Coloquio

COLOQUIO CONTRATIEMPOS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-09-04 - 2018-09-05
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Invitan al

 

COLOQUIO CONTRATIEMPOS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

4 y 5 de septiembre de 2018

Coordinadoras:

Rosa María Meyer

Delia Salazar

Sede del Coloquio:

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, 14000, Ciudad de México.

 

Informes:

Difusión, tel. 4040 5100 ext. 149 y 126

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

Guerra, legitimidad y violencia en el siglo XIX en Hispanoamérica y Francia. Nuevas miradas historiográficas desde México y Francia sobre el problema de la revolución

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM
Fecha: 
2018-09-11 - 2018-09-12
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

CENTRE DE RECHERCHES SUR LES MONDES AMÉRICAINS

ÉCOLE DES HAUTES ÉTUDES EN SCIENCES SOCIALES

CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS

CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE

EMBAJADA DE FRANCIA EN MÉXICO

INSTITUT FRANÇAIS D’AMÉRIQUE LATINE

Coloquio internacional
Guerra, legitimidad y violencia en el siglo XIX en 
Hispanoamérica y Francia.
Nuevas miradas historiográficas desde México y Francia sobre 
el problema de la revolución
11 y 12 de septiembre de 2018


El Coloquio internacional Guerra, legitimidad y violencia en 
el siglo XIX en Hispanoamérica y Francia. Nuevas miradas 
historiográficas desde México y Francia sobre el problema de 
la revolución busca ofrecer elementos de reflexión y contraste 
en torno a procesos revolucionarios hispanoamericanos y 
franceses del siglo XIX con el objetivo de evaluar y comparar 
algunas de las perspectivas historiográficas desde las cuales
 se han interpretado. De esta manera, el encuentro convoca a 
nueve historiadores franceses y mexicanos que expondrán y 
discutirán aspectos diversos de la guerra, la legitimidad, la 
violencia, las identidades, la represión y la resistencia 
relacionados con fenómenos armados decimonónicos ocurridos en 
Francia e Hispanoamérica. Así, las revoluciones independentistas
hispanoamericanas desde el punto de vista atlántico, marítimo 
y social; los levantamientos indígenas de mediados del 
siglo XIX en México, la iconoclastia revolucionaria, la Comuna 
de París; las cárceles militares francesas, la leva en la c
iudad de México y la circulación de identidades trasnacionales 
a partir de experiencias civiles y militares de la violencia, 
son los motivos históricos concretos que permitirán examinar 
las muy diversas miradas historiográficas desde las cuales han 
sido interpretados.



MARTES 11 DE SEPTIEMBRE

10:00-10:30 Inauguración

Ana Carolina Ibarra, Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas
Jean-Joinville Vacher, Consejero Adjunto de Cooperación y de
Acción Cultural y Encargado de la Cooperación Científica y 
Universitaria, Embajada de Francia en México
Clément Thibaud, Director de Mondes Américaines, École des
Hautes Études en Sciences Sociales
Rodrigo Moreno, Investigador del IIH


11:00-13:00 Mesa 1. Las independencias
Modera: Virginia Guedea

Las independencias hispanoamericanas como revolución atlántica:
balance y perspectiva
Clément Thibaud (École des Hautes Études en Sciences Sociales, 
Mondes Américains)

Corso y revolución: la dimensión marítima de las guerras de 
independencias en Hispanoamérica
Ivan Valdez-Bubnov (IIH, UNAM)

Hacia una historia social de las guerras de independencia 
hispanoamericanas
Rodrigo Moreno (IIH, UNAM)


MIÉRCOLES 12 DE SEPTIEMBRE
9:30-11:30 Mesa 2: La historiografía y las revoluciones del XIX
Modera: Alfredo Ávila

L'iconoclasme en révolution : nouveaux regards [La iconoclasia
en revolución: nuevas miradas”]
Emmanuel Fureix (Centre de Recherche en Histoire Européenne 
Comparée, Université Paris-Est Créteil)

Levantamientos indígenas entre 1840 y 1880: perspectivas 
historiográficas recientes
Regina Lira (IIH, UNAM)

La Commune, une révolution? L'apport de la démarche 
micro-historienne [La Comuna, ¿una revolución? La aportación de
la perspectiva microhistórica]
Quentin Deluermoz (Pleiade, Université Paris 13)


