Coloquio

VI Coloquio "El historiador ante la Memoria Social"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Biblioteca Lerdo de Tejada
Fecha: 
2018-06-06 - 2018-06-08
Programa: 

Invitación para asistir al VI Coloquio "El historiador ante la Memoria Social"

 

El coloquio tendrá lugar en la Biblioteca Lerdo de Tejada, ubicada en la calle de República del Salvador #49 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, los días 6, 7, 8 de junio del 2018 entre las 10:00 a.m. y las 2:30 p.m. de dichos días. En las ponencias se abordaran desde distintas perspectivas temáticas y periodos históricos  el papel de los historiadores profesionales en las sociedades actuales. Invitan la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y la Biblioteca Lerdo de Tejada.

La UNAM y los grandes movimientos universitarios del siglo XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Jorge Carpizo, Coordinación de Humanidades
Fecha: 
2018-05-28 - 2018-05-29
Programa: 
28 de mayo

9:00 horas / Inauguración

La reforma universitaria de 1918  y sus ecos contemporáneos

10:00 a 11:45 horas / Mesa 1
Renate Marsiske (IISUE), Eduardo Rinesi (UNITREF), Adrián Acosta (UdG),Héctor Vera  (IISUE), Romualdo López Zárate (UNAM).

Receso

12:00 a 13:45 horas / Mesa 2
Pablo Buchbinder, Hugo Aboites (UACM), Roberto Rodriguez (UNAM),Ángel Díaz Barriga (IISUE).

29 de mayo

El movimiento universitario de 1968 hoy

10:00 a 11:45 horas / Mesa 3
Rolando Cordera, Alberto del Castillo, Sergio Zermeño (IIS), Lourdes Chehaibar (IISUE)

Receso

12:00 a 13:45 horas / Mesa 4
Imanol Ordorika (UNAM), Denisse Cejudo (IISUE), Hugo Casanova (IISUE).

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
IISUE-UNAM

Coloquio “Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Iztapalapa
Fecha: 
2018-05-28 - 2018-05-30
Programa: 

Invitación para el publico interesado en asistir al Coloquio “Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales”, el cual se llevara a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, específicamente  en la terraza de Posgrado del Edificio P de dicha unidad los días 28, 29 y 30 de mayo del 2018.

Coloquio Trump en clave histórica

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías No. 12, San Juan Mixcoac, Ciudad de México
Fecha: 
2018-05-28
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

invita al coloquio

Trump en clave histórica

 

Mesa 1. Migración y frontera

Mesa 2. Política y racismo

Mesa 3. Desorden trumpiano:

globalización económica, medios y mayorías

Participan:

Paola Chenillo; Carmen Collado; Irina Córdoba; Andreu Espasa; Gerardo Gurza; Erika Pani; Paolo Riguzzi; Patricia de los Ríos; Raquel Saed; Ana Rosa Suárez, y Marcela Terrazas

Moderan:

Leticia Calderón, Ana Covarrubias y Jesús Velasco Grajales

Inaugura:

Dra. Silvia Dutrénit Bielous

Lunes 28 de mayo

10:00 a 18:00 horas

Auditorio del Instituto Mora

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Ana Rosa Suárez Argüello

Coloquio "Trump en clave histórica"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Instituto Mora
Fecha: 
2018-05-28
Programa: 

http://www.mora.edu.mx/Instituto/IE/1018_IECol02-0518.jpg

 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Invita al coloquio Trump en clave histórica.

Mesa 1. Migración y frontera / 

Mesa 2. Política y racismo

Mesa 3. Desorden trumpiano: globalización económica, medios y mayorías

 

​Participan: Paola Chenillo; Carmen Collado; Irina Córdoba; Andreu Espasa; Gerardo Gurza; Erika Pani; Paolo Riguzzi; Raquel Saed; Ana Rosa Suárez, y Marcela Terrazas. Moderan: Leticia Calderón, Ana Covarrubias y Jesús Velasco Grajales

Lunes 28 de mayo de 2018, de 10:00 a 18:00 horas, en el auditorio del Instituto Mora.

