Conferencia

Ciclo “México invadido: 1846- 1848”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Auditorio del Museo del Noreste (Monterrey)
Fecha: 
2013-09-07 - 2013-11-30
Programa: 
En 1846, en plena víspera del aniversario de  la fundación de Monterrey, la ciudad  vivió uno de los momentos  más dramáticos, la Batalla de Monterrey, la mitad de su población unida con un sentimiento de patriotismo se dio a la tarea de repeler a los invasores. Esta historia será abordada en el Club de lectura “Historia entre amigos”  que iniciará su ciclo “México invadido: 1846- 1848” en donde por primera vez historiadores e investigadores  guiarán a los lectores en torno a los más recientes hallazgos en torno a este suceso histórico desde  una perspectiva global. También se proyectarán tres películas que abordan el tema.
 
Este ciclo se realizará los sábados  a partir del 7 de septiembre en horarios de 12:00 a 14:00 horas. 
 
La inscripción es gratuita.
 
Elvira Ramos
Jefatura de Comunicación y Relaciones Públicas
 
Dr. Coss 445 Sur. Zona Centro. Monterrey N.L. C.P. 64000
Tel. (81) 2033.9898. ext. 109 │eramos@3museos.com

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Elvira Ramos

Conf. Mtra. Isabel del Río Delmotte, “El pobre de Asís: recorrido iconográfico por la vida de san Francisco”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Museo Casa de la Bola
Fecha: 
2013-09-11
Programa: 
CONFERENCIA
El pobre de Asís: recorrido iconográfico por la vida de san Francisco
 
En torno a la pieza del mes:
San Francisco de Asís confortado por ángeles, óleo atribuido al pintor Luis Juárez (México, ca. 1585-1639)
 
Imparte: Mtra. Isabel del Río Delmotte
 
Miér. 11 de septiembre, 2013
 
17:00 hrs.
 
Museo Casa de la Bola, Parque Lira # 136, col. Tacubaya, México, D.F.
 
La conferencia inicia con un recorrido a las salas del Museo Casa de la Bola
 
Sinopsis
“El pobre de Asís: recorrido iconográfico por la vida de san Francisco”
La conferencia se centrará en la iconografía de la pintura novohispana: San Francisco consolado por los ángeles. Se tratará la vida del santo, veremos cómo nace su iconografía y cuáles han sido sus modificaciones en el arte hasta llegar al siglo XVII. Se hará un recorrido por la historia de la orden franciscana, de sus hermanas así como de la orden terciaria. Asimismo se hablará sobre el posible pintor de la obra: Luis Juárez, un reconocido artista que fundó uno de los talleres de pintura más importantes en la Nueva España.
 
MTRA. ISABEL DEL RÍO DELMOTTE
Cursó la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también cursó su maestría en Historia del Arte. Actualmente realiza su doctorado en Historia del Arte en la misma institución donde realiza su investigación sobre el pintor novohispano Antonio de Torres. Ha trabajado para diversas exposiciones internacionales como asistente de curaduría y en gestión de obras, en museos como el Antiguo Colegio de San Ildefonso o el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Rennes en Francia y el Museo de la Ciudad de México. Participó en el proyecto “Guadalupe: Arte y Liturgia”, bajo la dirección de la Dra. Nelly Sigaut y el auspicio del Museo de la Basílica de Guadalupe, del cual se realizó una publicación que recibió el premio Paul Coremans a la mejor investigación correspondiente al área de conservación de bienes muebles en 2007, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Así mismo, participó en el catálogo de la exposición. El arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821. Coordinado por Clara Bargellini Cioni, Michael Komanecky.
 
……………………………
Mtra. Gloria Angélica Corona Barrera
Coordinadora de Servicios Educativos
Jefa de Difusión
 
Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama,
Institución de Asistencia Privada
Museo Casa de la Bola, Museo Hacienda de Santa Mónica
y Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla
Oficinas Centrales:
Museo Casa de la Bola
Parque Lira # 136
Col. Tacubaya
C.P. 11860, México, D.F.
55 15 55 82
55 15 88 25
19 98 75 88
casadelabola.edu@gmail.com
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Gloria Angélica Corona Barrera

Conf. Mtro. Marcos Marín Amezcua, “Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Museo Hacienda de Santa Mónica y Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla
Fecha: 
2013-09-07 - 2013-12-08
Programa: 
Conferencia: “Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón”
 
Imparte: Mtro. Marcos Marín Amezcua
 
Fecha 1: Sábado 7 de septiembre, 2013
 
12:00 hrs.
 
