Universidad nacional autónoma de México
coordinación de humanidades
Casa de las humanidades
Actualizado el 14/09/15
Próximas actividades
www.cashum.unam.mx
CICLO DE CONFERENCIAS CABALLEROS, DAMAS, AVENTURAS Y MARAVILLAS
CHARLAS DE VIERNES DE LECTURA
SEMINARIO TERRITORIOS: ACCIÓN COLECTIVA Y GOBERNANZA (RedSIAL)
CINE-DEBATE SOBRE ASIA
PRESENTACION DE LIBRO HISTORIA Y COGNICIÓN. UNA PROPUESTA DE EPISTEMOLOGÍA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS de Fernando Betancourt Martínez
PRESENTACION DE LIBRO RAYUELA: CUADERNO DE LECTURA, UN TRÁNSITO POR LA NOVELA DE JULIO CORTÁZAR de Daniel González Dueñas
CÍRCULO DE LECTURA EL RUMOR DEL OLEAJE Y MADAME DE SADE DE YUKIO MISHIMA
CICLO DE MESAS REDONDAS TEMAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD MEXICANA
CICLO DE PRESENTACIONES DE LIBRO DEL CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS (CELE) UNAM
PROYECCCIÓN EN VIDEO DE LA CONFERENCIA CONECTA 2015. CAMPOS DEL PENSAMIENTO: LA VIOLENCIA
CICLO DE CONFERENCIAS CABALLEROS, DAMAS, AVENTURAS Y MARAVILLASorganizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas y Casa de las Humanidades, UNAM. Lunes, del 7 de septiembre al 23 de noviembre de 2015, de 18:00 a 20:00. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. (Se otorgará constancia con el 80% de asistencias) Informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 102, 106 y 110, www.cashum.unam.mx y correo electrónico: difhum@unam.mx Entrada libre.
14 de septiembre
Los motivos caballerescos
Karla Xiomara Luna Mariscal
21 de septiembre
Amor y caballerías
María Gutiérrez Padilla
28 de septiembre
Magia, monstruos y maravillas
Paola Zamudio
5 de octubre
Feliciano de Silva, autor de libros de caballerías
Juan Pablo García
12 de octubre
Caballeros y pastores
Paola Encarnación
19 de octubre
Poesía y libros de caballerías
Ma. Gabriela Martin
26 de octubre
Narrativa caballeresca breve
Emilio Navarro Hernández
9 de noviembre
Libros de caballerías y El Quijote
Emiliano Gopar Osorio
23 de noviembre
Materia caballeresca y literatura contemporánea
Aurelio González
CHARLAS DE VIERNES DE LECTURA organizadas por la Casa de las Humanidades, UNAM. Viernes, del 21 de agosto al 20 de noviembre de 2015, de 18:00 a 20:00. Viernes de lectura es un espacio semanal donde los autores se reúnen con el público para leer, comentar sus obras e intercambiar opiniones. Dirigidas a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia. Costo de recuperación $30.00 por sesión. No se requiere inscripción previa. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM.Informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 102, 106 y 110,www.cashum.unam.mx y correo electrónico: difhum@unam.mx
18 septiembre
Lourdes Alvarado
El proceso de creación de la Universidad Nacional de México
a través de las fuentes documentales
25 septiembre
Hugo José Suárez
Tomas y letras
2 octubre
Alfredo Ávila
La República Criolla. Antología de Carlos María de Bustamante
9 octubre
Josefina Morales
La ciudad la calle las palabras
23 octubre
Pilar Máynez
En torno al español hablado en México de Ángel María Garibay
30 de octubre
José del Val y Carlos Zolla
Documentos fundamentales del indigenismo en México
13 noviembre
Dulce Adame
Ensueño y armonías y otros poemas de Pedro Castera
20 de noviembre
Rocío Saucedo y Hernán Lara Zavala
Daisy Miller y Los papeles de Aspern
de Henry James.
SEMINARIO TERRITORIOS ACCIÓN COLECTIVA Y GOBERNANZA en el marco de las actividades de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (RedSIAL). Organizado por la Coordinación de Humanidades y la Casa de las Humanidades, UNAM. Miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de septiembre de 2015, de 10:00 a 18:00. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes con David Morales Córdova al teléfono: 56 22 79 16, dmorales@humanidades.unam.mx, www.coor-hum.unam.mx Entrada libre.
23 de septiembre
Mesa 1. Multifuncionalidad y territorio
La consideración de la demanda: impacto sobre las dinámicas de desarrollo territorial de los SIALes.
Territorio y gobernanza de los SIAL. Un informe preliminar de los proyectos PAPIIT-CONACYT (2008-2015).
