Presentación de libro

Pres. libro: Denise Hellion, “Humo y cenizas. Los inicios de la publicidad cigarrera en la ciudad de México”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Museo Nacional de las Culturas
Fecha: 
2014-05-22
Programa: 

Mostrando Humo22mayo.jpg

 

Presentación del libro

Humo y cenizas. Los inicios de la publicidad cigarrera en la ciudad de México, editado por el INAH. Será presentado por: Dra. Gabriela Pulido (DEH-INAH) y Dr. José Ronzón  (UAM-Azapotzalco), modera Dr. Carlos Vázquez Olvera (INAH.

Tendrá lugar en el Museo Nacional de las Culturas el 22 de mayo a las 17 horas.

La autora: Denise Hellion

Pres. libro: “Historia y Educación en Sombrerete”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
DIF, Sombrerete, Zacatecas.
Fecha: 
2014-05-14
Programa: 

Presentación del libro "Historia y Educación en Sombrerete"

José Luis Acevedo Hurtado (Coordinador)

Lugar: DIF, Sombrerete, Zacatecas.

Fecha: 14 de mayo 18:00 horas

Pres. libro: “El viaje a México de Hilarión de Bérgamo”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Galería AP, en la Unidad de Artes Casa del Lago, de la Universidad Veracruzana en Xalapa
Fecha: 
2014-05-13
Programa: 
El próximo día 13 de mayo a las 18:30 horas, en la Galería AP, en la Unidad de Artes Casa del Lago, de la Universidad Veracruzana en Xalapa, se llevará a cabo la presentación del libro: El viaje a México de Hilarión de Bérgamo, Paleografía, traducción, estudio introductorio y notas de Martín Clavé Almeida, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco en coedición con ADABI Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México.
 
En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario de Xalapa.
 
Comentarán: el Dr. Luis Juventino García Ruiz, de la Universidad Veracruzana, el Dr. Fernando Martín Juez de la UNAM y el autor, profesor-investigador de la UAM Azcapotzalco.
 
He aquí el programa general: http://www.uv.mx/filu/programa-de-actividades/ 
 
 

Pres. libro: Emilio Kourí, “Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México
Fecha: 
2014-05-15
Programa: 
El Centro de Estudios Históricos
 
invita a la presentación del libro
 
Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México
 
Emilio Kourí
 
participan
Tatiana Pérez (El Colegio de México)
Alejandro Tortolero (UAM-I)
 
y el autor
Emilio Kourí
 
Modera
Erika Pani (El Colegio de México)
 
Jueves 15 de mayo- 18:00 hrs
Sala Alfonso Reyes
El Colegio de México

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Erandi Mejia Arregui, asistente de Dirección- CEH
Email: 

Lectura dramatizada de la obra Julio César, de William Shakespeare. Viernes de lectura

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Casa de las Humanidades,UNAM
Fecha: 
2014-05-09
Programa: 

Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinación de Humanidades

Programa Editorial

Casa de las Humanidades

 

Viernes de lectura

 

Oscar Martínez Agíss, Hugo Arias,

Daniel Damián, Silvia Gallegos y Dulce Galván 

realizarán lectura dramatizada de la obra:

Julio César de William Shakespeare

 

Viernes 9 de mayo de 2014, 18:00 hrs.

 

La obra La tragedia de Julio César fue escrita alrededor de 1599 por William Shakespeare y desde su primera aparición hasta nuestros días ha sido una de las más importantes tragedias no sólo porque, como en las obras trágicas que le siguieron, como Hamlet, Macbeth o Rey Lear, profundiza en el carácter de los personajes sino que aquí también presenta el funcionamiento social alrededor de los cambios políticos.

 

A través de Julio César, Shakespeare presenta el mundo de los hombres del poder en donde expone cómo cada uno de ellos construye la visión del mundo a partir de sus propias necesidades y lógica, en donde las decisiones para el bien del pueblo pasan primero por lo que cada uno de ellos cree que es mejor y por tanto se reflejan sus pasiones, miedos, deseos y valores. Es una obra que a pesar de tener más de cuatrocientos años de haber sido escrita sigue siendo vigente porque refleja al ser humano y su funcionamiento ante el poder.

