Coloquio

XLII Coloquio Internacional de Historia del Arte Migraciones y transformaciones en las artes

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo
Fecha: 
2018-10-01
Programa: 

XLII Coloquio Internacional de Historia del Arte Migraciones y transformaciones en las artes

Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)

1 al 4 de octubre, transmisión en vivo, inscripciones abiertas

Para informes e inscripiones: adrianadiazs@comunidad.unam.mx

Datos adicionales

A cien años de su aparición. La pandemia de influenza de 1918. Acercamientos, abordajes metodológicos e impacto demográfico en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Mixcoac, e Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Fecha: 
2018-09-20 - 2018-09-21
Programa: 
NSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA
SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas


Coloquio
A cien años de su aparición. La pandemia de influenza de 1918.
Acercamientos, abordajes metodológicos e impacto demográfico 
en México
20 y 21 de septiembre de 2018

Coordinadoras:
Dra. Lourdes Márquez Morfín
Dra. América Molina del Villar
Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández

El objetivo principal del coloquio es presentar los avances de 
investigación en torno al impacto provocado por la pandemia de 
influenza de 1918, dados en el marco del Seminario permanente 
de la historia de las endemias, epidemias y pandemias en el 
mundo iberoamericano, siglos XVIII-XXI. A partir de una mirada 
amplia y enfocada en las repercusiones sociales, demográficas, 
respuesta gubernamental, médica y científica ante el flagelo, 
así como sus rutas de propagación y factores ambientales que 
incidieron en la morbilidad y mortalidad.


Jueves 20 de septiembre de 2018
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Sala Nicole Giron

10:00-10:15 Inauguración
Dra. Diana Guillén, Directora del Instituto de Investigaciones 
Dr. José María Luis Mora

CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
Moderadora: Claudia Agostoni

10:15-10:45
Tendencias y patrones epidemiológicos de la influenza de 1918 
en diversas ciudades del mundo
Lourdes Márquez Morfin, Posgrado en Antropología Física-ENAH

10:45-11:15
Propagación de la influenza en México. La actuación del 
gobierno carrancista durante la emergencia sanitaria
América Molina del Villar, CIESAS-Ciudad de México

11:15-11:45
El virus de influenza de 1918: patogénesis
Gustavo Ramírez, Departamento de Inmunología, Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”

11:45-12:15 Receso

Estudios de caso: El Norte
Moderadora: América Molina del Villar

12:15-12:45
Sonora
Entre virus y balas: la epidemia de influenza en Hermosillo
Hiram Félix Rosas, Universidad de Sonora [videoconferencia]

12:45-13:15
El impacto de la epidemia de influenza en los pueblos del Río 
Sonora, 1918-1919
Olga Patricia Hernández, Centro INAH-Sonora

13:15-13:45
Zacatecas
La influenza en Zacatecas. 1918
Virginia Andrade, ENAH

El OCCIDENTE
13:45-14:15
Colima
La influenza española en Colima
Raymundo Padilla, Universidad de Colima



Viernes 21 de septiembre de 2018
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Salón Académico

EL OCCIDENTE
Moderadora: Lourdes Márquez Morfín

10:00-10:30
Michoacán
Consecuencias demográficas de la influenza en Morelia,
Michoacán, en 1918
Claudia Patricia Pardo Hernández, Instituto de Investigaciones 
Dr. José María Luis Mora Oziel Talavera Ibarra, Universidad 
Michoacana de San Nicolás Hidalgo

EL ALTIPLANO
10:30-11:00
Tlaxcala
El avance extensivo de la gripe de 1918 y los saldos de la 
mortalidad en Huamantla, Tlaxcala
Marciano Netzahualcoyotzi Méndez, Universidad Autónoma de 
Tlaxcala

11:00-11:30
Puebla
Consideraciones sobre el impacto demográfico de la pandemia 
de influenza de 1918 en el estado de Puebla
Miguel Ángel Cuenya, Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla

11:30-12:00 Receso

12:00-12:30

Moderadora: Claudia Patricia Pardo Hernández
Aspectos sociodemográficos de la influenza en la Ciudad 
de México de 1918
Lourdes Márquez Morfin, ENAH
América Molina del Villar, CIESAS, Ciudad de México

12:30-13:00
Estado de México
Difusión e incidencia comparada de la pandemia de influenza,
1918, en algunos municipios del valle de Toluca y regiones 
aledañas
Pedro Canales Guerrero, con la colaboración de Ana Bertha 
Juárez, José Manuel Camacho, María Elena Hernández, 
Universidad Autónoma del Estado de México

