemas normativos, identidades, género, participación política, derechos indígenas, conflictos territoriales, demandas autonómicas, garantía de derechos y cambios constitucionales, entre otros.

No obstante, en esta ocasión, el encuentro en Brasil se propone avanzar en las anteriores discusiones, convocando a todos, de manera especial, a reflexionar críticamente y proponer alternativas para pensar el contexto actual latinoamericano; contexto en el que se constata que los avances constitucionales en materia de derechos fundamentales de los pueblos indígenas, de reconocimiento de la autonomía, de protección y defensa de la diversidad (étnica, de género, racial), así como de protección del medio-ambiente, en la práctica no han estado acompañados de niveles satisfactorios de justiciabilidad y garantías en su aplicación. Al contrario, están fuertemente contestados y con risco de retrocesos. 

En relación con los anteriores argumentos, el principal objetivo de este encuentro a ser realizado en la histórica ciudad de Pirenópolis, consiste en promover un amplio debate interdisciplinario entre activistas, antropólogos, sociólogos y juristas, que problematice estos temas y traiga a colación alternativas teóricas y prácticas, como posibles fundamentos de mayores alcances en términos de una justicia efectiva en América Latina. 

De igual forma, con el fin de ampliar y enriquecer el debate, el encuentro abrirá espacios para la discusión sobre los avances teóricos y metodológicos de la antropología jurídica latino-americana, en el tratamiento de tales temáticas. Este espacio de reflexión, sin dudas contiene un valor extraordinario debido a que facilitaría seguir pensando sobre la propia RELAJU, en lo que dice respecto a sus fundamentos, propuestas y objetivos. 

A propósito de las cuestiones hasta aquí ofrecidas, el IX Congreso de RELAJU, se articula en esta ocasión sobre la base de cinco ejes expuestos a continuación:

·         01- Reflexiones en torno a la Antropología Jurídica Latino-Americana

El campo disciplinar de la antropología jurídica latino-americana debe dar cuenta actualmente de una amplia interface de estudios interdisciplinares sobre los desafíos sociales, políticos e epistemológicos de la región, abarcando los temas de la interculturalidad, de la diversidad de sistemas normativos, del pensamiento decolonial y de la colonialidad; así como los estudios etnográficos sobre la violencia, el sistema de prisiones, los sistemas de justicia (policías, jueces, tribunales), el pluralismo jurídico, los estudios sobre el Estado, la democracia y otros temas. En este sentido se hace muy importante la organización de  reflexiones y de debates sobre los avances, límites e desafíos de la antropología jurídica contemporánea.

·         02- Constitucionalismos, Estados Plurinacionales y Derechos Fundamentales

La construcción de Estados multinacionales y plurinacionales en Latinoamérica es todo un reto, pero hay tensiones entre los modelos constitucionales occidentales y no occidentales que deben ser comprendidos en el campo del derecho político de manera interrelacionada con las otras áreas del conocimiento. Así, este  diálogo deberá contribuir a comprender la compleja relación entre el discurso multicultural, las instituciones estatales y la materialización de los derechos fundamentales en sociedades plurales.

 

·         03 - Derechos Territoriales, Medio-Ambiente y Alternativas de Desarrollo

 

No solo los pueblos indígenas, sino también muchos otros grupos sociales en América Latina (las comunidades afro-descendientes y poblaciones campesinas), reclaman territorios para desarrollar su modo de vida. Esos pueblos, debido a que mayormente viven de la naturaleza y con la naturaleza, enmarcan su territorialidad como áreas naturales más bien preservadas. Pensar alternativas de desarrollo implica el conocimiento de cómo viven y producen la realidad tales pueblos. De este modo, las reflexiones y los estudios sobre las interacciones entre tierra, territorios e territorialidades, resultan centrales para comprender las actuales cuestiones sobre los modelos de desarrollos en la región.

 

·         04 - Identidades y Diversidad desde las Nuevas Condiciones de Estatalidad

Este eje versa sobre las cuestiones del pluralismo y de los derechos fundamentales de los pueblos, grupos y comunidades rurales y urbanas, con aproximaciones en las temáticas de género, identidad de género, raza y etnicidad, entre otras dimensiones de orden social, político y económico. Todo esto, sin perder de vista sus respectivos impactos sobre las políticas estatales. Al mismo tiempo, la intención es también dar cuenta de los avances, retos y desafíos de las relaciones y confrontaciones con el Estado Nacional, así como de las nuevas condiciones de estatalidad y sus respuestas a la diversidad, demandas de libre determinación,  y a las identidades  en el marco de las políticas neoliberales, sin perder de vista las respectivas críticas contemporáneas en la región.

