Premio y distinción

Miembro de Número foráneo

Convocante: 
Academia Mexicana de la Historia
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Texto de la convocatoria: 

La Academia Mexicana de la Historia dispone de un sillón vacante en la categoría de “Miembro de Número foráneo”, o sea, para colegas que no radican en la zona metropolitana (Ciudad de México y áreas conurbadas), mismo que es deseable se ocupe en los próximos meses. El sillón de referencia es el número 15, que quedó vacante por el lamentable deceso del doctor Manuel Ceballos. Por este medio invitamos a todo el gremio a proponer candidatos(as) bajo las siguientes condiciones:

 

1.    Podrán ser propuestos(as) colegas, de cualquier institución, que cuenten con una obra académica muy consolidada; esto es, con suficientes años de experiencia docente y varias publicaciones de excelencia.    

2.    Los (las) colegas propuestos(as) deben ser miembros del SNI, por lo menos en la categoría SNI-II, o contar con una obra y trayectoria equivalentes.    

3.    Deben contar con algunos reconocimientos nacionales y, de ser posible, internacionales. Las características imprescindibles son trayectoria consolidada, obra académica de gran calidad, así como capacidad difusora y un claro compromiso profesional con la Historia o disciplinas afines.    

4.    No hay preferencias ni restricciones temáticas, y pueden ser propuestos(as) quienes hagan historia política, diplomática, económica, social, cultural, intelectual y regional, entre otras. También pueden ser propuestos(as) quienes no se dediquen a la historia mexicana.    

5.    Las propuestas deben ser respaldadas por un curriculum vitae extenso y actualizado, así como por una breve semblanza en la que se destaquen las principales publicaciones y logros del (la) colega propuesto(a).    

6.    También debe enviarse la carta de aceptación a ser propuesto(a), así como la carta de colaboración con la Academia.

7.    El plazo límite para la entrega de propuestas será el martes 4 de julio  a las 12:00 hrs. Podrán ser enviadas por correo electrónico o postal a las direcciones de la Academia Mexicana de la Historia: acadmxhistoria@gmail.com o Plaza Carlos Pacheco #21, Centro Histórico, 06070, Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México.    

8.    Salvo la pertenencia al SNI ―o su equivalencia―, tener la nacionalidad mexicana y no residir en la zona metropolitana, no hay ninguna otra restricción para las propuestas.      

De acuerdo con la normatividad interna vigente de la

Academia Mexicana de la Historia,

el procedimiento a seguir será el siguiente:

 

1.    Los (as) candidatos(as) deben ser propuestos (as) por dos Miembros de Número de la Academia.

2.    También pueden ser propuestos(as) por dos o un Miembro Corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia, o por colegas ajenos a la Academia Mexicana de la Historia. En este caso, ambos tienen que ser SNI, y por lo menos uno(a) debe laborar en una institución distinta a la del (la) propuesto(a).

3.    Estos últimos expedientes deberán suscitar el cabal interés de, al menos, dos Miembros de Número de nuestra corporación, quienes formalmente harían la propuesta de la candidatura.    

4.    El mismo 4 de julio se harán públicos los nombres, para que compitan curricularmente en una votación hecha por los actuales Miembros de Número el martes 1 de agosto. El resultado de la votación será inapelable. 

5.    Obviamente, ésta será una modalidad paralela al procedimiento vigente, que señala que toda propuesta de ingreso debe ser hecha por dos miembros de la corporación. (Artículos 14 a 16 de nuestros Estatutos).  

 

  

Atentamente

la Mesa Directiva

Javier Garciadiego Dantan, Director

Rodrigo Martínez Baracs, Secretario

Elisa Speckman, Tesorera

Gisela von Wobeser, Censora

--

 

Premio Maurice Daumas

Convocante: 
Comité Internacional de Historia de la Tecnología
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Mié, 2023-03-01
Texto de la convocatoria: 

l Comité Internacional de Historia de la Tecnología, ICOHTEC, invita a presentar candidaturas al Premio Maurice Daumas, cuyo objetivo es fomentar la investigación innovadora en el ámbito de la historia de la tecnología. ICOHTEC se interesa por la historia del desarrollo tecnológico, así como por su relación con la ciencia, la sociedad, la economía, la cultura y el medio ambiente. No existe limitación alguna en cuanto a enfoques teóricos o metodológicos.

