Premio y distinción

Premios a la trayectoria en historia colonial y a las tesis en historia panamericana

Convocante: 
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Texto de la convocatoria: 

Premio "Silvio Zavala" en Historia Colonial de América $2,000 dólares a la trayectoria que destaque por su relevancia y trascendencia en las aportaciones al desarrollo de la Historia Colonial de América

 

Fecha límite para la recepción de candidaturas: 30 de agosto de 2020

Consulte las bases en el documento adjunto o en el siguiente link: https://comisiones.ipgh.org/HISTORIA/assets/convocatoria-silvio-zavala-2...

 

 

Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana $1,000 dólares a la mejor tesis de doctorado en Historia Panamericana

Para investigaciones presentadas entre el 1º de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2019 Fecha límite para la recepción de candidaturas: 30 de agosto de 2020

Consulte las bases en el documento adjunto o en el siguiente link: https://comisiones.ipgh.org/HISTORIA/assets/convocatoria-tesis-doctorado... TESIS 2020.jpg Comisión de Historia Instituto Panamericano de Geografía e Historia https://comisiones.ipgh.org/HISTORIA/

CONVOCATORIA AL SEGUNDO PREMIO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL EN HISTORIA DEL DERECHO EN AMÉRICA LATINA

Convocante: 
EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Dom, 2019-01-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Valencia, 1 de noviembre de 2019

 

 

CONVOCATORIA AL SEGUNDO PREMIO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL EN HISTORIA DEL DERECHO EN AMÉRICA LATINA – EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

 

http://www.tirant.net/index.php/empresa/noticias/nottirant/893-2019-10-29-12-40-31

 

 

Con sede en Valencia, España, y en pleno proceso de expansión en América Latina, Tirant Lo Blanch es una de las principales casas editoriales del mundo jurídico hispanoparlante. Su fondo editorial rebasa los 5,000 y anualmente publica más de 700 libros. Tirant se ha distinguido por su impulso a trabajos de vanguardia que exploran las insuficiencias y retos del derecho contemporáneo, así como por un notable esfuerzo para crear una nueva generación de manuales y libros de texto, más atentos a los cambios de la jurisprudencia y más adecuados a las necesidades pedagógicas de la era digital.

 

Es bajo ese espíritu vanguardista que Tirant ha decidido abrir una nueva colección dedicada a la historia del derecho en América Latina, con el propósito de ofrecer una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina, así como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región. Nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, la relación dinámica entre el derecho y los distintos ámbitos de la vida social, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectivas, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas.

 

Con el objetivo de dar impulso a esta colección, la editorial Tirant Lo Blanch anuncia su segundo premio anual de investigación doctoral en historia del derecho en América Latina, bajo las siguientes bases:

 

1)     Podrán participar tesis doctorales que aborden cualquier tema relacionado con la historia del derecho en América Latina, defendidas públicamente entre el 1 de diciembre de 2018 y el 1 de diciembre de 2019. Se dará preferencia a las investigaciones que se ajusten a los objetivos generales de la colección arriba descritos.

 

2)     Sólo podrán participar obras en español que no hayan sido presentadas a otros premios de publicación ni publicadas en cualquier otro soporte previamente. Los autores deben tener la libre disposición de todos los derechos de explotación.

 

3)     No habrá restricciones de nacionalidad, edad o residencia para los autores.

 

4)     Los manuscritos participantes no podrán rebasar una extensión máxima de 115,000 palabras.

 

5)     Las tesis serán evaluadas por un comité científico integrado por la directora editorial de Tirant Lo Blanch, el director académico de la colección y tres especialistas. Los nombres de los tres últimos se darán a conocer cuando se anuncien las investigaciones premiadas.

 

6)     Las obras que terminen en primer y segundo lugar serán publicadas como libro en el plazo de 1 año natural desde su aceptación final. En el libro se hará mención explícita del premio y el lugar respectivo. Los autores premiados cederán a Tirant los derechos para la edición de su obra en todos los formatos y en todos los idiomas.

 

7)     La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo en dos fases:

 

  • A más tardar el 20 de enero de 2020, los interesados deberán remitir a la dirección electrónica premiohistoriaderecho@tirant.com la siguiente documentación:

     

    + Currículum vitae de 1 página.