·         05 - Acceso a la Justicia, Reformas Judiciales y Pluralismos Jurídicos

Se trata de debatir en torno a temas, como discriminación y racismo en la justicia, pluralismo jurídico y reformas judiciales como las que han sido propuestas en América Latina, en el sentido de auxiliar en la búsqueda de la superación de las resistencias y de los obstáculos de una democracia eficiente en las sociedades latino-americanas, que garanticen el  acceso a la justicia y una efectividad en el ejercicio de los derechos de las diversas poblaciones que las componen.

Actividades:

Los días 8 y 9 septiembre se llevará a cabo un curso Constitucionalismo y territorialidades en perspectiva comparativa en América Latinapara estudiantes y otros interesados por el tema.

El curso será impartido por expertos/as de la antropología jurídica y del derecho, que dictarán cada día cuatro conferencias de dos horas de duración. Además, será realizado en el “Centro de Investigación y Pos-Grado sobre las Américas de la Universidad de Brasilia – CEPPAC en Brasilia-DF (brevemente enviaremos más informaciones).

El congreso de la RELAJU estará organizado con mesas de trabajo, paneles y conferencias magistrales y tendrá una duración de cuatro días (desde la apertura el día 9 - en la noche- hasta el 12 de septiembre), en sesiones dobles (mañana y tarde). Las conferencias magistrales serán impartidas por académicos de reconocido prestigio y por destacados representantes de los pueblos indígenas y tendrán una duración de 45 minutos, más 15 minutos para preguntas y comentarios.

El congreso será realizado en el centro de convenciones de la “Pousada de Pireneus, Pirenópolis, ciudad histórica del Estado de Goiás, próxima a la ciudad de Brasilia (http://www.pousadadospirineus.com.br/).

Formas de participación: Mesas temáticas y ponencias

 

Tanto la participación en el congreso como en el curso  tendrán un costo de recuperación que será igual para nacionales y extranjeros. En la próxima circular informaremos los costos de inscripción a dichas actividades, el precio de las habitaciones cuyo valor es bastante accesible y la manera en que se podrán realizar los pagos. La organización del congreso buscará también garantizar que algunas becas sean ofrecidas.

Asimismo informaremos los requisitos para la obtención de visas. El traslado de la ciudad de Brasilia a la ciudad de Pirenópolis – GO  será proporcionado por la coordinación del evento.

Las categorías de participación en el congreso son: ponente y asistente. Los ponentes deberán enviar las ponencias para las mesas temáticas, no siendo aceptadas más de una ponencia por candidato y por eje temático. Para ambas habrá constancia de participación.

A partir de esta fecha, la convocatoria queda abierta para la recepción de propuestas para las mesas temáticas, con límite de 5 mesas por ejes temáticos. La fecha límite para el envío de las propuestas de mesas es 20 de febrero de 2014, con sus respectivos resúmenes.

Más informaciones sobre condiciones, costos e inscripciones podrán ser consultadas por e-mail : relaju2014@gmail.com, o en el sitio web  http://relajubrasil.wordpress.com/ Los interesados también podrán consultar en el sitio web http://www.pousadadospirineus.com.br/en/eventos-e-congressos/ las condiciones y precios del hotel dónde ocurrirá el evento que estará identificado, así como entrar en contacto directo con el responsable por las reservaciones, Sr. Bernardo Godoy: bernardo@msturismo.com.br

Directorio

Coordinación del Congreso - (Brasil):

Carlos Marés - carlos.mares@pucpr.br;

Rebecca Igreja - rebeccaigreja@unb.br;

Ricardo Verdum - rverdum@gmail.com

 

Comité Organizador (Brasil) : Clarissa Bueno Wandscheer; Maria Cristina Vidotte; Fernando Dantas; Sandra Nascimento; Erika Macedo; Lívia Gimenes; Liliana Salvo; Aline Furtado; Renata Albuquerque; Estevão Fernandes; Hans Carrillo Guach; Vogly Nahum Pongnon; Wildes Andrade.