EL SURESTE Y EL GOLFO
13:30 a 14:00
Veracruz
La influenza de 1918 en el registro civil veracruzano
Silvia Ma. Méndez Maín, Universidad Veracruzana

14:00-14:30
Yucatán
Grippe en Yucatán, 1918-1919: propagación, mortalidad y 
terapéutica
Carlos Alcalá Ferráez, Universidad Autónoma de Yucatán

14:30-15:00
Balance general
Claudia Agostoni, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM


Sedes
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Mixcoac, Sala Nicole Giron
Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac, México

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Salón Académico
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural
Ciudad Universitaria

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo
Email: 

Coloquio “A cien años de su aparición. La pandemia de influenza de 1918. Acercamientos, abordajes metodológicos e impacto demográfico en México”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías No. 12, San Juan Mixcoac, Ciudad de México
Fecha: 
2018-09-20 - 2018-09-21
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invitan al

Coloquio

“A cien años de su aparición. La pandemia de influenza de 1918. Acercamientos, abordajes metodológicos e impacto demográfico en México”

Coordinadoras:

Dra. Lourdes Márquez Morfín

Dra. América Molina del Villar

Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández

 

El objetivo principal del coloquio es presentar los avances de investigación en torno al impacto provocado por la pandemia de influenza de 1918, dados en el marco del “Seminario permanente de la historia de las endemias, epidemias y pandemias en el mundo Iberoamericano, siglo XVIII-XXI”, a partir de una mirada amplia y enfocada en las repercusiones sociales, demográficas, respuesta gubernamental, médica y científica ante el flagelo, así como sus rutas de propagación y factores ambientales que incidieron en la morbilidad y mortalidad.

 

Jueves 20 de septiembre

Sala Nicole del Instituto Mora, Plaza

 

Viernes 21 de septiembre

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

 

10:00 a 15:00 horas

 

Programa completo en:

https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Ev...

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Claudia Pardo Hernández

Coloquio Internacional Desaparición forzada: gestión ciudadana y prácticas forenses

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías No. 12, San Juan Mixcoac, Ciudad de México
Fecha: 
2018-09-19 - 2018-09-20
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,

a través del Proyecto CONACyT El trabajo de los equipos de Antropología forense en América Latina, y con el apoyo de Cooperación Alemana (GIZ), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), e Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM),

invita al

 

Coloquio Internacional

Desaparición forzada:

gestión ciudadana y prácticas forenses

19 – 20 de septiembre de 2018

 

Septiembre 19

Mesa inaugural

17:00 a 20:00 horas

El delito de desaparición

y su repercusión en distintos ámbitos

 

Septiembre 20

Mesa

10:00 a 12:15 horas

El delito desde la experiencia de los familiares

Mesa

12:30 a 14:45 horas

Acción y gestión forense en experiencias nacionales

Mesa magistral

18:00 a 20:00 horas

La desaparición forzada y el rol de los tribunales

Participantes nacionales y extranjeros académicos, profesionales, activistas de derechos humanos, familiares, expertos en DDHH y expertos de organismos públicos nacionales e internacionales

PROGRAMA

https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Eventos.aspx?ID=512

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Silvia Dutrénit y Dra. Ana Buriano

I Coloquio “Historia de las relaciones entre la prensa y las ciencias naturales, médicas y geográficas de México (1836-1940)”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Fecha: 
2018-09-05
Programa: 

I Coloquio “Historia de las relaciones entre la prensa y las ciencias naturales, médicas y geográficas de México (1836-1940)”

 

9:30 a 15:00 horas

5 de septiembre de 2018

Sala “A” Moreno de Alba

Facultad de Filosofía y Letras-UNAM



 

 

Mesa I. 9:30 a 10:45 horas

-María Eugenio Constantino Ortiz, "Golondrinas en la luna. José Antonio Alzate y sus debates en la prensa sobre la producción de conocimiento científico fiable".

-José Daniel Serrano Juárez, “El conocimiento de la naturaleza desde la visión de los artesanos (1844-1846)”.

-Luz Fernanda Azuela Bernal, “La Sociedad Científica 'Antonio Alzate': Prácticas locales en el entorno de la expansión global”.