12:00-14:00 Mesa 3. Violencias e identidades
Modera: Jean Vacher

Las cárceles militares y la historiografía de la represión 
militar
Dominique Kalifa (Université Paris 1, Panthéon-Sorbonne)

De violencias y resistencias: mecanismos de evasión ante la 
leva y el servicio militar, ciudad de México, 1824-1858
Claudia Ceja Andrade (Facultad de Filosofía, Universidad 
Autónoma de Querétaro)

Circulations et identités transantionales/impériales-Les 
expériences civiles et militaires de la violence au XIXe 
siècle [Circulaciones e identidades trasnacionales/imperiales:
las experiencias civiles y militares de la violencia en el 
siglo XIX]
Aurélien Lignereux (Laboratoire de Recherche Historique
Rhône-Alpes, Université de Lyon)


Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
difiih@unam.mx
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo
Email: 

COLOQUIO. CONTRATIEMPOS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INAH
Fecha: 
2018-09-04 - 2018-09-05
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Invitan al

 

COLOQUIO.

CONTRATIEMPOS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

Coordinan:

Rosa María Meyer Cosío

Delia Salazar Anaya

DEH, INAH

 

Fecha:

4 y 5 de septiembre 2018

 

Hora:

10:30 a 14:30 hrs

 

Lugar:

Dirección de Estudios Históricos. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, Allende 172 esq. Juárez, col. Tlalpan Centro, Del. Tlalpan, Ciudad de México.

 

Entrada libre

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN EL SIGLO XXI

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-08-22 - 2018-08-24
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Invitan al Coloquio

 

LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN EL SIGLO XXI

 

Fechas:

Del 22 al 24 de agosto 2018

 

Horario:

De 10:00 a 19:00 hrs

 

Sedes:

Museo Nacional de las Intervenciones / INAH

20 de agosto s/n, Colonia. San Diego Churubusco, C.P. 04120, Delegación Coyoacán, Ciudad de México.

Auditorio Mario de la Cueva/ CIALC, UNAM

Av. Universidad 3000, Torre II de Humanidades piso 3, Ciudad de México, Delegación Coyoacán. Ciudad de México

ENTRADA LIBRE

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

III COLOQUIO DE CULTURA NOVOHISPANA: TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-10-22 - 2018-10-24
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS  

Invitan al 

III COLOQUIO DE  CULTURA NOVOHISPANA:

TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII

Del 22 al 24 de octubre de 2018

Los interesados deberán presentar los resultados o avances de investigaciones cuyo tema verse sobre el análisis de la cultura novohispana focalizando las transgresiones en materia civil, moral o religiosa, basados en causas seguidas en los diversos tribunales novohispanos, desde el Santo Oficio, Provisorato, Juzgado General de Naturales, la Real Audiencia; y causas de las instancias administrativas locales.

Los trabajos deberán centrarse en el Virreinato de la Nueva España, o en la comparación de éste con otros territorios americanos dominados por la monarquía hispánica.

 

Líneas de investigación:

  1. Transgresiones de la fe católica: idolatría, brujería, herejía, astrología judiciaria, bigamia, adivinación, pacto demoniaco, etc.
  2. Transgresiones a la moral católica: solicitación, adulterio, proposiciones, bailes deshonestos, pecado nefando, etc.
  3. Transgresiones del orden civil: infidencia, sevicia, homicidios, robos, hurtos, etc.

-Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el día 7 de septiembre de 2018.

-La propuesta será de una cuartilla. Anexa una hoja que incluya:
nombre, grado académico, adscripción, correo electrónico y síntesis
curricular.
-Se notificará sobre la aceptación de las ponencias el día 21 de septiembre de 2018.

-Los ponentes tendrán 20 minutos para exposición. No se leerán ponencias sin la presencia del autor.
-La asistencia y participación en el Coloquio no tendrá costo alguno. Se extenderá constancia con el 80% de asistencia.

-Sede del Coloquio: Sala de Usos Múltiples, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, 14000, México, D. F. Teléfono 40405100.