 
El premio se concederá al autor del mejor artículo presentado que trate sobre la historia de la tecnología en cualquier periodo del pasado o en cualquier parte del mundo y que haya sido publicado en una revista o volumen editado en 2022 o 2023. Podrán optar al premio los artículos originales publicados en (o traducidos posteriormente a) cualquiera de las lenguas oficiales de ICOHTEC (alemán, español, francés, inglés o ruso). Se aceptan candidaturas de académicos de cualquier país que estén cursando estudios de posgrado o se hayan doctorado en los últimos siete años. Envíe su candidatura y un breve currículum vitae (no más de una página) a cada uno de los nueve miembros del Comité del Premio antes del 1 de marzo de 2023.
 

*Antoni Roca-Rosell (Chair) Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona, Catalunya, Spain antoni.roca-rosell@upc.edu

*Mirjam Brusius, German Historical Institute London

m.brusius@ghil.ac.uk

*Guillermo Guajardo Soto, Universidad Nacional Autónoma de México

guillermo.guajardo@unam.mx

*Bertrand Guillaume, Université de Technologie Troyes

guillaume@crans.org

*Laurent Heyberger, Université de Technologie de Belfort-Montbéliard

laurent.heyberger@utbm.fr

 

* Sarah Qidwai, Universität Regensburg

sarahaqidwai@gmail.com

*Thomas Schuetz, University of Stuttgart

thomas.schuetz@hi.uni-stuttgart.de

*Liliia Zemnukhova, Dr, Deutsches Museum, Munich, Germany

l.zemnukhova@gmail.com

 

Convocatoria Premio Nacional Luis González y González a la mejor tesis de licenciatura en ciencias sociales y humanidades

Convocante: 
El Colegio de Michoacán
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Sáb, 2023-04-29
Texto de la convocatoria: 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

 

Convocatoria Premio Nacional Luis González y González a la mejor tesis de licenciatura en ciencias sociales y humanidades

EDICIÓN 2023

 

BASES

1. Podrán participar tesis de licenciatura en cualquier disciplina de las Ciencias Sociales y Humanidades que se hayan presentado a examen durante 2022.
2. Se aceptarán, exclusivamente, tesis individuales que sean resultado de una investigación y presenta-das en una institución educativa mexicana.
3. Presentar tesis, copia de acta de examen y carta de apoyo de director/a mediante la siguiente liga:

https://forms.gle/KianuuRrHGTy6RZr7

 

 

4. . O enviar al correo

premioluisgonzalez@colmich.edu.mx; además de un correo con: nombre completo, dirección, número de teléfono y correo electrónico alternativo (opcional).

 
FECHAS
El certamen quedará abierto desde la publicación de esta convocatoria hasta el 29 de abril de 2023.
Resultado del premio última semana de septiembre de 2023.
 
EVALUACIÓN
El jurado lo conforman especialistas en Ciencias Sociales y Humanidades, internos y externos a El Colegio de Michoacán.
El veredicto del jurado se publicará en la página institucional www.colmich.edu.mx y mediante noti-ficación personal al ganador.
La decisión del jurado es inapelable y, a su juicio, podrá declararse desierto el premio.
Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por El Colegio de Michoacán, A. C.
 
PREMIO
Publicación del texto ganador con el sello editorial de El Colegio de Michoacán (previa liberalización de derechos de autor), un lote de libros y un diploma.
A juicio del jurado se podrán otorgar menciones honoríficas.
La premiación se efectuará durante la celebración del coloquio anual de la institución, que generalmente tiene lugar en el mes de octubre.
Informes: premioluisgonzalez@colmich.edu.mx

 

Premio a la mejor tesis doctoral sobre el siglo XIX

Convocante: 
LASA
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Vie, 2023-01-27
Texto de la convocatoria: 

PREMIO A LA MEJOR TESIS DOCTORAL SOBRE EL SIGLO XIX 2023

Fecha límite de postulación: 27 de enero 2023

 

1. LASA SIGLO XIX otorgará el premio a la mejor tesis doctoral a un trabajo, de temática abierta,que constituya una contribución significativa al conocimiento académico sobre el siglo XIX y que haya sido aprobado como requisito de doctorado entre agosto de 2021 y agosto de 2022. El objetivo de este premio es reconocer la excelencia de una tesis doctoral en el campo de los estudios latinoamericanos, iberoamericanos o transatlánticos que constituya un aporte significativo y novedoso a los estudios del siglo XIX.