Consejo Consultivo Internacional - RELAJU: Magdalena Gómes, Teresa Sierra, Laura Valladares y Rachel Sieder (México); Milka Castro (Chile); Esther Sánchez (Colombia); Fernando García (Ecuador); Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú); Sarela Paz (Bolívia); Morita Carrasco (Argentina); Silvina Ramírez (Argentina); Ramiro Molina (Bolívia).

Contacto para la coordinación general del IX Congreso dirigirse a: relaju2014@gmail.com

Sítio internet:

http://relajubrasil.wordpress.com/

Conv. II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales

Convocante: 
Universidad Nacional de La Plata y Universidad de la República
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-03-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX
Agendas, problemas y perspectivas conceptuales
 
5, 6 y 7 de noviembre de 2014
Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad de la República - Montevideo
 
PRIMERA CIRCULAR
 
Las II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX son el resultado de un esfuerzo de co-organización entre la Maestría de Historia y Memoria, el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
 
A partir de la primera edición de estas jornadas -realizadas en septiembre de 2012 en la UNLP-, ha quedado demostrado el sostenido crecimiento del campo de estudios de los exilios, tanto en cantidad de investigadores como en la diversidad de temas, preocupaciones y problemas.
 
Atendiendo a los debates planteados en el primer encuentro, esta segunda edición se propone avanzar tanto en la puesta en común de nuevos resultados empíricos de investigaciones en curso, como en la discusión del aparato conceptual, teórico y metodológico que la creciente producción científica acerca de los destierros latinoamericanos está poniendo en juego.
 
En este contexto, proponemos los siguientes ejes temáticos para trabajar en esta segunda edición de las jornadas:
1)    Reflexiones teóricas y metodológicas en el campo de estudios sobre los exilios
2)    Trayectorias políticas, militancias, organizaciones de izquierda y partidos políticos en el exilio
3)     Políticas estatales de asilo, refugio y destierro
4)     Los exiliados y las organizaciones internacionales de ayuda
5)     Cultura e intelectuales en/del exilio
6)     Retornos del exilio
7)     Mujeres y segunda generación
8)    Las escalas en la historia de los exilios: local, regional, nacional, comparado, redes
 
Talleres de proyectos de investigación
 
Con el objetivo de generar un espacio de intercambio para fortalecer proyectos de investigación en curso, en esta segunda edición de las jornadas, contaremos con talleres de proyectos. Estos talleres se plantean como ámbitos para presentar temas y problemas de investigación y están dirigidos a tesistas, alumnos de grado y posgrado y a todas aquellas personas que se encuentren en las primeras etapas de formulación de un proyecto o con un grado de avance inicial.
 
Envío de Resúmenes: Hasta el 30 de marzo de 2014
Envío de Ponencias: Hasta el 30 de agosto de 2014
jornadasexiliospoliticos@gmail.com
 
Facebook: Jornadas Exilios Políticos
 
Web: http://www.fhuce.edu.uy/index.php/ddhh-sociedad/ii-jornada-de-exilio-politico-en-el-cono-sur
http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/

Conv. Primer Coloquio Nacional de Literatura Mexicana

Convocante: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-02-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Unidad Académica de Letras, el CA 191 UAZ, “Educación: Historia, Comunicación y Praxis”, la Unidad Académica de Arte  y la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, convocan a docentes, investigadores y cuerpos académicos, dedicados a la crítica y reflexión en torno a la literatura mexicana o temas afines, a participar en el “¨Primer Coloquio Nacional de Literatura Mexicana” a celebrarse los días 7, 8 y 9 de mayo, en la ciudad de Zacatecas.
Áreas temáticas:
•              El ser y el deber ser del personaje femenino.
•              Literatura y coyuntura política en el siglo XIX.
•              Amor y erotismo.
•              Escritoras mexicanas.
•              Historia de la educación.
•              Mujeres en la historia.
•              Literatura y movimientos sociales en el siglo XX.
•              Literatura regional.
•              Magia, brujas y demonios.
•              Materialidades del libro.
•              Bibliotecas, archivos y colecciones.
•              Historia de la crítica literaria en México.
Los interesados podrán participar en la modalidad de ponentes con un ensayo, individual o en coautoría, de 8 cuartillas de extensión, letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio o presentación en Power Point, ya que se contará con 15 minutos de exposición.
La fecha límite de envío de resúmenes será el día 15 de febrero de 2014. Los resúmenes no excederán las 200 palabras, letra Times New Roman, 12 puntos  e incluirán en el encabezado el nombre(s) del ponente(s), institución de adscripción, dirección electrónica, mesa y título centrado. Se enviarán a la dirección electrónica colnalitmex@gmail.com
La fecha de notificación de las ponencias aceptadas será el día 28 de febrero  de 2014. La versión definitiva del ensayo se enviará el 15 de marzo del 2014, sin posibilidad de prórroga.
Los ponentes aceptados deberán cubrir un costo de inscripción de $1,200.00, ya sea individual o en coautoría. La fecha límite para realizar el pago será durante la semana del 3 al 7 de marzo de 2014, después de esa fecha el costo será de $1,500.00.
Se publicará un libro en formato electrónico, con ISBN. La extensión mínima de los ensayos para publicación es de 15 cuartillas, con estructura de ensayo, es decir, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía; letra Times New Roman, 12 puntos, 1.5 de espacio, citado APA. Los trabajos recibidos se dictaminarán mediante el sistema de pares académicos.
Comité Organizador: 
            Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez.
            C. a Dra. Valeria Moncada León.
            M. en C. Claudia Liliana González Núñez.
            Dra. Gloria del Carmen Trujillo Molina.