Nuevas formas de gestión territorial con enfoque SIAL a partir de cuatro casos en América Latina.
La caracterización de la cadena productiva del queso de presa de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
18 años de esfuerzos en favor de un producto cultural con identidad territorial. Queso Cotija Región de Origen.
Multifuncionalidad y gobernanza en la región centro de Sonora. El potencial de la quesería artesanal.
Mesa 2. Agroindustria, calificación y comercialización
Los motivos de elección de alimentos del consumidor mexicano.
Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y circuitos cortos de comercialización.
Expansión regional del SIAL-Amaranto. Crecimiento del mercado local en la agroindustria familiar rural del amaranto, a partir de procesos de intercambio y circuitos cortos de vinculación.
Indicación Geográfica de la carne de la Sierra de Guadarrama.
24 de septiembre
Territorio, diferencia y producción de alimentos. Reflexiones sobre los límites de la acción colectiva en espacios económicos localizados.
Mesa 3. Sustentabilidad, gestión y política pública
Política pública y sustentabilidad de los territorios cafetaleros en tiempos de roya.
Gobernanza y cultivos transgénicos en países en vías de desarrollo.
Turismo micológico como estrategia de innovación y diferenciación territorial de los espacios forestales del Estado de México.
Mesa 4. Desarrollo y acción colectiva (mesa de actores)
El mercado de Hortalizas de la CEDA, como vía articuladora de territorios, eslabonamientos productivos y mercadeo solidario; conflictos, acción colectiva y potencialidades.
Acción colectiva y territorio. El parque ejidal de San Nicolás Totolapan.
De cómo la pregunta ¿qué es comer sano?, nos llevó al menú complejo de la alimentación y a participar en la gestación de productores y consumidores ecosociales.
25 de septiembre
Conferencia Magistral Marcelo Champredonde (INTA).
SIAL en América Latina: contextos, objetos de trabajo y enfoques.
Mesa 5. Estudiantes con investigación en proceso
Experiencia de productores de maguey: Asociatividad y AIR en Jiquipilco
La tipificación del quesillo de Reyes Etla: el vínculo con el Territorio y el saber hacer.
Tipicidad con Enfoque Territorial del Chile Rayado (Capsicum Annuum L.) en el municipio de La Misión, Estado de Hidalgo, México.
Los límites de la denominación de origen en el caso del mezcal artesanal de Teozacoalco, Oaxaca.
Redes Alimentarias Alternativas: Nuevos Compromisos Políticos y Sociales. Un Estudio Comparativo Franco-Mexicano.
La artesanalidad alimentaria.
Mesa 6. Estudiantes con investigación en proceso
Calidad e inocuidad en la producción de quesos artesanales. Un análisis desde la percepción del productor rural, Caso del Ejido Cobachi, Sonora, México.
Género y producción de café agroecológico en Ixhuatlán del Café, Veracruz. Avances de investigación de la tesis doctoral: Estrategias de soberanía alimentaria en América Latina, propuestas en México y Cuba para su aplicación.
Aprendizaje tecnológico e innovación para el desarrollo territorial en el Sistema Agroalimentario Localizado de amaranto en Xochimilco, Distrito Federal.
Acción colectiva y arreglos institucionales en la configuración del sistema agrícola-pesquero en la cuenca del lago de Cuitzeo, Álvaro Obregón, Michoacán.
Acción colectiva, gobernanza y posibilidad para mujeres productoras y/o comerciantes de nopal en Milpa Alta.
PRESENTACIONES DE LIBROS organizadas por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, CELE. UNAM. Jueves, 24 de septiembre, 22 de octubre, 26 de noviembre y 2 de diciembre de 2015, 18:00. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes a los teléfonos: 56 22 06 78 y 55 50 30 08, comunicaciónsocial@cele.unam.mxEntrada libre.
24 de septiembre
Relevent Topics for Youngs Readers
(cuaderno del alumno y del profesor)
Caiet de exercitiiromanesti
(material didáctico de rumano).
22 de octubre
Ch. S. Peirce: experiencia y creatividad
Lengua española, contacto lingüístico y globalización
26 de noviembre
Manual de enseñanza de pronunciación /
Enseñanza de la pronunciación.
Manual para profesores.
Avances en lexicografía, terminología y traducción
3 de diciembre
Revista de Estudios de Lingüística Aplicada, número 62
CINE-DEBATE SOBRE ASIA organizado por el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos, SUEA y Casa de las Humanidades, UNAM. Miércoles (cada quince días), del 22 de abril de 2015 al 23 de marzo de 2016, de 17:00 a 20:00. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes a los teléfonos: 56 58 11 21 y 55 54 55 79 exts. 102, 106 y 110,difhum@unam.mx, suea.unam.mx y www.cashum.unam.mx Entrada libre.