2. Los participantes de la convocatoria deberán ser miembros de la sección LASA Siglo XIX a la

fecha de cierre de la convocatoria, independiente de nacionalidad o afiliación académica. Para hacerse miembro ir a: https://lasaweb.org/en/sections/nineteenth-century/.

3. Los trabajos pueden ser escritos en cualquier lengua (inglés, español, portugués). 

4. La rigurosidad académica, la originalidad del tema abordado, la excelencia en el trabajo de archivo, la claridad de la escritura y el aporte del estudio al conocimiento sobre el siglo XIX son elementos centrales en la decisión del Comité Evaluador.

5. Los miembros del Comité Ejecutivo de LASA Siglo XIX no pueden participar en los premios de LASA Siglo XIX.

6. La postulación se realiza a través de la ficha de postulación que se encuentra al final. Este formulario debe acompañar a los siguientes materiales en un documento continuo en formato PDF y enviado a akerr@uidaho.edu

  • Resumen de la tesis
  • Año de entrega e Institución Académica
  • Nombre del director/a de tesis y miembros del comité
  • Indice
  • Introducción
  • Un capítulo

7. Los premios serán asignados por un Comité Evaluador.

 

PREMIO A LA MEJOR TESIS DOCTORAL 2023 / AWARD FOR BEST DISSERTATION 2023

Ficha de Postulación / Application form

Fecha límite de postulación: 27 enero 2023 / Deadline: January 27, 2023

 

Importante: Para ser evaluado por el jurado la tesis tiene que haber sido presentada y aprobada entre agosto de 2021 y agosto de 2022. / Important: In order to be evaluated by the jury the dissertation must have been defended and approved between August 2021 and August 2022.

 

1. Referencia completa del trabajo presentado / Complete citation of the work submitted:

2. Nombre del autor o autor / Author’s name:

3. Afiliación institucional / Institutional affiliation:

4. Dirección / Address:

5. Correo electrónico / Email:

 

Por favor, enviar una copia electrónica de los materiales requeridos en un documento continuo en formato PDF junto con esta ficha de postulación a akerr@uidaho.edu/ Please submit this form along with an electronic copy of all requested materials in a continuous document in PDF format to akerr@uidaho.edu.

 

 

Premio al mejor artículo sobre el siglo XIX

Convocante: 
LASA
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Vie, 2023-01-27
Texto de la convocatoria: 

PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO SOBRE EL SIGLO XIX 2023

Fecha límite de postulación: 27 de enero 2023

 

1. LASA SIGLO XIX otorgará el premio al mejor artículo a una publicación, de temática abierta, que constituya una contribución significativa al conocimiento académico sobre el siglo XIX y que haya sido publicado durante el año 2022. El objetivo de este premio es celebrar y premiar la excelencia

académica a través del reconocimiento del trabajo de colegas; así como resaltar el nuevo

conocimiento producido por miembros de LASA sobre el siglo XIX.

2. Los participantes de la convocatoria deberán ser miembros de la sección LASA Siglo XIX a la

fecha de cierre de la convocatoria, independiente de nacionalidad o afiliación académica. Para hacerse miembro ir a: https://lasaweb.org/en/sections/nineteenth-century/.

3. Los trabajos pueden ser escritos en cualquier lengua (inglés, español, portugués). 

4. La rigurosidad académica, la originalidad del tema abordado, y el aporte del estudio al conocimiento sobre el siglo XIX son elementos centrales en la decisión del Comité Evaluador.

5. Los miembros del Comité Ejecutivo de LASA Siglo XIX no pueden participar en los premios de LASA Siglo XIX.

6. La postulación se realiza a través de la ficha de postulación que se encuentra al final. Este formulario debe acompañar a la copia electrónica del artículo en PDF. 

7. Los premios serán asignados por un Comité Evaluador.

 

 

MEJOR ARTICULO 2023 / AWARD FOR BEST ARTICLE 2023

Ficha de Postulación / Application form

Fecha límite de postulación: 27 de enero 2023 / Deadline: January 27, 2023

 

Importante: Para ser evaluado por el jurado el artículo tiene que haber sido publicado durante el año 2022. / Important: In order to be evaluated by the jury the article must have been published in 2022. 