 

 

Mesa II. 10:50 12:00 horas

-Verónica Ramírez Ortega,  "Observación, experimentación y tratamientos terapéuticos en las publicaciones periódicas médicas de la primera mitad del siglo XIX”.

-Graciela Velázquez, “El debate por el alma: frenología y religión en la prensa de la Ciudad de México en el siglo XIX”.

- María Elena Ramírez de Lara, “Publicidad en las revistas médicas. La complejidad de su estudio”.

 

 

Mesa III. 12:10 a 13:20 horas

-Alejandro Díaz Ruvalcaba, “El reconocimiento meteorológico, la prensa científica mexicana y el público. 1840-1900".

-Rodrigo Vega y Ortega, “Los escritos entomológicos de Jesús Alemán en La Naturaleza, 1887-1903”.

-Patricia Gómez Rey, “Distintas miradas sobre la ciudad en la prensa. Retratos de una modernidad capitalista”.

 

 

Mesa IV. 13:30 a 14:40 horas

-Dalia Valdez Garza, “Aspectos metodológicos y hallazgos en el estudio de los actores editoriales de revistas de medicina mexicanas (década de 1920)”.

-Fernando Ibarra Chávez, “El desarrollo tecnológico como ingrediente de la vanguardia artística en la revista Horizonte (1926-1927)”.

 

 

Organizador: Dr. Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez.

 

 

Proyecto PAPIIT IA 401518 “Historia de las relaciones entre la prensa y las ciencias naturales, médicas y geográficas de México (1836-1940)”.

 

COLOQUIO ANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN ECLESIAL EN MÉXICO (1862-1962) Manuel Olimón Nolasco, In memoriam

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Oaxaca, Oaxaca
Fecha: 
2018-10-04 - 2018-10-05
Programa: 

EL DEPARTAMENTO DE HISTORIA ECLESIÁSTICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO Y LA SOCIEDAD MEXICANA ECLESIÁSTICA, A. C. INVITAN A PARTICIPAR A SU

COLOQUIO ANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA

ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN ECLESIAL EN MÉXICO (1862-1962)

Manuel Olimón Nolasco, In memoriam

 

Jueves 4 de octubre 2018

10:00 hrs. Inauguración

10:15-12:00 hrs. Mesa I

- Manuel Olimón Nolasco, historiador cristiano. In memoriam

Cristina Torales Pacheco (U. Iberoamericana. CdMx/SMHE)

- La reorganización eclesial en el centro-norte de México: la creación de la diócesis de Zacatecas (1827-1864).

Fernando Villegas Martínez (UAZ “Francisco García Salinas”/SMHE)

- La educación religiosa después de las Leyes de Reforma: el caso del Colegio de las Vizcaínas

Luis Rodríguez Mendiola (UP. Guadalajara)

 

12:30-14:15 hrs. Mesa II

- La exclaustración de las monjas concepcionistas de Mérida, Yucatán (1867)

Carlos Armando Mendoza Alonzo/Héctor Augusto Cárdenas Angulo (Archivo Histórico del Arz. de Yucatán)

- Desplazamientos y permanencias devocionales en la Iglesia poblana, 1850-1960

Jesús Joel Peña Espinosa (INAH. Puebla/SMHE)

 

- ¡Viva la religión y mueran los protestantes!” La rebelión de los religioneros, 1873-1876

Ulises Iñiguez Mendoza (Departamento de Historia-UdeG)

 

 

16.00-18:00 hrs. Mesa III

 

- José María de Jesús Diez de Sollano y Dávalos: primer obispo de León (1863-1881)

Sergio Rosas Salas (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego – BUAP/SMHE)

- Los intelectuales del catolicismo social mexicano

Manuel Ceballos (Colegio de la Frontera)

- «De chinaco liberal a estadista conciliador». Porfirio Díaz y la Iglesia católica en México. Una nueva revisión

Ana Rita Valero de García Lascuráin (Archivo Histórico de Vizcaínas/SMHE/)

 

 

 

Viernes 5 de octubre

10:00-12:00 hrs. Mesa IV

- Don Eulogio Guillow y el Congreso Católico de Oaxaca (1909)

Juan Carlos Casas García (UPM/SMHE)

- La Nueva Acción Católica Mexicana: un arranque dificultoso, 1929-1931

Davide Tonini (UPM)

- José Vasconcelos visto a derechas: una crítica a la Constitución de 1917 y a la política antirreligiosa (1935-1939)

Rodrigo Ruiz Velasco Barba (UP. CdMx)

 

 

Mesa V

12:30-14:15 hrs.