Coloquio internacional e interdisciplinario AESTHETICS AND ECOLOGY. A GLOBAL PERSPECTIVE: NEW RESOURCES, MATERIALS, CONCEPTS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
MUCA (al lado de la Facultad de Arquitectura), Ciudad Universitaria, Ciudad de México
Fecha: 
2018-05-11 - 2018-05-12
Programa: 

Reanimando la herencia conceptual de Alexander von Humboldt, este coloquio ofrece una plataforma para el diálogo transdisciplinario en torno a las complejas relaciones entre imagen y materialidad del medio ambiente, entre estética y ecología. Historiadores de arte y literatura, historiadores ambientales, geógrafos, biólogos y arquitectos paisajistas, exploran diferentes temas y problemas de investigación ambiental. Además, dialogan con artistas contemporáneos que presentan su obra en la exposición Autorreconstrucción: detritus, inaugurada al final del encuentro. Ambos, coloquio y exposición, están cercanamente relacionados con las labores de investigación y preservación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), una zona de máximo valor ambiental y de la biodiversidad dentro de Ciudad Universitaria, sitio donde el artista Abraham Cruzvillegas está realizando la obra (provocativa) de un Muro de basura.

Es un diálogo entre investigadores de la UNAM, de las Universidades de Berna y Regensburg y artistas mexicanos. El idioma del coloquio es la lingua franca, el inglés.

Entrada libre. Constancias de asistencia, disponibles con el 80 % de asistencia.

 

Concepto y coordinación académica del coloquio: Peter Krieger, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

 

Concepto de la exposición Autorreconstrucción: detritus: Peter Krieger y Abraham Cruzvillegas, con retroalimentación con los artistas participantes

 

 

 

 

Viernes 11

 

10:00 – 10:15 hrs.       Bienvenida

10:15 – 10:45 hrs.       Peter Krieger, IIE, UNAM

Eco-aesthetics. Concepts and perspectives. An introduction11:00 –

11:30 hrs.       Peter J. Schneemann, Universidad de Berna, Suiza

Contamination. New approaches towards materiality in the context of art and ecology

11:45 – 12:15 hrs.       José Luis Palacio, IG, UNAM

Geopark Mixteca Alta: Landscape Erosion

12:30 – 13:00 hrs.       Receso. Café

13:00 – 13:30 hrs.       Toni Hildebrandt, Universidad de Berna, Suiza

Postapokalyptic Essay-Films. Documenting the Idea of ‘Natural-History’ in the Anthropocene

13:45 – 14:15 hrs.       Gabriele Rippl, Universidad de Berna, Suiza

Ecological Imaginaries: Literature and Cultural Sustainability

14:30 – 16:00 hrs.       Comida

16:00 – 16:30 hrs.       Humberto Urquiza, CIAC, UNAM

On the Other Side of the Garden: Traces and Steps for an Environmental History of REPSA

16:45 – 17:15 hrs.       Pedro Camarena, CIC, UNAM

Visualizing Landscape. Techniques and Concepts

17:30 – 18:00 hrs.       Luis Zambrano, IB, UNAM

How Urban Reserves Support the Sustainability of Cities

 

Sábado 12

10:30 – 11:00 hrs.       Abraham Cruzvillegas, artista, Ciudad de México

Autoreconstrucción: Detritus

11:15 – 11:30 hrs.       Luis Carrera-Maul, artista, Ciudad de México

El estado de las cosas

11:45 – 12:00 hrs.       Diego Bravo, FCPyS, UNAM

Geo-aesthetics of Iceland. A Photographic Essay

         12:15 – 12:45 hrs.       Christoph Wagner, Universidad de Regensburg, Alemania

Sustainability: New Concepts for the artistic transformation of materials

13:00 hrs.                    Clausura del coloquio e inauguración de la muestra en el MUCA

Autoreconstrucción: detritus

 

14:30 – 15:15 hrs.       Comida

15:30 – 17 hrs.                       Silke Cram, IG / REPSA, UNAM

Geo-Sites and Geo-morphology – a Thematic Excursion to the REPSA, con la visita al Muro de basura, obra de Abraham Cruzvillegas.