Conv. VI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades: “Imágenes de la muerte”

Convocante: 
Universidad Nacional de Salta, Argentina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-02-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES:
“IMÁGENES DE LA MUERTE”
 
Sede: Universidad Nacional de Salta
Salta, República Argentina
13 al 16 de Agosto de 2014
 
PRIMERA CIRCULAR
 
Estimados colegas,
 
Estamos enviando la Primera Circular referente al VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES: “IMÁGENES DE LA MUERTE” con información del cronograma, de las inscripciones, así como de las áreas temáticas.
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Inscripción y envío de propuestas – por e-mail: hasta el 20 de febrero de 2014.
Respuesta sobre la aceptación de propuestas (envío de la carta de aceptación) – por e-mail: 20 de marzo de 2014.
Envío de los textos completos de la ponencia - por e-mail: hasta el 20 de mayo de 2014.
Realización del Congreso: 13 al 16 de Agosto de 2014.
 
INSCRIPCIONES
 
1) FORMATO: Inscripciones individuales o dobles (cada participante deberá hacer el pago de su inscripción) con propuestas de trabajos libres. Las ponencias serán organizadas en sesiones coordinadas por el Comité Organizador, según criterios temáticos y/o cronológicos.
 
2) ENVIO DE LA PROPUESTA / PRE-INSCRIPCIÓN: Enviar archivo anexado a un mensaje electrónico a la siguiente dirección: 6imagenesdelamuerte@gmail.com, conteniendo:
a) Nombre;
b) Institución;
c) País;
d) Currículo resumido (con área de formación, actuación profesional, principales publicaciones);
e) Título de la ponencia;
f) Resumen extendido de 2 páginas, Times New Roman 12, interlineado de 1,5. Se deberá consignar el tema, problema de investigación, hipótesis u orientaciones de sentido, fuentes, breve referencia conceptual y conclusiones a las que arriba. El resumen deberá ser acompañado de cinco palabras claves que remitan a los principales conceptos que articulan la propuesta.
g) El criterio de selección y aprobación será por la calidad y pertinencia de la propuesta enviada a través del resumen.
 
3) ARANCELES:
Profesionales expositores: $ 800
Profesionales asistentes: $ 400
Alumnos de post-graduación expositores : $ 800
Alumnos de post-graduación asistentes: $ 400
Alumnos de grado expositores: Sin Arancel
Alumnos de grado asistentes: Sin Arancel
 