30 de septiembre
El buen nombre "The namesake"
(Mira Nair, India, 1996, 125 min. Drama)
Participan: Wendy J. Phillips y Alicia Girón.
14 de octubre
Tierra "Earth"
(Deepa Mehta, India, 1998, 110 min. Drama, romance, guerra)
Participan: Graciela de la Lama, Ernesto de la Teja.
28 de octubre
The act of killing
(Joshua Oppenheimer, Indonesia, 2012, 159 min.
Documental, historia.)
Participan: Evi Yuliana Siregar, Jaime Aparicio Guerrero.
11 de noviembre
Cyclo“Xich lo”
(Tran Anh Hung, Vietnam, 1995, 120 min. Crimen, drama)
Participan: Ulises Granados y Lukasz Czarnecki.
25 de noviembre
Wadjda. La bicicleta verde
(Haifaa Al-Mansour, Arabia Saudita, 2012, 98 min. Comedia, drama.)
*Se agradecen las facilidades dadas por Sony Pictures Home
Entertainment para la proyección de este video.
Participan: Delia Selene, Jaime Aparicio Guerrero y Alicia Girón.
6 de enero
Ajami
(Scandar Copti, Yaron Shani, Arabia, 2009, 124 min. Crimen, drama)
Participan: Moisés Garduño, Blanca Gómez y Mariana G. Pichardini
20 de enero de 2016
Persépolis
(Vincent Paronnaud, Marjane Satrapi, Francia-Irán, 2007, 96 min.
Animación, biografía, drama.)
Participan: Delia Selene, Ismené IthaiBrás y Mariana G. Pichardini.
10 de febrero
Nuestra música
(Jean Luc Godard, Francia (Palestina-Israel), 2004, 80 min. Drama.)
Participan: Silvana Rabinovich, Luz Tafoya.
24 de febrero
“Dabba” Amor a la carta
(Ritesh Batra, India, Francia, Alemania,
EUA, 2013, 104 min. Drama, romance.)
*Se agradecen las facilidades dadas por Sony
Pictures Home Entertainment
para la proyección de este video.
Participan: Oscar Herrera, Ernesto de la Teja.
9 de marzo
Ocupación 101. Voces de la mayoría silenciada "Occupation 101".
(Abdallah Omeish, Sufyan Omeish, EUA (Israel-Palestina),
2006, 90 min. Documental.)
Participan: Eduardo Mosches, Shadi Rohana.
23 de marzo
Hafu
(Megumi Nishikura, Japón)
Participan: Alicia Girón, Carlos Uscanga, Vania de la Vega Shiota y
Mariana G. Pichardini
Programa sujeto a cambios.
PRESENTACION DE LIBRO HISTORIA Y COGNICIÓN. UNA PROPUESTA DE EPISTEMOLOGÍA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS de Fernando Betancourt Martínez. Participan: Pilar Gilardi, Aurelia Valero y Fernando Betancourt Martínez. Organizada por el Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Jueves 1° de octubre de 2015, 18:30. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes al teléfono: 56 22 75 16. Entrada libre.
PRESENTACION DE LIBRO RAYUELA: CUADERNO DE LECTURA, UN TRÁNSITO POR LA NOVELA DE JULIO CORTÁZAR de Daniel González Dueñas. Organizada por la Casa de las Humanidades, UNAM. Miércoles 7 de octubre de 2015, 18:00. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 102, 106 y 110, www.cashum.unam.mx y correo electrónico: difhum@unam.mxEntrada libre.
CÍRCULO DE LECTURA DE EL RUMOR DEL OLEAJE Y MADAME DE SADE DE YUKIO MISHIMA (a 90 años de su natalicio). Organizado por el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos y Casa de las Humanidades, UNAM. Jueves, del 8 de octubre de 2015 al 11 de febrero de 2016, 11:00. Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes e inscripciones a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 102, 106 y 110, www.cashum.unam.mx y correo electrónico: difhum@unam.mx Entrada libre.
CICLO DE MESAS REDONDAS TEMAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD MEXICANAorganizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y la Casa de las Humanidades, UNAM. Jueves, 10 de septiembre, 8 de octubre y 12 de noviembre de 2015, de 18:00 a 20:00. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, exts. 102, 106 y 110, difhum@unam.mx ywww.cashum.unam.mx Disponible por Internet en: http://webcast.unam.mx y por videoconferencia en: http://vnoc.unam.mx Entrada libre.