     

    + Una constancia de la defensa de la tesis, en la que aparezca la fecha y el lugar del fallo, así como los nombres de los integrantes del jurado respectivo.

     

    + Una breve descripción de la tesis que no rebase 3500 palabras, y que resuma el tema general de la misma, sus principales aportaciones, su metodología y fuentes, y el capitulado.

     

    Todo lo anterior deberá presentarse en un solo archivo pdf.

     

  • El 21 de febrero de 2020 los miembros del comité seleccionarán 6 propuestas para su evaluación integral. Únicamente los seis autores seleccionados enviarán el manuscrito completo de su obra, conforme a lo señalado en la base 4 de esta convocatoria.

     

  • El fallo será anunciado el 6 de abril de 2020 y será inapelable.

     

  • Para su publicación, los manuscritos premiados deberán ser entregados conforme a los lineamientos editoriales de Tirant Lo Blanch que pueden encontrar en : http://www.tirant.net/index.php/editorial/directrices-editoriales  

     

8)     Durante los 30 días posteriores al anuncio de la premiación, la editorial se reserva el derecho preferente para hacer contratos de edición con alguna de las obras no premiadas que pasaron a la segunda fase del concurso.

 

 

Dra. María José Gálvez Salvador

Directora editorial de Tirant Lo Blanch

 

Dr. Pablo Mijangos y González

Director académico de la colección / Profesor-investigador de la División de Historia del CIDE

Beca O´Gorman de investigación para jóvenes en teoría de la Historia

Convocante: 
Universidad Iberoamericana CDMX Fomento Cultural Banamex
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Sáb, 2019-11-30
Texto de la convocatoria: 

Beca O´Gorman de investigación para jóvenes en teoría de la Historia

Convocatoria 2020

Departamento de Historia

Universidad Iberoamericana CDMX

Fomento Cultural Banamex

El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana junto con Fomento Cultural Banamex invita a participar en la Convocatoria Beca O ‘Gorman 2020.

La finalidad de ésta es impulsar la producción de textos que expongan la problemática actual de la teoría de la historia e historiografía, o bien, que tematicen alguno de los problemas implícitos en ello.

La beca consiste en la cantidad de $44,000.00 (cuarenta y cuatro mil pesos) la cual se entregará en dos partes: la primera el día 15 del mes de mayo 2020 y la segunda el día 15 del mes de septiembre de 2020, de conformidad con la reglamentación establecida para el caso. Aplica impuesto sobre premios.

 

Bases:

Podrían concursar investigadores menores de 35 años a partir del 2 de septiembre que no hayan obtenido el grado de doctor.

Los interesados deberán presentar un proyecto de investigación sobre algún tema de teoría de la historia o historiografía, el cual no deberá exceder 8 cuartillas con interlineado de 1.5 (espacio y medio).

 

Entrega de documentos:

Los concursantes deberán entregar su proyecto, un curriculum vitae con fotografía, una copia del acta de nacimiento, un programa de trabajo de investigación en el que se detallen las labores a desarrollar en el transcurso de los meses de marzo a agosto de 2020, y una carta en la que el concursante se comprometa a elaborar un artículo inédito con una extensión entre 45 y 55 páginas (a espacio y medio con tipografía de 12 puntos en texto principal y 10 puntos en notas y citas extensas) que deberá encontrarse concluido en el mes de septiembre de 2020.

 

La fecha límite de entrega de la documentación es el 30 de noviembre de 2019. La entrega se hará en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, de lunes a viernes de 8:00 a 16:30 horas. En caso de que la documentación sea enviada por mensajería se tomará en cuenta como fecha de entrega la de la recepción en la Universidad Iberoamericana. No se envíe documentación por el servicio postal ordinario. No se devolverá documentación entregada.

 

Resultados:

Los proyectos se turnarán a un jurado integrado por representantes de las instituciones organizadoras y el resultado será inapelable. Se dará a conocer la decisión del jurado el día viernes 14 de febrero de 2020 en las páginas de el diario La Jornada y en redes sociales.

 

El trabajo del concursante ganador podrá ser publicado en alguna revista o libro editado por el Departamento de Historia como institución convocante.

 

Informes:

Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana

Prol. Paseo de la Reforma 880

Lomas de Santa Fe, 01219, Ciudad de México.