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Peter Krieger, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

PRIMER ENCUENTRO SOBRE DIDÁCTICA DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Economía UNAM
Fecha: 
2018-05-17
Programa: 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

Asociación Mexicana de Historia Económica

INVITAN

al

PRIMER ENCUENTRO SOBRE DIDÁCTICA DE LA HISTORIA ECONÓMICA

FACULTAD DE ECONOMÍA

Aula magna "Jesús Silva Herzog", primer piso, edificio anexo

17 MAYO 2018, 9:00-14:00 hrs

 

INAUGURACIÓN  (9:00-9:30 hrs)

Eduardo Vega, Director Facultad de Economía-UNAM

Héctor E. Díaz Rodríguez, Jefe DEP-FE-UNAM

Gustavo A. del Ángel, Presidente, AMHE

Iliana Quintanar, Coordinadora Historia Económica, FE-UNAM

 

RECURSOS Y ESTRATEGIAS  (9:45-11:45 hrs)

  • Enrique Cárdenas / U. Iberoamericana

"Enseñanza de la historia económica como fuente de análisis"

  • Tayra González Orea / FE-UNAM

"La enseñanza de la historia económica en el SUAyED"

  • Carlos Becerril / U. Anáhuac

"Historia, economía y derecho: la importancia de las normas"

  • Juliette Levy / U. California, Riverside

"Las humanidades digitales para la historia económica"

  • Antonio Ibarra / FE- UNAM

"Imágenes para pensar: recursos digitales para la enseñanza de la historia económica"

 

RETOS DE LA ENSEÑANZA (12:00-14:00 hrs)

  • Isabel Avella /FFyL-UNAM

"Reflexiones sobre la enseñanza de la historia económica en la licenciatura en Historia"

  • Omar Velasco /FE-UNAM

"Esbozo de una estrategia didáctica y docente para la impartición de un curso de teoría económica para historiadores"

  • Enrique Rajchenberg/ FE-UNAM

"De la dificultad de enseñar historia económica en la época neoliberal"

  • Juan Carlos Moreno-Brid / FE-UNAM

"Historia y economía"

  • Carlos Marichal / El Colegio de México

"El futuro de la historia económica, algunos retos para los docentes"

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Iliana Quintanar Zárate

Coloquio conmemorativo Revista Secuencia 100 “El arte de la Biografía”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías No. 12, San Juan Mixcoac, Ciudad de México
Fecha: 
2018-04-26
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

invita al

Coloquio

conmemorativo

por el número 100 de la Revista Secuencia

“El arte de la Biografía”

 

Presenta:

Diana Guillén, Instituto Mora

Participan:

Matilde Souto, Instituto Mora; Marysa Navarro, Dartmouth College / DRCLAS Harvard University; Laura Adriana Hernández, UAM – Iztapalapa; Francie Chassen-López, University of Kentucky; Paul Garner, University of Leeds; Mílada Bazant, El Colegio Mexiquense; José Ortiz Monasterio, Instituto Mora; Fabienne Bradu, Instituto de Investigaciones Filológicas – UNAM; Laura Muñoz, Instituto Mora, y Andrew Paxman, Centro de Investigación y Docencia Económicas

Moderan:

Johanna Von Grafenstein, Claudia Pardo Instituto Mora y Ana María Serna (Instituto Mora)

 

Jueves 26 de abril

11:00 a 20:00 horas

Auditorio del Instituto Mora

 

http://www.mora.edu.mx/Instituto/Gif_difusion/Programa%20Coloquio%20Secu...

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Ana María Serna

8| Coloquio Internacional de Historiadores en Tlalpujahua

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Tlalpujahua, Michoacán
Fecha: 
2018-04-19 - 2018-04-21
Programa: 

El comité organizador invita:

Jueves 19 de abril

•Teatro Cenobio Paniagua, Tlalpujahua, Michoacán.Inauguración: 10:00 a.m. a 10:30 a.m.

Conferencia Magistral: 10:30 a.m. a 12:00 p.m.
Dr. Moisés Guzmán Pérez. IIH-UMSNH.

“Guerra, género y violencia en la Historia de México”.

Taller: “Un acercamiento a la <Historia de las mujeres> desde la intrahistoria”, imparte Mtra. Lizeth Ponce:4:00p.m. a 7:00 p.m.

Casa de la Cultura de Tlalpujahua, Michoacán.

*Inauguración de carteles y concurso de fotografía 
 Museo Hermanos López Rayón: 7:10p.m. 

Viernes 20 de abril 

Conferencia Magistral: 1:10p.m. a 2:30 p.m.

Dra. Soledad Jiménez Tovar,CIDE.

“Género y utopías: el espacio postsoviético y la reconfiguración de las relaciones de género”.

Mtra. María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez,UAM-Iztapalapa

“Moda infantil: entre epidemias, revolución y gracia”.

Presentación de libro: 3:45p.m. a 4:30 p.m.