4) TEMÁTICAS: las sesiones serán organizadas por el Comité Organizador según dos recortes: cronológico/procesual y temático. Abarcando un amplio abanico interdisciplinario que facilite las posibilidades de identificar complejidades y riquezas en los análisis y se facilite la discusión de aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales de la teoría explicativa de lo social. Asimismo, las discusiones permitirán avanzar en los estudios a escala local, regional, nacional y/o global.
4.1) RECORTES CRONOLÓGICOS:
a) La muerte, el morir y el post-mortem entre las diferentes culturas del período Pre-colombino/pre-europeo;
b) La muerte, el morir y el post-mortem en el proceso de conquista europea: catequesis, apropiaciones e interrelaciones culturales en situaciones de conquista y poblamiento europeo;
c) La muerte, el morir y el post-mortem en situaciones de Cristiandad colonial ya implantadas: enterramientos ad sanctos y apud ecclesian, los lugares de la muerte y de los muertos; rituales y costumbres fúnebres abarcando diferentes culturas (la muerte católica/barroca, la muerte entre las diferentes etnias indígenas y africanas); la hegemonía católica/protestante sobre las diferentes actitudes y representaciones; lo prescrito y lo vivido;
d) Crisis del Colonialismo, guerras de independencia, afirmación de nuevos Estados independientes (imperial o republicanos), rupturas y continuidades ante la muerte: alteración de los patrones de mortalidad y de las costumbres; higiene y medicalización de la muerte, procesos de creación de cementerios extramuros, los nuevos lugares de los muertos, transformaciones y tradiciones culturales;
e) Transformaciones y permanencias en contextos de cuestionamiento a la hegemonía sobre la muerte, el morir y el más allá y de la construcción de nuevas religiosidades (cristianas, judías, musulmanas, etc.);
f) La muerte en sociedades contemporáneas, rupturas y continuidades: la soledad de los moribundos; eutanasia, cremación, muertes violentas.
 
4.2) RECORTES TEMÁTICOS:
a) Rituales y actitudes ante la muerte;
b) Representaciones, sensibilidades, concepciones, aspectos filosóficos sobre la muerte, el morir y el más allá;
c) Espacialidad y lugares para la muerte;
d) Secularización y sacralización;
e) Urbanismo, salubridad, cementerios públicos;
f) Arte funerario, arte cementerial;
g) Estudios de paleoepidemiología y bioarqueología;
h) Morbilidad y mortalidad;
i) Muerte y violencia: asesinatos, crímenes, suicidios, genocidios, pena de muerte;
j) Muerte y poder: funerales de estado.
k) Aspectos psicológicos, medicina, medicalización, eutanasia, cuidados paliativos;
l) Literatura, artes plásticas, teatro, música, fotografías, cine;
m) Diferentes prácticas sociales frente al dolor: judicialización, organizaciones de demanda, luchas colectivas.
 
Cordialmente,
Gabriela Caretta (UNSa)
Isabel Zacca (UNSa)

XXXIX Simposio de Historia y Antropología Edición Internacional

Convocante: 
La Universidad de Sonora a través del Departamento de Historia y Antropología
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(01662) 259.21.31 / 259.21.81
Texto de la convocatoria: 

Aviso:

extensión  fecha de vencimiento

de la Convocatoria del XXXIX

 Simposio de Historia y Antropología: 10 de enero de 2014

 

 

La Universidad de Sonora

a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con
El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, la Sociedad Sonorense de Historia, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Chihuahua  y la Cámara de Diputados del Estado de Sonora

 

C O N V O C A

 

a historiadores, investigadores sociales, cronistas e interesados en la

Historia y en las Ciencias Sociales a participar en el

 

XXXIX Simposio de Historia y Antropología

Edición Internacional

 

La ciencia y la tecnología en la Historia de América Latina

 

el evento se llevará a cabo los días 25, 26, 27 y 28 de febrero de 2014

en Hermosillo, Sonora, con las siguientes

 

Bases

Con fundamento en el papel que el conocimiento científico y tecnológico ha desempeñado en las sociedades latinoamericanas, particularmente en la actual Sociedad del Conocimiento, esta edición del Simposio busca generar un foro de análisis, discusión y documentación sobre el tema de la actividad científica en nuestro continente. El simposio se desarrollará bajo las siguientes temáticas:

 

·       Políticas científicas y el estado nacional.

·       Ciencia, salud y sociedad.

·       Ciencia, tecnología y educación.

·       Tecnologías y desarrollo económico.

·       Tecnología y conflictos bélicos.

·       Historiografía de la ciencia y la tecnología.

·       Filosofía de la ciencia.

 

1.     Para su registro se deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (300 a 500 palabras), a más tardar el 10 de enero de 2014 a la dirección simposio@sociales.uson.mx. Anexar currículum abreviado (una cuartilla).

2.     El resumen de la ponencia será evaluado por un comité de revisión, y en caso de ser aceptado se le notificará antes del 14 de enero de 2014.

3.     La versión final de la ponencia (10-20 cuartillas) deberá entregarse durante el simposio, y en su redacción se atenderán los criterios del manual de Chicago.

4.     El tiempo disponible para la exposición será de 20 minutos.

5.     Las ponencias serán sometidas a arbitraje para su publicación

6.     Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y realizar las reservaciones.