 

Coordinadores:

Annia González Torres (DEH- INAH),

Adriana Rodríguez Delgado (ENAH),

Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez (ENAH)

Contacto: coloquioculturanovohispana@gmail.com

Informes: Difusión, tel. 4040 5100 ext. 149 y 126

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

El derecho a la ciudad. Medio siglo de una idea revolucionaria

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Xalapa
Fecha: 
2018-08-24
Programa: 

El derecho a la ciudad. Medio siglo de una idea revolucionaria – Coloquio a propósito del libro de Henri Lefebvre

Participan:
 
Claudia Zamorano (CIESAS)
Rodrigo Díaz (@pedestre)
Jerónimo Díaz (UAM-A)
Rihan Yeh (COLMICH)
Laura Elisa Varela Cabral (Universidad de Colima)
Paulo C. López (UV)
Víctor M. Andrade Guevara (IIHS-UV)

Malik Tahar (IIHS-UV)
Luis Fernando Granados (IIHS-UV)
Dora Sánchez-Hidalgo (IIHS-UV)
Ana Isabel Fontecilla (IIHS-UV)
Hipólito Rodríguez (CIESAS)
.

Viernes 24 de agosto de 2018, 10:00-19:30 horas
Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán”

Diego Leño 8, Esq. Bremont, zona centro, Xalapa, Veracruz

««»»

Programa

10:00 horas
INAUGURACIÓN
Filiberta Gómez Cruz, directora del IIH-S

10:30 horas
IDEAS Y CONCEPTOS

Malik Tahar (UV), “Henri Lefebvre en el contexto de los años sesenta”
Rodrigo Díaz (@pedestre), “El derecho a la ciudad y la planificación urbana: La importancia de un buen eslogan”
Luis Fernando Granados (UV), “De la ciudad capitalista a la ciudad colonial”
Claudia Zamorano V. (CIESAS), “México en el siglo XXI: Revolución urbana sin derecho a la ciudad”

12:00 horas
EL DERECHO A HABITAR

Dora Sánchez Hidalgo (UV), “El ideal urbano ante el derecho a la ciudad: Una visión global desde la década de 1930”
Jerónimo Díaz (UAM-A), “Si Lefebvre viviera, con las cooperativas anduviera”.
Rihan Yeh (Colmich), “El derecho a la garita”.
Laura Elisa Varela Cabral (Universidad de Colima), “Los habitantes como patrimonio en la ciudad tradicional: El caso del barrio El Carmen, en Puebla”

17:00 horas
DISPUTA POR XALAPA

Paulo C. López (UV), “Del centro a la colonia popular: Expansión urbana xalapeña, 1930-1940”
Víctor M. Andrade (UV), “El derecho ala ciudad y la formación del espacio público en Xalapa”
Ana Isabel Fontecilla (UV), “Gentrificación y ruralización de espacios urbanos: Entre el derecho liberal y la experiencia de la desigualdad”

18:30 horas

 

CONFERENCIA MAGISTRAL

 

Lefebvre y el derecho a la ciudad en el contexto mexicano

Hipólito Rodríguez
(CIESAS)

.

19:30 horas
BRINDIS DE CLAUSURA

 

Catolicismo y Pluralidad Religiosa en México. Desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días. Rupturas, persistencias y desafíos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
CDMX
Fecha: 
2018-08-27 - 2018-08-28
Programa: 

Actividad académica. 

El Colectivo de Estudios Críticos de las Religiones (CECR) a través de la Academia de Historia de la UACM: Invita al 2do Coloquio de Estudios Críticos de las Religiones: “Catolicismo y Pluralidad Religiosa en México. Desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días. Rupturas, persistencias y desafíos”. 

A realizarse los días 27 y 28 de agosto del 2018 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel San Lorenzo Tezonco. 

Dirección: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel San Lorenzo Tezonco, en el salón A-201. Dirección: Calle Prolongación San Isidro No. 151, Col. San Lorenzo Tezonco, Del. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09790. 

Rutas en transporte público: 

- Metro línea 12 (dorada) bajar en estación Olivos, tomar camión que sale a un costado del metro, en la calle providencia (a lado contrario de la gasolinera).Tiempo estimado 5 minutos. 