 

1. Referencia completa del trabajo presentado / Complete citation of the work submitted:

2. Nombre del autor o autora / Author’s name:

3. Afiliación institucional / Institutional affiliation:

4. Dirección / Address:

5. Correo electrónico / Email:

 

Por favor, enviar una copia electrónica del artículo en formato PDF con esta ficha de postulación a akerr@uidaho.edu / Please submit this form along with an electronic copy of the article in PDF format to akerr@uidaho.edu.

 

Premio al Mejor Libro sobre el siglo XIX

Convocante: 
LASA
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Vie, 2023-01-27
Texto de la convocatoria: 

PREMIO AL MEJOR LIBRO SOBRE EL SIGLO XIX 2023

Fecha límite de postulación: 27 de enero 2023

 

1. LASA SIGLO XIX otorgará el premio al mejor libro a una obra, de temática abierta, que constituya una contribución significativa al conocimiento académico sobre el siglo XIX y que haya sido publicada durante el año 2022. El objetivo de este premio es celebrar y premiar la excelencia académica a través del reconocimiento del trabajo de colegas, así como resaltar el nuevo conocimiento producido por miembros de LASA sobre el siglo XIX.

2. Los participantes de la convocatoria deberán ser miembros de la sección LASA Siglo XIX a la

fecha de cierre de la convocatoria, independiente de su nacionalidad o afiliación académica. Para hacerse miembro ir a: https://lasaweb.org/en/sections/nineteenth-century/.

3. Los trabajos pueden ser escritos en cualquier lengua (inglés, español, portugués). Sin embargo, no se aceptarán libros editados, traducciones, ni reediciones.

4. La rigurosidad académica, la originalidad del tema abordado, y el aporte del estudio al conocimiento sobre el siglo XIX son elementos centrales en la decisión del Comité Evaluador.

5. Los miembros del Comité Ejecutivo de LASA Siglo XIX no pueden participar en los premios de LASA Siglo XIX.

6. Se debe enviar el libro en formato PDF a akerr@uidaho.edu.

7. La postulación se realiza a través de la ficha de postulación que se encuentra al final de este

documento. Este formulario debe acompañar a cada una de los ejemplares del libro que se envíe.

8. Los premios serán asignados por un Comité Evaluador.

 

 

PREMIO AL MEJOR LIBRO 2023 / AWARD FOR BEST BOOK 2023

Ficha de Postulación / Application form

Fecha límite de postulación: 27 de enero 2023 / Deadline: January 27, 2023

 

Importante: Para ser evaluado por el jurado, el libro tiene que haber sido publicado durante el año 2022. / Important: In order to be evaluated by the jury the book must have been published in 2022. 

 

1. Referencia completa del trabajo presentado / Complete citation of the work submitted:

2. Nombre del autor o autora / Author’s name:

3. Afiliación institucional / Institutional affiliation:

4. Dirección / Address:

5. Correo electrónico / Email:

 

Por favor, enviar un ejemplar de su libro (PDF) junto con esta ficha de postulación a akerr@uidaho.edu. / Please submit this form along with a PDF copy of your book to akerr@uidaho.edu.

 

V Premio de investigación Doctoral en Historia del Derecho en América Latina

Convocante: 
Tirant lo Blanch
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Vie, 2023-02-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Con sede en Valencia, España, y en pleno proceso de expansión en América Latina, Tirant Lo Blanch es una de las principales casas editoriales del mundo jurídico hispanoparlante. Su fondo editorial rebasa los 5,000 volúmenes y anualmente publica más de 700 libros. Tirant se ha distinguido por su impulso a trabajos de vanguardia que exploran las insuficiencias y retos del derecho contemporáneo, así como por un notable esfuerzo para crear una nueva generación de manuales y libros de texto, más atentos a los cambios de la jurisprudencia y más adecuados a las necesidades pedagógicas de la era digital.

Es bajo ese espíritu vanguardista que Tirant lo Blanch abrió en 2018 una nueva colección dedicada a la historia del derecho en América Latina, con el propósito de ofrecer una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina, así como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región. Nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, la relación dinámica entre el derecho y los distintos ámbitos de la vida social, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectivas, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas.