Tel. 5559504044

II Concurso Nacional de Ensayo Histórico para Estudiantes

Convocante: 
Facultad de Filosofía y Letras de la UANL
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Sáb, 2019-10-19
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

 

 

 El Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León convoca a estudiantes de preparatoria y de licenciatura de cualquier universidad o institución de educación media y superior del país, segundo concurso nacional de ensayo histórico con el propósito o de que participen mediante una investigación en la construcción del conocimiento histórico.

 Bases:

1.-Podrán participar estudiantes de preparatoria y de licenciatura de todas las áreas de conocimiento de instituciones de educación media y superior de la república mexicana.

2.- La participación será individual y solo se podrá concursar con un ensayo, escrito en español, inédito y firmado bajo seudónimo.

3.- El enfoque del ensayo tendrá que ser de corte histórico.

4.-  Los ensayos no deberán haber sido publicados con anterioridad en ningún tipo de medio, no haber sido ganadores en otros concursos o que se encuentren participando en otra convocatoria o comprometidos para su publicación.

5.-  Los criterios de evaluación que se considerarán por parte del jurado calificador serán: a) Manejo de al menos dos tipos de fuentes de la ciencia histórica como puede ser documentales, literarias, fotográficas, monumentales o cinematográficas. b) El análisis e interpretación de las fuentes deberá estar apoyado en un marco teórico y metodológico interdisciplinar. c) se deberá contener al menos 20 referencias bibliográficas.

 6.- El ensayo se presentarán en formato electrónico e impreso. La extensión será de 20 cuartillas como mínimo y 25 como máximo incluidas las referencias. El tipo de letra deberá ser times a espacio y medio y doce puntos.

7.- El ensayo se podrá enviar desde la fecha de publicación de esta convocatoria y hasta el 19 de octubre del 2019 al correo electrónico: colegiodehistoria2015@gmail.com.

 8.- Habrá 3 premios para los primeros lugares:

Primer lugar: 30 mil pesos.

Segundo lugar: 20 mil pesos.

Tercer lugar: 15 mil pesos.

9.- Los ganadores concederán el derecho de edición y publicación de los ensayos, así como los tres primeros ensayos que el jurado considera meritorios de mención honorífica. El concurso podrá declararse desierto o si jurado determina que ninguno de los ensayos cumple con los criterios señalados.

10.- Se comunicará las personas que resulten ganadoras el día 30 de octubre de 2019 mediante correo electrónico.

11.- La entrega de los premios se llevará a cabo el día ocho de noviembre de 2019 a las 11:00 en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

12:- Informes y dudas al correo:  colegio de historia2015@gmail.com

 

PREMIO DE ENSAYO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL SINALOA 2018

Convocante: 
Gobierno del Estado de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Vie, 2019-11-22
Texto de la convocatoria: 

El Gobierno del Estado de Sinaloa a través del Instituto Sinaloense de Cultura

CONVOCA

a todos los investigadores mexicanos radicados en el país a participar en el

PREMIO DE ENSAYO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL SINALOA 2018

l. Bases

l. Podrán participar en el siguiente campo de estudio: Historia Social y Cultural.

 

II. En esta edición el ensayo deberá versar sobre la historia cultural de los sinaloenses (vida cotidiana, tradiciones, prácticas, representaciones, festividades, durante la época prehispánica, la Colonia, Siglo XlX, Siglo XX y época actual). De igual manera el ensayo puede abordar la historia de los pueblos heroicos, mágicos y señoriales, así como historias de vida y experiencias comunitarias.

 

III. Los ensayos presentados deberán aportar nuevos conocimientos al campo de estudio señalado, además de cubrir los siguientes requisitos, los cuales serán considerados para su evaluación: ser inéditos, elaborados mediante el uso de documentación original y mediante técnicas y métodos rigurosos. Las fuentes primarias y bibliográficas deberán ser mencionadas de forma explícita.

 

IV. Los interesados deberán presentar un ensayo con una extensión mínima de 80 y una máxima de 150 cuartillas, presentadas en un original impreso y engargolado, escrito en computadora con fuente Times New Roman a 12 puntos, con interlineado 1.5, en papel tamaño carta por una sola cara y tres copias con las mismas características en formato PDF, en respaldo electrónico (CD o DVD). Las páginas de las referencias no se consideran parte de la extensión.