- En Metro Constitución de 1917 (línea 8), tomar el camión blanco con morado del andén B, bajando las escaleras. Y bajarse en la calle Jacarandas. Tiempo estimado 45 minutos. Información: cecr.uacm@gmail.com 

 

Horario: 9:30 am a 7:00 pm 

Programa completo: https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/14/Programa%20completo%202%C2... https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/14/CARTELES/Cartel%20interact...

LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN EL SIGLO XXI

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de las Intervenciones / INAH y Auditorio Mario de la Cueva/ CIALC, UNAM.
Fecha: 
2018-08-22 - 2018-08-24
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Invitan al Coloquio

 

LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN EL SIGLO XXI

 

Fechas:

Del 22 al 24 de agosto 2018

 

Horario:

De 10:00 a 19:00 hrs

 

Sedes:

Museo Nacional de las Intervenciones / INAH

20 de agosto s/n, Colonia. San Diego Churubusco, C.P. 04120, Delegación Coyoacán, Ciudad de México.

Auditorio Mario de la Cueva/ CIALC, UNAM

Av. Universidad 3000, Torre II de Humanidades piso 3, Ciudad de México, Delegación Coyoacán. Ciudad de México

ENTRADA LIBRE

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

III COLOQUIO DE CULTURA NOVOHISPANA: TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-10-22 - 2018-10-24
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS  

Invitan al 

III COLOQUIO DE  CULTURA NOVOHISPANA:

TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII

III COLOQUIO DE  CULTURA NOVOHISPANA:

TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII

 

Del 22 al 24 de octubre de 2018

Los interesados deberán presentar los resultados o avances de investigaciones cuyo tema verse sobre el análisis de la cultura novohispana focalizando las transgresiones en materia civil, moral o religiosa, basados en causas seguidas en los diversos tribunales novohispanos, desde el Santo Oficio, Provisorato, Juzgado General de Naturales, la Real Audiencia; y causas de las instancias administrativas locales.

Los trabajos deberán centrarse en el Virreinato de la Nueva España, o en la comparación de éste con otros territorios americanos dominados por la monarquía hispánica.

 

Líneas de investigación:

  1. Transgresiones de la fe católica: idolatría, brujería, herejía, astrología judiciaria, bigamia, adivinación, pacto demoniaco, etc.
  2. Transgresiones a la moral católica: solicitación, adulterio, proposiciones, bailes deshonestos, pecado nefando, etc.
  3. Transgresiones del orden civil: infidencia, sevicia, homicidios, robos, hurtos, etc.

 

 

-Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el día 7 de septiembre de 2018.

-La propuesta será de una cuartilla. Anexa una hoja que incluya:
nombre, grado académico, adscripción, correo electrónico y síntesis
curricular.
-Se notificará sobre la aceptación de las ponencias el día 21 de septiembre de 2018.

-Los ponentes tendrán 20 minutos para exposición. No se leerán ponencias sin la presencia del autor.
-La asistencia y participación en el Coloquio no tendrá costo alguno. Se extenderá constancia con el 80% de asistencia.

-Sede del Coloquio: Sala de Usos Múltiples, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, 14000, México, D. F. Teléfono 40405100.

 

Coordinadores:

Annia González Torres (DEH- INAH),

Adriana Rodríguez Delgado (ENAH),

Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez (ENAH)

Contacto: coloquioculturanovohispana@gmail.com

Informes: Difusión, tel. 4040 5100 ext. 149 y 126

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

Prohibido Prohibir. A cincuenta años del movimiento estudiantil de 1968: perspectivas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salas A y B primer piso del IISUE, Centro Cultural Universitario, CU-UNAM
Fecha: 
2018-08-22 - 2018-08-23
Programa: 

22 de agosto

9:30 a 10:00 hrs.

Registro e inauguración

 10:00 a 11:00 hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL

Verónica Oikión Solano. El Colegio de Michoacán. México en la onda expansiva mundial del 68. De la utopía insurreccional a la revolución mutilada.

11:15 a 13:15 hrs.

Expresiones culturales y políticas.

En esta mesa analizaremos el movimiento estudiantil y las diferentes expresiones artísticas que se dieron en torno a él, que funcionaron mecanismos ideológicos, políticos y de comunicación, como formas de expresión y constructores de símbolos e identidad colectiva. ¿Qué nos dicen estas expresiones hoy en día?