7.     La sede del evento será el auditorio la Sociedad Sonorense de Historia ubicado en Rosales 123, Centro, Hermosillo, Sonora.

8.     Inscripción: $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n.), incluye papelería, memoria digital y constancia.

9.     Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

 

 

 

Informes, registro de ponencias e inscripción:
Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora
Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A)
Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 259.21.31 / 259.21.81
Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx. Sitio web: www.simposio.uson.mx

 

 

III Coloquio Internacional. Imagen y culturas

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y
el Área Académica de Historia y Antropología
CONVOCA al
 
III COLOQUIO INTERNACIONAL
IMAGEN Y CULTURAS
y
III Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos
 
CONVOCATORIA
Los dos primeros coloquios Imagen y Culturas, celebrados en 2012 y 2013,  han permitido construir un espacio de intercambio académico interdisciplinario en torno al análisis de la imagen visual en la historia y demás ciencias sociales. Convocamos, por tanto al  III Coloquio Internacional Imagen y Culturas, que se llevará a cabo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los días 25, 26 y 27 de junio de 2014, en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo.
 
Como un esfuerzo de estrechar las relaciones académicas entre los investigadores de América Latina que abordan los estudios visuales, se celebrará, en coordinación con la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, el III Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos. 
 
TEMA
El Cuerpo Académico de Estudios Históricos y Antropológicos y el Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Culturales del Área Académica de Historia y Antropología, convocan a dirigir sus ponencias en torno al tema central del Coloquio: el análisis de la imagen visual en la historia y las ciencias sociales.
 
BASES GENERALES
- Los trabajos que se expondrán en el III Coloquio Internacional deberán girar en torno al estudio de la imagen visual. Pueden ser trabajos monográficos concretos o reflexiones teóricas. De acuerdo a las propuestas recibidas, éstas se organizarán en mesas de trabajo.
- La fecha límite para la recepción de propuestas de ponencia será el 28 de febrero de 2014, a la dirección electrónica coloquioimagenyculturas@gmail.com.
- La propuesta deberá contar con las siguientes características:
* Título de la ponencia.
* Nombre del autor
* Institución de adscripción.
* Dirección postal.
* Correo electrónico.
* Resumen curricular (máximo 500 palabras).
* Resumen de la ponencia incluyendo los referentes teóricos y metodológicos que la sustentan (400 a 600 palabras, en procesador de palabras Windows-Word; tipo de fuente Arial de 12 puntos; espaciado interlineal 1.5).
* 5 palabras clave.
- La lista definitiva de ponencias aceptadas se dará a conocer el 31 de marzo de 2014.
- El ponente deberá formalizar su proceso de inscripción y realizar el pago de las cuotas correspondientes antes del 31 de mayo para la conformación del programa.
- Para ser incluidas en la memoria, las ponencias deberán enviarse en extenso antes del 31 de julio de 2014. La versión en extenso debe ajustarse a los criterios editoriales que les serán enviados a los ponentes junto con el mensaje de aceptación.
- El Comité Organizador, a través de su Comité Editorial, seleccionará los trabajos que serán publicados en la memoria impresa del Coloquio.
- Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.
- Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes.
- Cuotas:
A partir del 8 de enero y antes del 30 de abril de 2014
$300.00 Mx. Ponentes investigadores
$200.00 Mx. Ponentes estudiantes y asistentes sin ponencia.
A partir del 1 de mayo y hasta el 31 de mayo de 2014.
$400.00 Mx. Ponentes investigadores
$300.00 Mx. Ponentes estudiantes y asistentes sin ponencia.
- El pago deberá hacerse por línea referenciada en www.uaeh.edu.mx o en ventanilla al número de partida 43-0208-0002 para ponentes investigadores y al 43-0208-0003 para ponentes estudiantes y asistentes sin ponencia. El comprobante de pago deberá ser escaneado y enviado por correo electrónico junto con los datos del participante para formalizar el proceso de inscripción. En caso de requerir factura deberá presentar el comprobante de pago en original a más tardar el primer día del coloquio; la factura será enviada electrónicamente durante la semana posterior al coloquio.
Ubicación / Contacto:
Área Académica de Historia y Antropología
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Km. 4.5 carretera Pachuca – Actopan
Col. San Cayetano
Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42084
Tels.: 717 20 00 ext. 5227
 
Correo electrónico: coloquioimagenyculturas@gmail.com
Distribuir contenido