 

Otro punto interesante de esta obra es la representación de la mujer; aunque la historia es predominantemente masculina, los personajes femeninos sirven como un contrapunto de emoción ante la racionalización de la búsqueda del poder, son mujeres fuertes que sin embargo no pueden cambiar el curso del mundo en que se encuentran inmersas.

 

Por último, la imagen del pueblo, de las masas que terminan siendo convencidas por los hábiles oradores para que los sigan y que tan pronto son seducidas por uno como por otro, así como celebran a César, más adelante perdonan a los asesinos y terminan por perseguirlos. Aunque esta obra muchas veces se ha utilizado para apoyar una u otra ideología la verdad es que Shakespeare no toma partido y muestra a estos personajes no como buenos o malos sino como simple, y terriblemente, humanos.

 

La historia de esta obra sigue los sucesos en Roma ante el posible ascenso de Julio César a emperador, lo que lleva a Bruto y un grupo de conspiradores a asesinarlo y desencadena una guerra civil al enfrentarlos a Marco Antonio, el protegido de César.

 

SEMBLANZAS

DIRECTOR

Oscar Agíss

Licenciado con mención honorífica en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM y actualmente cursando la Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Cuenta con cursos y diplomados en Literatura Inglesa (DGSCA, UNAM), Canadiense (FFyL, UNAM), Española (DGSCA, UNAM), Medieval (Educación Continua, FFyL, UNAM), Fantástica (Educación Continua, FFyL, UNAM), Pedagogía (SEP), Psicología del adolescente (SEP), Vivir con el vampiro (Educación Continua, FFyL, UNAM), El actor y el texto (Educación Continua, FFyL, UNAM), Literatura fantástica (Universidad de Gotemburgo, Suecia).

Ha impartido clases de literatura y teatro en escuelas particulares; actualmente forma parte del Colegio de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM como profesor de asignatura impartiendo las materias Laboratorio de puesta en escena, Corrientes Escénicas y Fundamentos de Dirección. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Gotemburgo, Suecia y Neuchatel, Suiza. Ha impartido conferencias y cursos sobre Literatura y Teatro en las Universidades de Gotemburgo, en Suecia; Bamberg, en Alemania; Neuchatel y Laussane, en Suiza; Veracruzana, TEC de Monterrey, campus Cd. de México y Universidad de Hidalgo, México,  y en la UNAM en la División de Educación Continua de la FFyL, en el Centro de Enseñanza Para Extranjeros, en la Cátedra Maestros del Exilio, DGAPA, La Casa de Humanidades y para el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Ha publicado cuentos y artículos en México, Perú y Suiza.

 

Como director de teatro ha participado en diversos montajes: Amor del bueno, El Señor Perro, Valentina, Juego de Niños, El país de la metralla, De amor, celos y desventuras, De fantasmas, brujas y engaños, entre otros, que además de contar con temporadas se han presentado en varios festivales nacionales (Hidalgo, Edo. De México, Veracruz, Guerrero) así como en el Festival Del Corazón en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.

 

ACTORES

Hugo Arias

Egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Debutó como actor en el 2008 en el montaje de Héroes Convocados: Manual para la toma del poder, dirección y dramaturgia de Felipe Galván, en el Teatro Benito Juárez de la Ciudad de México. También como actor participó en el “Homenaje a Jerzy Grotowski” en la obra La sonrisa del Komelo de Jan Klata, producida por la Embajada de Polonia en México (2010), en Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho o de cómo los elefantes aprendieron a jugar a las canicas con temporadas en el Foro Cultural Coyoacanense, Museo Universitario del Chopo y en el Teatro Helénico (2011-2012), en Galileo Galilei de Bertolt Brecht, producida por la Facultad de Ciencias y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, dirigida por Esaú Corona (2013) además en Ven muerte tan escondida, Galatea, entre otras. Fue asistente de producción en la obra La escala humana con temporadas en el teatro Morelos y en el Carlos Lazo. Como director realizó su primer montaje Nostalgia 2175 de Anja Hilling presentado como “Work in progress” en el Foro Quinto Piso (2012) y que tendrá temporadas en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, Foro Contigo... América y en el Teatro La Capilla (2013). Está preparando su segundo montaje como director, Ateo Dios de Enrique Olmos de Ita a estrenarse en Mayo de este año.