Julia Palacios Franco. Universidad Iberoamericana. La banda sonora del 68. Antecedentes y prospectivas.

Jorge Antonio Pérez Vega. Artista plástico. Propaganda política y expresión gráfica del 68.

Juncia Avilés Cavasola. Profesora FCPyS y Colegio Madrid. El cine del 68 mexicano: 50 años de memoria.

Modera. Cecilia Ortega Ibarra

13:30 a 15:00 hrs.

Contexto internacional y redes

En esta mesa revisaremos la relación del movimiento estudiantil mexicano con el contexto internacional de la Guerra Fría, así como las redes de apoyo que tuvo dentro y fuera del país. ¿Fue éste un movimiento que sólo albergaba demandas estudiantiles?, ¿cómo se relacionó con otros movimientos sociales?, ¿en qué medida sus demandas trascendieron más allá de las universidades?, ¿qué significó esto en la historia de los movimientos sociales, a nivel nacional e internacional?

Alejandro González Franco. ITAM. 1968: contexto político y social de una generación.

Renate Marsiske Schulte. IISUE-UNAM. La organización estudiantil en América Latina.

Sergio Epifanio Blaz Rodríguez. El 68 latinoamericano y la larga década de los 60: entre la revolución y la dictadura.

Violeta Romo Norquist. Maestría en Historia, Instituto Mora. México 1968. Ante la mirada de los Estados Unidos.

Modera Francisco De la Cruz Vázquez

17:30 a 19:00 hrs.

Actores sociales

En esta mesa analizaremos el papel fundamental de las mujeres y los hombres comunes que formaron parte del movimiento estudiantil, es decir de la base del movimiento estudiantil, para tratar de entender así las implicaciones en la vida cotidiana y su importancia en la movilización política y social del movimiento.

Francisco De la Cruz Vázquez. AHUNAM-IISUE.  Pisa y corre. La importancia e impacto de las brigadas en el movimiento estudiantil de 1968.

Denisse Cejudo Ramos. IISUE. Más allá de 1968, los movimientos estudiantiles en las regiones de México.

Aleida García Aguirre. CINVESTAV. Las subjetividades normalistas de los 68 mexicanos.

Cecilia Ortega Ibarra. IISUE. Más allá de los líderes. Comunicación política en el movimiento estudiantil del 68.

Modera Rafael Castañeda García

 

23 de agosto

10:00 a 12:00 hrs.

Memoria

En esta mesa analizaremos cómo se ha ido construyendo con el paso de los años las memorias generacionales del movimiento del 68, y el papel que han tenido estas en la configuración de una identidad colectiva. ¿Qué nos ha dejado el 68?

Eugenia Allier Montaño. IIS-UNAM. El 68 mexicano desde una larga perspectiva: los 68.

René Rivas Ontiveros. FES Acatlán-UNAM. El 68 y la izquierda en México.

Raúl Domínguez Martínez. IISUE. Perspectivas historiográficas del movimiento estudiantil de 1968.

Clara Inés Ramírez González. AHUNAM-IISUE. El portal digital México 68 del AHUNAM, un compromiso con la transparencia.

Modera Oralia García Cárdenas

12:15 a 13:15 hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL

Gloria Tirado Villegas. BUAP. Rosas en el mar.

13:30 a 15:00 hrs.

Prensa y fotografía

En esta mesa analizaremos cómo se ha configurado y reconfigurado una memoria visual del movimiento estudiantil del 68 a través del discurso periodístico, en particular desde la fotografía de prensa y la fotografía documental; así como los usos políticos e ideológicos que han tenido las imágenes publicadas en los medios impresos, en relación a estudios iconológicos y testimoniales.

Alberto del Castillo Troncoso. Instituto Mora. A 50 años: la foto y el 68.

Beatriz Argelia González García. Doctorado en Historia, FFyL-UNAM. El 68 mexicano en la lente del fotógrafo Enrique Metinides: una relectura de sus imágenes a cincuenta años de los hechos.

Oralia García Cárdenas. AHUNAM-IISUE-UNAM. Registros e imaginarios del movimiento estudiantil de 1968 en las fotografías de Mariachito. Miradas a 50 años de distancia.

Modera. Alejandro González Franco

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
IISUE-UNAM
Distribuir contenido