Con el objetivo de dar impulso a esta colección, la editorial Tirant Lo Blanch anuncia su cuarto premio anual de investigación doctoral en historia del derecho en América Latina, bajo las siguientes bases:

  1. Podrán participar tesis doctorales que aborden cualquier tema relacionado con la historia del derecho en América Latina, defendidas públicamente entre el 16 de diciembre de 2021 y el 23 de diciembre de 2022. Se dará preferencia a las investigaciones que se ajusten a los objetivos generales de la colección arriba descritos.
  2. Sólo podrán participar obras en español que no hayan sido presentadas a otros premios de publicación ni publicadas en cualquier otro soporte previamente. Los autores deben tener la libre disposición de todos los derechos de explotación.
  3. No habrá restricciones de nacionalidad, edad o residencia para los autores.
  4. Los manuscritos participantes no podrán rebasar una extensión máxima de 115,000 palabras.
  5. Las tesis serán evaluadas por un comité científico integrado por la editora de Tirant Lo Blanch responsable de la colección, el director académico de la misma y tres especialistas. Los nombres de los tres últimos se darán a conocer cuando se anuncien las investigaciones premiadas.
  6. La obra que termine en primer lugar será publicada como libro en el plazo de 1 año natural desde su aceptación final. El autor premiado cederá a Tirant los derechos para la edición de su obra en todos los formatos y en todos los idiomas.
  7. La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo en dos fases:
    • A más tardar el 3 de febrero de 2023, los interesados deberán remitir a la dirección electrónica premiohistoriaderecho@tirant.com la siguiente documentación:
      • Currículum vitae de 1 página.
      • Una constancia de la defensa de la tesis, en la que aparezca la fecha y el lugar del fallo, así como los nombres de los integrantes del jurado respectivo.
      • Una breve descripción de la tesis que no rebase 3500 palabras, y que resuma el tema general de la misma, sus principales aportaciones, su metodología y fuentes, y el capitulado.
      • Todo lo anterior deberá presentarse en un solo archivo pdf.
    • El 28 de febrero de 2023 los miembros del comité seleccionarán 4 propuestas para su evaluación integral. Únicamente los autores seleccionados enviarán el manuscrito completo de su obra, conforme a lo señalado en la base 4 de esta convocatoria.
    • El fallo será anunciado el 28 de abril de 2023 y será inapelable.
    • Para su publicación, el manuscrito premiado deberá ser entregado conforme a los lineamientos editoriales de Tirant Lo Blanch, que pueden encontrar en: http://www.tirant.net/index.php/editorial/directrices-editoriales.
  8. Durante los 30 días posteriores al anuncio de la premiación, la editorial se reserva el derecho preferente para hacer contratos de edición con alguna de las obras no premiadas que pasaron a la segunda fase del concurso.

 

 

Convocatoria al IV Premio de Investigación Doctoral en Historia del Derecho en América Latina

Convocante: 
Editorial Tirant Lo Blanch
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Vie, 2022-01-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria al IV Premio de Investigación Doctoral en Historia del Derecho en América Latina
 

Con sede en Valencia, España, y en pleno proceso de expansión en América Latina, Tirant Lo Blanch es una de las principales casas editoriales del mundo jurídico hispanoparlante. Su fondo editorial rebasa los 5,000 volúmenes y anualmente publica más de 700 libros. Tirant se ha distinguido por su impulso a trabajos de vanguardia que exploran las insuficiencias y retos del derecho contemporáneo, así como por un notable esfuerzo para crear una nueva generación de manuales y libros de texto, más atentos a los cambios de la jurisprudencia y más adecuados a las necesidades pedagógicas de la era digital.

Es bajo ese espíritu vanguardista que Tirant lo Blanch abrió en 2018 una nueva colección dedicada a la historia del derecho en América Latina, con el propósito de ofrecer una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina, así como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región. Nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, la relación dinámica entre el derecho y los distintos ámbitos de la vida social, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectivas, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas. 

Con el objetivo de dar impulso a esta colección, la editorial Tirant Lo Blanch anuncia su cuarto premio anual de investigación doctoral en historia del derecho en América Latina, bajo las siguientes bases:

  1. Podrán participar tesis doctorales que aborden cualquier tema relacionado con la historia del derecho en América Latina, defendidas públicamente entre el 1 de diciembre de 2020 y el 15 de diciembre de 2021. Se dará preferencia a las investigaciones que se ajusten a los objetivos generales de la colección arriba descritos.
  2. Sólo podrán participar obras en español que no hayan sido presentadas a otros premios de publicación ni publicadas en cualquier otro soporte previamente. Los autores deben tener la libre disposición de todos los derechos de explotación. 
  3. No habrá restricciones de nacionalidad, edad o residencia para los autores. 
  4. Los manuscritos participantes no podrán rebasar una extensión máxima de 115,000 palabras. 
  5. Las tesis serán evaluadas por un comité científico integrado por la editora de Tirant Lo Blanch responsable de la colección, el director académico de la misma y tres especialistas. Los nombres de los tres últimos se darán a conocer cuando se anuncien las investigaciones premiadas.
  6. La obra que termine en primer lugar será publicada como libro en el plazo de 1 año natural desde su aceptación final. El autor premiado cederá a Tirant los derechos para la edición de su obra en todos los formatos y en todos los idiomas.
  7. La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo en dos fases:
    • A más tardar el 21 de enero de 2022, los interesados deberán remitir a la dirección electrónica premiohistoriaderecho@tirant.com la siguiente documentación:
      • Currículum vitae de 1 página.
      • Una constancia de la defensa de la tesis, en la que aparezca la fecha y el lugar del fallo, así como los nombres de los integrantes del jurado respectivo.
      • Una breve descripción de la tesis que no rebase 3500 palabras, y que resuma el tema general de la misma, sus principales aportaciones, su metodología y fuentes, y el capitulado. Todo lo anterior deberá presentarse en un solo archivo pdf.
    • El 28 de febrero de 2022 los miembros del comité seleccionarán 4 propuestas para su evaluación integral. Únicamente los autores seleccionados enviarán el manuscrito completo de su obra, conforme a lo señalado en la base 4 de esta convocatoria. 
    • El fallo será anunciado el 25 de abril de 2022 y será inapelable.
    • Para su publicación, el manuscrito premiado deberá ser entregado conforme a los lineamientos editoriales de Tirant Lo Blanch, que pueden encontrar en: http://www.tirant.net/index.php/editorial/directrices-editoriales.
  8. Durante los 30 días posteriores al anuncio de la premiación, la editorial se reserva el derecho preferente para hacer contratos de edición con alguna de las obras no premiadas que pasaron a la segunda fase del concurso.

Convocatoria al Tercer Premio de Investigación Doctoral en Historia del Derecho en América Latina

Convocante: 
Tirant lo Blanch
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria al Tercer Premio de Investigación Doctoral en Historia del Derecho en América Latina
 
https://tirant.com/mx/noticias-tirant/noticia-iii-premio-de-investigacion-doctoral-en-historia-del-derecho-en-america-latina/
 
 
Con sede en Valencia, España, y en pleno proceso de expansión en América Latina, Tirant lo Blanch es una de las principales casas editoriales del mundo jurídico hispanoparlante. Su fondo editorial rebasa los 5,000 y anualmente publica más de 700 libros. Tirant se ha distinguido por su impulso a trabajos de vanguardia que exploran las insuficiencias y retos del derecho contemporáneo, así como por un notable esfuerzo para crear una nueva generación de manuales y libros de texto, más atentos a los cambios de la jurisprudencia y más adecuados a las necesidades pedagógicas de la era digital.
 
Es bajo ese espíritu vanguardista que Tirant abrió en 2018 una nueva colección dedicada a la historia del derecho en América Latina, con el propósito de ofrecer una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina, así como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región. Nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, la relación dinámica entre el derecho y los distintos ámbitos de la vida social, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectivas, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas.
 
Con el objetivo de dar impulso a esta colección, la editorial Tirant Lo Blanch anuncia su tercer premio anual de investigación doctoral en historia del derecho en América Latina, bajo las siguientes bases:
 
1) Podrán participar tesis doctorales que aborden cualquier tema relacionado con la historia del derecho en América Latina, defendidas públicamente entre el 1 de diciembre de 2019 y el 1 de diciembre de 2020. Se dará preferencia a las investigaciones que se ajusten a los objetivos generales de la colección arriba descritos.
 
2) Sólo podrán participar obras en español que no hayan sido presentadas a otros premios de publicación ni publicadas en cualquier otro soporte previamente. Los autores deben tener la libre disposición de todos los derechos de explotación.
 
3) No habrá restricciones de nacionalidad, edad o residencia para los autores.
 
4) Los manuscritos participantes no podrán rebasar una extensión máxima de 115,000 palabras.
 
5) Las tesis serán evaluadas por un comité científico integrado por la editora de Tirant Lo Blanch responsable de la colección, el director académico de la misma y tres especialistas. Los nombres de los tres últimos se darán a conocer cuando se anuncien las investigaciones premiadas.
 