 

V. No se admitirán trabajos con formato de tesis.

 

VI. Los trabajos deberán entregarse o enviarse en un paquete con el nombre del premio escrito claramente a la Dirección de Patrimonio, Museos e Investigación del Instituto Sinaloense de Cultura

(ISIC), ubicado en las calles General Rafael Buelna esquina con Doctor Ruperto L. Paliza s/n, Centro,

Código Postal 80000, Culiacán, Sinaloa.

 

VII. Los concursantes deberán participar bajo seudónimo y proporcionar en un sobre cerrado los datos suficientes para localizar al autor, una copia de identificación oficial, así como una breve ficha

curricular.

 

VIII. No podrán participar miembros de la institución convocante. Ni podrán participar quienes hayan ganado en ediciones anteriores de esta convocatoria; trabajos que hayan participado en las mismas, ni obras que hayan sido premiadas en certámenes similares.

 

IX. El concurso quedará abierto desde la publicación de la presente convocatoria y se cerrará a las 18:00 hrs. del día 22 de noviembre de 2019.

 

X. Para los trabajos remitidos por correo el matasellos deberá coincidir con la fecha de cierre de la

convocatoria.

 

XI. Se otorgará un premio único e indivisible de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) en cheque y la publicación del trabajo ganador.

 

XII. El jurado calificador estará integrado por especialistas de amplio reconocimiento en los campos de la presente convocatoria y su decisión será inapelable.

 

XIII. Una vez emitido el fallo se procederá a la apertura de la plica de identificación ante notario público y se notificará al ganador. Asimismo, el resultado será difundido en los medios de comunicación locales y en el sitio de internet del ISIC: www.culturasinaloa.gob.mx Posteriormente se acordará con el ganador la fecha de entrega del premio y se convocará a una rueda de prensa.

 

XIV. Son facultades adicionales del jurado: otorgar menciones honoríficas, descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas por la convocatoria, así como resolver cualquier

caso no referido en la misma. El Premio podrá ser declarado desierto.

 

XV. No se devolverán originales ni copias de los trabajos participantes.

 

XVI. Cualquier caso no considerado en las bases de la presente convocatoria será resuelto por el ISIC.

 

 

Culiacán, Sinaloa 21 de junio de 2019

ATENTAMENTE

Lic. Papik Ramírez Bernal

Director General del Instituto Sinaloense de Cultura

Certamen de los mejores artículos y reseñas de Historia publicados en 2017

Convocante: 
Comité Mexicano de Ciencias Históricas
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Lun, 2019-05-20
Texto de la convocatoria: 

Certamen de los mejores artículos y 
reseñas de Historia publicados en 2017

Ciudad de México, 26 de abril de 2019

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a la comunidad de historiadores a proponer artículos o reseñas publicados en 2017 en revistas mexicanas de reconocido prestigio y arbitradas, para concursar en los siguientes campos:

  1. Historia Cultural
  2. Historia Económica
  3. Historia Política
  4. Historia Social
  5. Historia del Arte y del Patrimonio
  6. Historiografía y Teoría de la Historia

Requisitos:

Los artículos y reseñas serán propuestos por sus autores. Solo se aceptarán artículos y reseñas propuestas por los editores de las revistas en caso de que un autor no pueda hacer la postulación. Los autores o personas que propongan artículo y/o reseña deberán indicar con claridad la categoría en la cual se inscribe cada trabajo, así como el nombre del autor, título completo y datos de publicación. Solo se aceptarán artículos y reseñas de números de revistas que indiquen que fueron publicadas en 2017.

Los autores deben cumplir, además, los requisitos establecidos en las Bases del Certamen 2019 que pueden consultarse en la página web del Comité Mexicano de Ciencias Históricas http://cmch.colmex.mx/premios.

Los materiales se propondrán a través de uno de los siguientes medios:

1) Se enviará el DOI o dirección electrónica del artículo y/o reseña hospedados en páginas web o en índices con texto completo (tales como Scielo, Redalyc y otros) al correo electrónico cmch@unam.mx. En el mensaje se especificarán los datos señalados en los requisitos.

2) En caso de la que la revista no tenga página web con los archivos en texto completo o no esté en un índice en los que se pueda consultar, se deberá enviar adjunto el archivo PDF a la dirección cmch@unam.mx. Los archivos en PDF deberán ser identificados con el nombre de la publicación y el apellido del autor (por ejemplo: secuencia_suarez.pdf).