De la configuración moral a la integración política lésbico gay en Guadalajara. Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Comenta:Carlos Aquino, Comité Organizador

Taller: “La lucha de las mujeres por la igualdad”, imparte la Dr. Lucía Melgar: 4:30 p.m. a 7:00 p.m. Museo de Minería de El Oro, Estado de México.

Sábado 21 de abril 

Conferencia Magistral: 1:00p.m. a 2:00 p.m.
Dr. Eduardo Flores Clair, INAH

“Mujeres mineras, una historia por construir”.

Presentación de libro: 3:20p.m. a 4:20 p.m.

Cada casa  es  una  fábrica.  Grupos domésticos,  producción agropecuaria y proyectos del Estado,  delDr. Eduardo Santiago Nabor. Comenta Rosalía Peña, Comité Organizador. 

Taller: “Un acercamiento a la <Historia de las mujeres> desde la intrahistoria”, imparteMtra.LizethPonce: 4:00 p.m. a 7:00 p.m. 

Casa de la Cultura de Tlalpujahua, Michoacán.

*Concierto de clausuradel grupo:Ensamble Sí, o qué, en el Jardín Zaragoza, Tlalpujahua, Michoacán:5:00 p.m.

Clausura y presentación del libro:8:30 p.m. De la indiferencia al Olvidodel Lic. Joaquín Rincón González. Comenta:Lic. Laura Dionisio, Comité Organizador.Bar El 100 (Frente al TeatroCenobio Paniagua)

Para mayores informes escribir a:

coloquiotlalpujahua@gmail.com

Idiosincrasia del indigenismo en América Latina. Pluralidad de fuentes y apropiaciones extra-latinoamericanas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Fecha: 
2018-11-28
Programa: 
CALL FOR PAPER
 
 
Idiosincrasia del indigenismo en América Latina.
Pluralidad de fuentes y apropiaciones
extra-latinoamericanas
 
 
Fecha límite para las propuestas: 1 de julio de 2018
 
Comité científico: Alicia Azuela de la Cueva (IIE, UNAM), Michele Greet
(George Mason University), Itzel Rodríguez (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM), Miguel Rodríguez (Sorbonne Université), Erika Wendy Sánchez Cabello (Posgrado de Historia del Arte, UNAM), Elodie Vaudry (IIE, UNAM)
 