Entrada gratuita
 
Museo Hacienda de Santa Mónica
 
Altamirano No. 3, col. Ex Hacienda de Santa Mónica
Tlalnepantla, Edo. de México
 
Fecha 2: Domingo 8 de septiembre, 2013
 
12:00 hrs.
 
Entrada gratuita
 
Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla
 
Ignacio Zaragoza s/n, col. El Moral, San Martín Texmelucan, Puebla
 
 
Reseña de la ponencia
 
Conmemoramos dos siglos de los Sentimientos de la Nación de José María Morelos. La Patria puede reflexionar por dos centurias de lucha incansable por sus derechos , confiada en que la lleven a una mejor condición.
 
Mtro. MARCOS MARÍN AMEZCUA
 
Licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de México, Maestro en Estudios México-Estados Unidos por la FES Acatlán, Diplomado en Estudios México-Estados Unidos-Canadá por el CISAN-UNAM y en Análisis político por la Universidad Iberoamericana, así como doctorando en Historia por la Universidad de Huelva, en España y miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Histórico-Militares y de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, colaborador de la revista DATAMEX de la Fundación Ortega y Gasset en Madrid y columnista del periódico español El Imparcial y del mexicano Transición.
 
 
…………………..
Gloria Angélica Corona Barrera
Coordinadora de Servicios Educativos
Jefa de Difusión
 
Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama,
Institución de Asistencia Privada
Museo Casa de la Bola, Museo Hacienda de Santa Mónica
y Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla
Oficinas Centrales:
Museo Casa de la Bola
Parque Lira # 136
Col. Tacubaya
C.P. 11860, México, D.F.
55 15 55 82
55 15 88 25
19 98 75 88
casadelabola.edu@gmail.com
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Gloria Angélica Corona Barrera

Conf. Dr. José Antonio Terán Bonilla, “La construcción de las haciendas de Tlaxcala durante en Porfiriato”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Museo Casa de la Bola
Fecha: 
2013-09-08
Programa: 
Conferencia: La construcción de las haciendas de Tlaxcala durante en Porfiriato
 
Imparte: Dr. José Antonio Terán Bonilla
 
Domingo 8 de septiembre, 2013
 
12:00 hrs.
 
Entrada gratuita
 
Museo Casa de la Bola
 
Parque Lira # 136, col. Tacubaya, México, D.F.
 
Sinopsis
Las haciendas jugaron un papel muy importante a lo largo de la historia de nuestro país. Aún se conservan construcciones que formaron complejos arquitectónicos que son testimonios históricos de una forma de vida que prevaleció durante mucho tiempo. Sin embargo, son pocos los estudios referentes a su arquitectura, y en estos casi siempre se hace alusión sólo a la casa del hacendado, se omiten las otras construcciones que la conformaban.
El presente trabajo contribuye al conocimiento del uso y evolución técnico-constructiva de los diversos espacios arquitectónicos que constituyeron las haciendas de Tlaxcala, con la finalidad de que sean entendidas como unidades arquitectónicas vinculadas directamente con la producción.
 
JOSE ANTONIO TERAN BONILLA
Nació en la ciudad de Puebla, México. Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (con Mención Honorífica). Es candidato a doctor en Historia del Arte por la UNAM.
 
Es profesor investigador Titular “C” en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Es profesor titular “B” en la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
 
Es Investigador Nacional nivel III, por el Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias.
 
Ha practicado la arquitectura y la restauración de Monumentos Históricos.
 