8 de octubre
Elecciones presidenciales en la historia
moderna y contemporánea de México
Coordinadora: Georgette José Valenzuela
12 de noviembre
Envejecimiento en América Latina y el Caribe:
docencia e investigación
Coordinadora: Verónica Montes de Oca
PROYECCCIÓN EN VIDEO DE LA CONFERENCIA CONECTA 2015. CAMPOS DEL PENSAMIENTO: LA VIOLENCIA participan: María Elena Medina Mora, Jorge Volpi, Feggy Ostrosky, Mario Luis Fuentes, Miguel Carbonell y José Franco. Organizada por la Coordinación de Difusión Cultural. Jueves 29 de octubre de 2015, 17:00. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes a los teléfonos: 56 22 70 70, correo electrónico: transmisión.conecta@gmail.com, www.conecta.unam.mx Entrada libre.
Actividades en curso:
TALLER DISEÑO PARA TESIS PROFESIONALES por Gustavo de la Vega Shiota. Organizado por la Casa de las Humanidades, UNAM. Lunes y jueves, del 24 de agosto al 24 de septiembre de 2015, de 17:00 a 20:00, con duración de 10 sesiones (30 horas). Costo de recuperación: $3,900.00 público general, $3,500.00 exalumnos UNAM y $3,000.00 estudiantes de cualquier institución con credencial vigente. Dirigido a alumnos de nivel licenciatura. Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes a los teléfonos: 56 58 11 21 y 55 54 55 79 exts. 102, 106 y 110,www.cashum.unam.mx y difhum@unam.mx
CURSO CUENTOS INOLVIDABLES PARA AMAR LA LECTURA por Juan Domingo Argüelles. Organizado por la Casa de las Humanidades, UNAM. Miércoles, del 26 de agosto al 7 de octubre de 2015, de 17:00 a 20:00. Duración 6 sesiones. Cuota especial: $1,000.00 público general, estudiantes, profesores de la UNAM y personas de la tercera edad con credencial vigente. Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes e inscripciones a los teléfonos: 55 54 84 62 y 56 58 11 21 exts. 102, 106 y 110. difhum@unam.mx, www.cashum.unam.mx Temario:
DIPLOMADO LOS MAYAS. Organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Casa de las Humanidades, UNAM. Martes, del 24 de febrero de 2015 al 19 de abril de 2016, de 17:00 a 20:00, con duración de 50 sesiones (150 horas). Módulos: I. Introducción, II. Lenguajes mayas, III. La civilización maya I, IV. La civilización maya II, V. Cosmovisión, VI. La época colonial, VII. Siglos XIX, XX y XXI.Costo de recuperación: $11,000.00 público general, $7,700.00, profesores, exalumnos UNAM y personas de la tercera edad $5,500.00 estudiantes de cualquier institución con credencial vigente. (La cuota se cubre en 5 pagos). Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM.
Informes a los teléfonos: 56 58 11 21 y 55 54 55 79 exts. 102, 106 y 110,http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=520&PHPSESSID=sjohvihnpm8t3v3844ea965lq0 y difhum@unam.mx
TALLER DE LECTURA BORGES PARA LOS LECTORES por Daniel González Dueñas. Organizado por la Casa de las Humanidades, UNAM. Viernes, del 4 de septiembre al 4 de diciembre de 2015, de 11:00 a 13:30. Jorge Luis Borges llegó a exclamar: "Que otros se ufanen de los libros que han escrito. Yo me ufano de los libros que he leído". En efecto, Borges reformuló y redefinió el papel del lector, lo colocó en una perspectiva no ajena ni a la del crítico ni a la del creador. La lectura de libros era para el autor argentino una parte sustancial de la lectura del mundo. Y a la inversa, el mundo era un libro que espera nuestra escritura, que es lectura activa. Para Borges leer es la única posibilidad de avance en un universo complejo y fascinante. El curso-taller BORGES PARA LECTORES se propone revisar algunos de sus relatos fantásticos como la expresión de este inmenso desafío que fue para Borges el acto de la lectura. Duración 12 sesiones. Cuota de recuperación: $1,800.00 público general, $1,600.00 estudiantes, profesores, exalumnos UNAM y personas de la tercera edad. Sala de videoconferencias, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM. Informes e inscripciones a los teléfonos: 55 54 84 62 y 56 58 11 21 exts. 102, 106 y 110. difhum@unam.mx, www.cashum.unam.mx
La UNAM en Coyoacán. Una editorial. Un centro cultural. Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, México, D.F., 04000. Tels. 55 54 85 13, 55 54 55 79 exts. 102, 106 y 110, correo electrónico: difhum@unam.mx página en Internet:www.cashum.unam.mx, Facebook: Casa de las Humanidades, Twitter: @casahumanidades