A mediados de los años 1920, el intelectual peruano José Mariátegui introdujo el término “indigenismo” y lo definió como una tendencia de la vanguardia latinoamericana, que se manifiesta en particular como un género
literario, una ideología política y un movimiento artístico. Sin embargo, como
demuestra Michele Greet en Beyond National Identity. Pictorial Indigenism
as a Modernist Strategy in Andean Art, 1920-1960, el indigenismo surge
en la dialéctica paradójica entre esferas nacionales e internacionales.
La “negociación” (1) entre nacionalismo e internacionalismo será el tema
central de esta jornada, que invita a replantear el indigenismo de América
Latina como una estrategia de transculturación entre esta área geográfica
y el resto del mundo, no como se le ha conceptualizado hasta ahora, un
movimiento centrípeto, sino como un fenómeno centrífugo, plurisecular y
transcultural.
En efecto, el indigenismo se construyó y se desplegó de manera
transnacional, en una dimensión tanto política como cultural, desde escenarios extranjeros como París. (2)  Desde el siglo xix hasta el xxi el indigenismo encuentra inspiración intelectual, política y artística primero en Europa y después en Estados Unidos y otros continentes. Incluso es ahí donde también se encuentran algunos de los lugares donde el indigenismo
emerge como una tendencia con una identidad propia. Por ejemplo, podemos
decir que la defensa de los indígenas representada en los óleos del
ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1919-1999) resulta de una revisión
de las obras de Picasso y de Buffet. Escultores como Marina Núñez del
Prado (1910-1992), arquitectos como Pedro Ramírez Vásquez (1919-
2013) y músicos como Theodore Valcárcel (1900-1942), igualmente emplean
métodos, técnicas y materiales extra-latinoamericanos para erigir
edificios y componer melodías a favor de los indígenas. A estos ejemplos,
se añaden por supuesto las apropiaciones recíprocas que se observan en-
tre las tradiciones indígenas, particularmente las de Amazonia, y múltiples
creaciones contemporáneas, tanto en el campo del diseño como de las
artes plásticas.
Las políticas nacionalistas europeas, transmitidas a través de antologías
de motivos ornamentales, tales como el de Owen Jones, The Grammar
of Ornament (1856), también representan modelos y contra-modelos
instrumentalizados por los gobiernos indigenistas. Asimismo, la dibujante
peruana Elena Izcue, autora de El arte peruano en la escuela (1926), poseía
y se inspiró probablemente en el libro Formas y colores (1921) realizado
por el artista francés Augusto H. Thomas. (3) Este tipo de obras, utilizadas
como método de enseñanza escolar y artística en América Latina, se
inspiran en teorías pedagógicas, sociales y políticas europeas como las de
Auguste Comte y de Jean-Jacques Rousseau. (4)
Así, abordando la historia latinoamericana y europea del arte en el
marco de una modernidad a la vez conflictiva y colaborativa, este proyecto
de historia cultural, en lugar de “oponer el nacionalismo ensimismado y el
internacionalismo extranjerizante”, (5) quiere mostrar las dinámicas compartidas y poner en relieve la hibridación diaspórica de la cultura visual contemporánea.
El objetivo es aproximarse al indigenismo ––o en su caso
los indigenismos— en una cronología amplia que va del xix hasta xxi y con
referencia al exterior de las fronteras de América Latina, reconocer en el
constante ir y venir entre las culturas extranjeras y las naciones indígenas,
su relación con otros movimientos identitarios contemporáneos. Explorar
las tensiones productivas generadoras del arte indigenista, además de
acercarnos a los modos de ver de esta larga historia cultural nos permite
repensar las luchas por la representación y auto-representación que han
sostenido diversas culturas latinoamericanas frente a otros fenómenos
culturales identitarios como los de América del Norte, Oceanía y África.
La temática de esta jornada basada en las transferencias entre culturas
muy alejadas en el tiempo -en cuanto a las artes precolombinas- y
en el espacio, hace indispensable un enfoque pluridisciplinar que asocie
a la historia del arte, el cine, la historia de las ideas, la antropología, la filosofía,
etcétera. A este estudio también se pueden agregar de igual manera
elementos sobre los intercambios políticos, diplomáticos y económicos
entre Francia y los países de América latina.
Temas sugeridos:
- ¿Cómo se efectuó el o los diálogos entra la “cultura occidental” y las
culturas indígenas a través del prisma de las elites latinoamericanas?
En esta construcción, ¿los grupos indígenas tuvieron una participación
directa y activa?
- ¿Cómo interactúan los procesos de hibridación con los conceptos de
patrimonio, de tradición y de innovación?
- Fuentes, modelos y contra-modelos extra-latinoamericanos del indigenismo.
- Inversiones: los retratos de indígenas a través de la mirada occidental vs.
retratos de occidentales a través de la mirada indígena.
- El indigenismo y las vanguardias artísticas, procesos de apropiación y
fracturas.
- Focos de formación del indigenismo fuera de las fronteras de América
Latina.
- ¿Cómo los procesos diaspóricos del indigenismo del XIX en el siglo XXI
sirvieron las políticas internas de América Latina?
- Modelo y contra modelo: el indigenismo como una reacción y una apropiación
de modelos occidentales.
- ¿Las expresiones artísticas indígenas reflejan culturas fundadas sobre
otros valores y creencias, cuáles son los modos de valorizar y de interactuar
con esta diversidad?
Enviar una propuesta:
- Resumen de 450 palabras con título de la ponencia.
- Resumen de 350 palabras de presentación del autor.
- Enviar todo al correo electrónico : elodievaudry@gmail.com
- Fecha de límite para la recepción de las propuestas : 1 de julio de 2018.
- Las ponencias seleccionadas y presentadas en el coloquio serán dictaminadas
por el comité científico en 2019 para una publicación ulterior.
 
1. Michele Greet, Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean
Art, 1920-1960, University Park, Pennsylvania State University Press, 2009, p. 3.
2. Art d’Amérique Latine 1911-1968, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou,
París, Éd. del Centro Pompidou, 1992, p. 36.
3. Archivos del Museo de Arte Contemporáneo de Lima (mali), lista de los libros que tuvo Elena
Izcue.
4. Vanessa Giambelluca, “La enseñanza del dibujo en la escuela. El aporte de Martín Malharro “,
Arte e investigación, núm. 8, 2012, pp. 3-4.
5. Christoph Singler, “Traversée des marges”, dans Caravelle. Arts d’Amérique Latine: marges et traverses,
núm. 80, 2003, p. 9.
 
 
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Distribuir contenido