Como investigador ha realizado diversos libros entre los que destacan: “El desarrollo de la fisonomía urbana del centro histórico de la ciudad de Puebla (1531-1994)”; “Arquitectura y Urbanismo en México”, Granada, 1993; “Las leyes patrimoniales del siglo XX en Puebla”; “De Veracruz a Oaxaca” en Itinerario Cultural del Mudéjar en México; “La importancia de los gremios de albañiles y/o arquitectos de las ciudades de México y Puebla en la actividad constructiva novohispana”; “La Construcción de las Haciendas de Tlaxcala”; “José Miguel de Santa María, arquitecto del barroco poblano”; “Tecnología constructiva de los conventos franciscanos del siglo XVI. Región Puebla-Tlaxcala”; “Estudio preliminar del Tratado Tercero y Quarto Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio Boloñés”; “Templo de San Francisco Acatepec. Antología del Barroco Poblano” y el recién publicado “Arquitectura y Urbanismo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla (1531-1917)”; “La Guarida del Diablo. Estudio Iconográfico de la misteriosa casa en Tehuiloyocan”.
 
Ha impartido e imparte cursos en diversas universidades del país y del extranjero.
 
Coordinador del Seminario de Estudios de Historia del Arte en la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
 
Ha recibido reconocimientos por su labor académica y profesional en las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;  Universidad Veracruzana; Universidad de Guanajuato; Universidad de Sn. Nicolás de Hidalgo, Michoacán; Universidad Regional del Sureste, Oaxaca; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
 
Ha recibido diversas distinciones, tales como: Poblano Distinguido, por el Ayuntamiento de Puebla. Premios en las Bienales de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Puebla en la  categoría de Publicaciones. Premio Nacional Histórico Biográfico por la obra “José Miguel de Santa María. Arquitecto del barroco Poblano” otorgado por el Gobierno del Estado de Puebla. Miembro correspondiente de la “Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula” por la Fundación Diego Sagredo. (La Habana, Cuba y Madrid, España). Premio “Maestro Rafael Ramírez” otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Recientemente ha sido nombrado “Custodio del Patrimonio Cultural Tangible” por el actual Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla y ha sido galardonado con la copia de la Cédula Real de la Ciudad de Puebla y ha obtenido el Reconocimiento al Mérito Universitario por la UNAM.
 
Ha sido conferencista y ponente en las siguientes ciudades y países: Antigua Guatemala, Guatemala; Panamá, Panamá; Bogotá, Cartagena de Indias, Colombia; Lima, Perú; Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Bolivia; Salvador de Bahía, Oropreto, Brasil; Santiago de Chile, Chile; Rosario y Buenos Aires Argentina; La Habana, Camagüey, Cuba; Santo Domingo, República Dominicana; Quebec, Canadá; Madrid, Alcalá de Henares, Valencia, Granada, Sevilla, España; Lisboa, Porto, Portugal; Roma, Italia; Varsovia, Polonia y Essahuira, Marruecos.
 
……………….
Gloria Angélica Corona Barrera
Coordinadora de Servicios Educativos
Jefa de Difusión
 
Griselda Sánchez Andino
Jefa de Servicios Educativos
 
Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama,
Institución de Asistencia Privada
Museo Casa de la Bola, Museo Hacienda de Santa Mónica
y Museo Hacienda de San Cristóbal Polaxtla
Oficinas Centrales:
Museo Casa de la Bola
Parque Lira # 136
Col. Tacubaya
C.P. 11860, México, D.F.
55 15 55 82
55 15 88 25
19 98 75 88
casadelabola.edu@gmail.com
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Gloria Angélica Corona Barrera

La leyenda de la muerte de Emiliano Zapata

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Archivo General de la Nación
Fecha: 
2013-09-05
Programa: 

El Archivo General de la Nación
invita a la plática

La leyenda de la muerte de Emiliano Zapata

que ofrecerá
Cuauhtémoc Guerrero Armijo

 

Jueves 5 de septiembre de 2013, 16:00 horas

auditorio Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

 

La charla gira en torno de la obra literaria Caudillo. La otra Historia de Zapata, resultado de tres años de investigación extensa
documentada en fototecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, libros, e innegablemente, en el Archivo General de la Nación (particularmente en los expedientes de Genovevo de la O. y Emiliano Zapata) por lo que los datos duros y su secuencia cronológica se apegan a la historia
junto con las leyendas; esta fusión entre leyenda y realidad no pretende cambiar la cronología oficial, sólo contar otra historia: “la del pueblo”, señala el autor.