6) La obra que termine en primer lugar será publicada como libro en el plazo de 1 año natural desde su aceptación final. El autor premiado cederá a Tirant los derechos para la edición de su obra en todos los formatos y en todos los idiomas.
 
7) La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo en dos fases:
 
– A más tardar el 22 de enero de 2021, los interesados deberán remitir a la dirección electrónica premiohistoriaderecho@tirant.com la siguiente documentación:
+ Currículum vitae de 1 página.
+ Una constancia de la defensa de la tesis, en la que aparezca la fecha y el lugar del fallo, así como los nombres de los integrantes del jurado respectivo.
+ Una breve descripción de la tesis que no rebase 3500 palabras, y que resuma el tema general de la misma, sus principales aportaciones, su metodología y fuentes, y el capitulado.
 
Todo lo anterior deberá presentarse en un solo archivo pdf.
 
– El 26 de febrero de 2021 los miembros del comité seleccionarán 4 propuestas para su evaluación integral. Únicamente los cuatro autores seleccionados enviarán el manuscrito completo de su obra, conforme a lo señalado en la base 4 de esta convocatoria.
 
– El fallo será anunciado el 19 de abril de 2021 y será inapelable.
 
– Para su publicación, los manuscritos premiados deberán ser entregados conforme a los lineamientos editoriales de Tirant Lo Blanch que pueden encontrar en: https://tirant.com/mx/tirant-editorial/#editorial
 

8) Durante los 30 días posteriores al anuncio de la premiación, la editorial se reserva el derecho preferente para hacer contratos de edición con alguna de las obras no premiadas que pasaron a la segunda fase del concurso.

 

Los mejores artículos y reseñas del CMCH

Convocante: 
Comité Mexicano de Ciencias Históricas
Tipo de convocatoria: 
Premio y distinción
Fecha límite: 
Jue, 2020-08-20
Texto de la convocatoria: 

Certamen de los mejores artículos y reseñas de Historia publicados en 2018

 

Ciudad de México, 24 de julio de 2020

 

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a la comunidad de historiadores a proponer artículos o reseñas publicados en 2018 en revistas mexicanas de reconocido prestigio y arbitradas, para concursar en los siguientes campos:

  1. Historia Cultural

  2. Historia Económica

  3. Historia Política

  4. Historia Social

  5. Historia del Arte y del Patrimonio

  6. Historiografía y Teoría de la Historia

 

Requisitos:

Los artículos y reseñas serán propuestos por sus autores. Solo se aceptarán artículos y reseñas propuestas por los editores de las revistas en caso de que un autor no pueda hacer la postulación. Los autores o personas que propongan artículo y/o reseña deberán indicar con claridad la categoría en la cual se inscribe cada trabajo, así como el nombre del autor, título completo y datos de publicación. Solo se aceptarán artículos y reseñas de números de revistas mexicanas que indiquen que fueron publicadas en 2018.

 

Los autores deben cumplir, además, los requisitos establecidos en las Bases del Certamen 2020 que pueden consultarse en la página web del Comité Mexicano de Ciencias Históricas http://cmch.colmex.mx/premios

 

Los materiales se propondrán a través de uno de los siguientes medios:

 

1) Se enviará el DOI o dirección electrónica del artículo y/o reseña hospedados en páginas web o en índices con texto completo (tales como Scielo, Redalyc y otros) al correo electrónico cmch@unam.mx. En el mensaje se especificarán los datos señalados en los requisitos.

 

2) En caso de la que la revista no tenga página web con los archivos en texto completo o no esté en un índice en los que se pueda consultar, se deberá enviar adjunto el archivo PDF a la dirección cmch@unam.mx. Los archivos en PDF deberán ser identificados con el nombre de la publicación y el apellido del autor (por ejemplo: secuencia_suarez.pdf).

La fecha límite para proponer artículos y reseñas será el 20 de agosto de 2020. No se aceptarán postulaciones enviadas de manera extemporánea.

El jurado estará integrado por los ganadores del año anterior y por reconocidos especialistas seleccionados por la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Los resultados se darán a conocer antes de la celebración de la asamblea general del Comité, en noviembre de 2020.

Datos adicionales

Organizador o responsable: 

Dr. David Eduardo Vázquez Salguero, presidente del CMCH

Email: 

cmch@unam.mx

Distribuir contenido