- José Vasconcelos y José Garibi Rivera en el Congreso Eucarístico de Buenos Aires (1934), dos formas de entender la Iglesia en México ante el régimen cardenista

Tomás de Híjar Ornelas (ECRO/SMHE)

- El origen y consolidación de la Acción Católica de Monterrey bajo la gestión episcopal de Mons. José Guadalupe Ortiz y López. (1930-1941)

Jesús Treviño Guajardo (UPM)

- Ser católico en un Estado aconfesional: la formación de laicos al modo jesuita 1940-1958

Ma. Luisa Aspe Armella (U. Iberoamericana. CdMx/SMHE)

 

Biblioteca Francisco de Burgoa, ex Convento de Santo Domingo

Macedonio Alcalá s/n, Centro

Oaxaca, Oaxaca

 

Entrada libre

Coloquio: Trazos/Diagramas/Horizontes: Miguel Covarrubias y el pensamiento artístico en las Américas.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Estéticas
Fecha: 
2018-09-25
Programa: 

 

Coloquio: Trazos/Diagramas/Horizontes: Miguel Covarrubias y el pensamiento artístico en las Américas.

Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas.

25 y 26 de septiembre, transmisión en vivo, inscripciones abiertas Para informes e inscripiones: adrianadiazs@comunidad.unam.mx

XLII Coloquio Internacional de Historia del Arte Migraciones y transformaciones en las artes

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)
Fecha: 
2018-10-01
Programa: 

XLII Coloquio Internacional de Historia del Arte Migraciones y transformaciones en las artes

Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)

1 al 4 de octubre, transmisión en vivo, inscripciones abiertas

Para informes e inscripiones: adrianadiazs@comunidad.unam.mx

III COLOQUIO DE CULTURA NOVOHISPANA: TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-09-07
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS  

Invitan al 

III COLOQUIO DE  CULTURA NOVOHISPANA:

TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII

Del 22 al 24 de octubre de 2018

Los interesados deberán presentar los resultados o avances de investigaciones cuyo tema verse sobre el análisis de la cultura novohispana focalizando las transgresiones en materia civil, moral o religiosa, basados en causas seguidas en los diversos tribunales novohispanos, desde el Santo Oficio, Provisorato, Juzgado General de Naturales, la Real Audiencia; y causas de las instancias administrativas locales.

Los trabajos deberán centrarse en el Virreinato de la Nueva España, o en la comparación de éste con otros territorios americanos dominados por la monarquía hispánica.

 

Líneas de investigación:

  1. Transgresiones de la fe católica: idolatría, brujería, herejía, astrología judiciaria, bigamia, adivinación, pacto demoniaco, etc.
  2. Transgresiones a la moral católica: solicitación, adulterio, proposiciones, bailes deshonestos, pecado nefando, etc.
  3. Transgresiones del orden civil: infidencia, sevicia, homicidios, robos, hurtos, etc.

-Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el día 7 de septiembre de 2018.

-La propuesta será de una cuartilla. Anexa una hoja que incluya:
nombre, grado académico, adscripción, correo electrónico y síntesis
curricular.
-Se notificará sobre la aceptación de las ponencias el día 21 de septiembre de 2018.

-Los ponentes tendrán 20 minutos para exposición. No se leerán ponencias sin la presencia del autor.
-La asistencia y participación en el Coloquio no tendrá costo alguno. Se extenderá constancia con el 80% de asistencia.

-Sede del Coloquio: Sala de Usos Múltiples, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, 14000, México, D. F. Teléfono 40405100.

 

Coordinadores:

Annia González Torres (DEH- INAH),

Adriana Rodríguez Delgado (ENAH),

Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez (ENAH)

Contacto: coloquioculturanovohispana@gmail.com

Informes: Difusión, tel. 4040 5100 ext. 149 y 126

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

COLOQUIO. CONTRATIEMPOS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INAH
Fecha: 
2018-09-04 - 2018-09-05
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Invitan al

 

COLOQUIO CONTRATIEMPOS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

4 y 5 de septiembre de 2018

Coordinadoras:

Rosa María Meyer

Delia Salazar

Sede del Coloquio:

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, 14000, Ciudad de México.

 

Informes:

Difusión, tel. 4040 5100 ext. 149 y 126

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH
Distribuir contenido