 

Regístrate previamente.

Si deseas obtener una constancia por asistir a esta sesión,
proporciona tus datos en el teléfono 51 33 99 00, ext. 19420 y 19306, o a los correos electrónicos cromeroa@agn.gob.mx

rdelvecchyo@agn.gob.mx

El registro concluye a las 12:00 horas

del día del evento. Consulta nuestra página www.agn.gob.mx

Archivo General de la Nación

Eduardo Molina 113

(entrada por Héroe de Nacozari)

Colonia Penitenciaría

Delegación Venustiano Carranza

C. P. 15350

México, Distrito Federal

 

Datos adicionales

Conf. Henrietta Moore, “Política e imaginación ética”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Auditorio Jaime Litvak del Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Fecha: 
2013-09-09
Programa: 
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPÓLOGICAS DE LA UNAM
EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO
Y EL
INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTRE (IDRC) DE CANADA
 
TIENEN  EL HONOR DE INVITAR A USTED A LA CONFERENCIA
 
“POLITICS AND THE ETHICAL IMAGINATION/POLITICA E IMAGINACION ÉTICA” QUE IMPARTIRÁ LA DOCTORA
 
HENRIETTA MOORE
 
EL LUNES 9 DE SEPTIEMBRE, A LAS 11.00 HORAS, EN EL AUDITORIO JAIME LITVAK DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS DE LA UNAM
 
La doctora Henrietta  Moore es una destacada antropóloga social,  internacionalmente reconocida por sus aportaciones a la teoría antropológica feminista y a los estudios de género. Ha desarrollado un enfoque distintivo para el estudio comparativo del género y la sexualidad, así como para el análisis de las intersecciones entre la cultura, género y globalización.  Es profesora de Antropología Social de la Universidad de Cambridge,  Reino Unido.
 
La doctora Moore ha lleva a cabo una investigacion de largo aliento en África y Melanesia. Sus investigaciones se han centrado en las relaciones de género, las estrategias de vida, la transformación social y el desarrollo.   Ha sido invitada a participar en numerosas conferencias en  Estados Unidos, Alemania, Noruega y Sudáfrica, entre otros lugares.
 
En 2007 fue elegida miembro de la Academia Británica. Es integrante de la Royal Society of Arts, de la Asociación de Antropólogos Sociales del Reino Unido y de la Commonwealth, Fellow del Royal Anthropological Institute.
 
Agradecemos confirmar su participacion en: inantrop@unam.mx
Datos adicionales
Email: 

Ciclo de conferencias: “De los incunables a los impresos del siglo XVI: estudios de materialidad en el libro antiguo”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Sala 3, Academia de San Carlos
Fecha: 
2013-09-04
Programa: 
Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP-UNAM)
y Instituto de Investigaciones Bibliográficas
a través de su Seminario Interdisciplinario de Bibliología
(SIB-IIB-UNAM)
 
Tienen el agrado de invitar al ciclo de conferencias
 
DE LOS INCUNABLES A LOS IMPRESOS DEL SIGLO XVI:
ESTUDIOS DE MATERIALIDAD EN EL LIBRO ANTIGUO
 
Programa
 
El libro incunable y su 'diseño': una historia moderna
Dr. Benito Rial Costas
Society for the History of Authorship, Reading and Publishing, Delegado por España
 
La tipografía de la biblia de 42 líneas de Gutenberg
Dra. Luz Rangel
Universidad Iberoamericana-Plantel Santa Fe
 
El diseño de las encuadernaciones mudéjares del siglo XV y XVI
Dr. Antonio Carpallo Bautista
Universidad Complutense de Madrid-Grupo Bibliopegia
 
Diseño y tipografía de los impresos mexicanos del siglo XVI
Dra. Marina Garone Gravier
Instituto de Investigaciones Bibliográficas (SIB-IIB-UNAM)
 
Las encuadernaciones mexicanas del siglo XVI
Dra. Martha Romero
Instituto de Investigaciones Bibliográficas (SIB-IIB-UNAM)
 
Miércoles 4 de septiembre de 2013, desde las 10 horas
Sala 3, Academia de San Carlos, Academia No. 22 Centro Histórico, México D.F.
 