La fecha límite para proponer artículos y reseñas será el 20 de mayo de 2019. No se aceptarán postulaciones enviadas de manera extemporánea.

El jurado estará integrado por los ganadores del año anterior y por reconocidos especialistas seleccionados por la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Los resultados se darán a conocer antes de la celebración de la asamblea general del Comité, en noviembre de 2019.

 

Mayores informes, cmch.colmex.mx

Comité Mexicano de Ciencias Históricas

cmch@unam.mx

 

Premios INAH 2019

Convocante: 
INAH
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Texto de la convocatoria: 

 

 

 

CONVOCATORIA PARA CONCURSO DE ESTÍMULOS A TITULACIÓN.

Convocante: 
Asociación Palabra de Clío
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Sáb, 2019-05-25
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA PARA CONCURSO DE ESTÍMULOS A TITULACIÓN.

La Asociación Palabra de Clío tiene el honor de lanzar la convocatoria para el concurso de estímulos ($10,000.00 pesos) a la elaboración de tesis 2019, otorgados a fin de cumplir con uno de sus principales objetivos: fomentar la titulación de los estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado en Historia de la UNAM.

El plazo para entrega de los trabajos vencerá el viernes 25 de mayo de 2018. 

www.palabradeclio.com.mx

PREMIO LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ 2019

Convocante: 
El Colegio de Michoacán
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Vie, 2019-04-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

PREMIO LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ 2019

A LA MEJOR TESIS DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

 

Con la finalidad de estimular la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y la formación de estudiantes de licenciatura, El Colegio de Michoacán invita a participar en el Premio Nacional Luis González y González a la mejor Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales, edición 2019, conforme a las siguientes bases:

1. Podrán participar las tesis de licenciatura en cualquier disciplina de las Ciencias Sociales y Humanidades que se hayan presentado a examen durante el año 2018.

2. Sólo se aceptarán tesis individuales, no colectivas, que sean resultado de una investigación y que hayan sido presentadas en una institución mexicana.

3. El expediente que presente el participante debe incluir estos documentos: carta de apoyo del director de la tesis (formato libre), copia del acta de examen, una copia impresa de la tesis y una en medios electrónicos (USB o CD) y los datos personales del autor (nombre, dirección, teléfono, correo electrónico).

4. El certamen quedará abierto desde la publicación de esta convocatoria hasta el 26 de abril de 2019, para lo cual se aceptarán documentos sellados por correo postal o mensajería con esta fecha.

5. Los trabajos podrán ser entregados personalmente, enviados por correo postal o por mensajería a la siguiente dirección: Presidencia, El Colegio de Michoacán, A.C. Calle Martínez de Navarrete #505, Las Fuentes, C.p. 59699, Zamora, Michoacán, México.

6. El premio consistirá en la publicación del trabajo ganador con el sello editorial de El Colegio de Michoacán, más un lote de libros y diploma. Para recibir el Premio es indispensable liberar los derechos de autor.

7. A juicio del jurado, se podrán otorgar menciones honoríficas.

8. La decisión del jurado será inapelable y si lo considera necesario, podrá declarar desierto el premio.

9. El jurado de integrará por especialistas en Ciencias Sociales y en Humanidades, en su mayoría externos al Colegio.

10. El dictamen del jurado se publicará a través de la página institucional www.colmich.edu.mx, mediante notificación personal al ganador, en la última semana del mes de septiembre de 2019.

11. La premiación se efectuará durante la celebración del Coloquio anual de la institución, que generalmente tiene lugar en el mes de octubre.

12. Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por El Colegio de Michoacán.

 

Mayores informes:

Dra. Paulina Machuca

Coordinadora del Premio Nacional Luis González y González 2019

pmachuca@colmich.edu.mx

Tel. 52 (351) 515 7100, ext. 2803

 

Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Convocante: 
UNAM, IIS
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Texto de la convocatoria: 

El Instituto de Investigaciones Sociales de la 
Universidad Nacional Autónoma de México
convoca a investigadores y profesores de Ciencias Sociales
en instituciones de América Latina, España y Portugal a la 
décima edición del 
Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Consulte las bases a través de este link

https://www.iis.unam.mx/wp-content/uploads/2018/10/convocatoria_xpics.pdf

 

Distribuir contenido