Tel 5522 0630 ext. 228, informes al difusion.enapsancarlos@gmail.com
Datos adicionales

Ciclo de conferencias: “Tras las huellas de la lectura”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
Museo Nacional del Virreinato, en el Refectorio del Ex convento
Fecha: 
2013-09-06
Programa: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia y Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
a través de su Seminario Interdisciplinario de Bibliología
tienen el agrado de invitarlo al
 
Ciclo de conferencias
Tras las huellas de la lectura
 
Lectura y lecturas en el siglo XV ‘from below’
Dr. Benito Rial Costas (Sociedad Española de Bibliografía y SHARP)
 
Las lecturas del cronista Bernal Díaz del Castillo
Mtro. Guillermo Turner (INAH)
 
La circulación del libro en el México colonial
Dr. Abel Ramos (INAH)
 
Consideraciones en torno a la “lectura” de las imágenes en las ediciones en lenguas indígenas
Dra. Marina Garone Gravier (IIB-UNAM)
 
Las lecturas de Alzate como configuradoras de la prensa cultural novohispana
Dra. Dalia Valdéz Garza (TEC, Monterrey)
 
Organización académica: Dra. Marina Garone Gravier y Dr. Abel Ramos
 
Fecha y hora viernes 6 de septiembre de 2013, desde las 11 horas, en el Refectorio del Ex convento.
 
Lugar: Museo Nacional del Virreinato, Plaza Hidalgo 99, Barrio de San Martín, Tepotzotlán, 54600 Estado de Mexico, Estado de México
 
http://www.virreinato.inah.gob.mx/
 
Cómo llegar: http://maps.google.com.mx/maps?oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&channel=np&um=1&ie=UTF-8&q=Museo+Nacional+del+Virreinato&fb=1&gl=mx&hq=Museo+Nacional+del+Virreinato&hnear=0x85ce0026db097507:0x54061076265ee841,Ciudad+de+M%C3%A9xico,+D.F.

Enrique Krauze: Isaiah Berlin, vigencia de un liberal

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico)
Fecha: 
2013-08-29
Programa: 

El jueves 29 de agosto a las 19:00 horas, en El Colegio Nacional
(Donceles 104, Centro Histórico), el historiador Enrique Krauze impartirá la
conferencia “Isaiah Berlin, vigencia de un liberal”, en la que abordará
aspectos de la biografía de este destacado pensador, que tanta influencia
ha tenido en la teoría política contemporánea.

Si lo prefiere, puede presenciar esta conferencia en tiempo real a través de
la siguiente liga: http://goo.gl/ET09lb

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
El Colegio Nacional

Ciclo de conferencias: “Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Conferencia
Lugar: 
INEHRM
Fecha: 
2013-09-04 - 2013-09-18
Programa: 
Ciclo de conferencias
“Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”
 
INEHRM
 
 
PROGRAMA:
 
Miércoles 4 de septiembre
Mesa I. Las ideas políticas de Hidalgo y su influencia en Morelos, con: Dr. José Herrera Peña, Dra. Ana Carolina Ibarra y  Dr. Pedro Salazar
 
 
Miércoles 11 de septiembre
Mesa II. Los Sentimientos de la Nación, con: Dr. Cuauhtémoc Hernández, Mtro. Jesús Guzmán Urióstegui y Dr. Daniel Barceló
 
 
Miércoles 18 de septiembre
Mesa III. Los Sentimientos de la Nación y el Congreso de Anáhuac, con: Dr. Tarsicio García Díaz, Dra. María del Refugio González y Dr. José Gamas Torruco
 
Todas las conferencias en Plaza del Carmen 27, San Ángel, a las 18 horas. Entrada Libre.
 
 
Salvador Castro. Divulgación y Eventos especiales. INEHRM. divulgacioninehrm@sep.gob.mx  Tel. 36011000, ext. 68329
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Salvador Castro
Distribuir contenido