 

 

Daniel “El Chino” Damián

Como artista escénico se ha formado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el Centro de Arte Dramático A.C. (CADAC). Ha sido alumno de los maestros Omar Argentino Galván y Pilar Villanueva; y tomado cursos y talleres sobre la Técnica de la Impro con las compañías internacionales ImproMadrid, ImproMamut y Acción Impro. Tiene estudios de payaso con la compañía Payasotopía; hace malabares, toca la guitarra, domina el monociclo y los zancos. Actualmente estudia Dirección en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM; y en Ápeiron Teatro, con el maestro Fernando Martínez Monroy.

 

Como actor ha participado en las obras Sonata de Espectros de A. Strindberg, bajo la dirección de Alberto Noriega durante el Concurso Interpolitécnico de Teatro de 2007. Esta obra ganó el tercer lugar de dicho concurso. También hizo Te juro Juana que tengo ganas de Emilio Carballido, bajo la dirección de Alberto Noriega durante el Interpolitécnico de 2008, la cual ganó el segundo lugar del concurso. Además hizo Parece mentira de Xavier Villaurrutia, dirigida por Emmanuel Pichardo Caballero; El juego que todos jugamos de Alejandro Jodorowsky, bajo la dirección de Carmen Miranda; y ¡Ay, calacas!, bajo la dirección de Emilio López López.

 

Como improvisador participó en la Liga Politécnica de Improvisación en sus ediciones I, II, III y V, representando al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 4 y a la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), ambos del IPN. También compitió por la Copa Interuniversitaria de Impro, en 2008 y 2009. Ha hecho los espectáculos Los Agentes MT y Los Agentes MT2, con el grupo Colectivo Minotauros, en el Centro Cultural España durante 2009 y 2010; El Impromundo, bajo la dirección de Ángel Luna en la Carpa Geodésica, en 2010; Impro-Óscares, bajo la dirección de Javier “Chaparro” Salazar en el Foro Luces de Bohemia, durante 2012; Sólo para ardidos de Alejandro Licona, dirigida por Sara Zúñiga para el Interpolitécnico de 2012; Adicciones, de Mario Alcántara, con funciones para distintas escuelas de educación básica; e Improsport México, del Grupo Complot Escena dirigido por José Luis Saldaña, presentándose en el Foro Shakespeare de la ciudad de México de 2011 a la fecha.

 

En 2011 grabó una serie de cápsulas comerciales con Agave Producciones. Como docente ha impartido los cursos “Impro I: Improvisación para principiantes” y “Elementos de la impro”, ambos para el IPN, desde 2010. Recibió el premio al mejor actor del Concurso Interpolitécnico de Teatro del IPN, por su trabajo en el papel de “Juana”, en 2008.

 

Pertenece al elenco del espectáculo Impro-Sport México 2013, de Grupo Complot Escena; y al elenco de la obra teatral La leyenda de los volcanes, de Silvia Alejandra Ávalos, a presentarse en los embarcaderos de Xochimilco durante 2013.

 

Silvia Gallegos

Egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Ha tomado clases con: Fernando Martínez Monroy, Natalia Traven, Alejandra Chacón dentro de la Facultad. Ha tomado el taller de improvisación impartido por Pilar Villanueva. Como actriz ha participado en las obras El país de la metralla, La venganza de la bruja, con presentaciones en el festival de dramaturgos comunitarios en Ozumba y Amecameca, Lombrices, Monstruos en el closet ogros bajo la cama, La vieja dama, dentro del Festival de Teatro Universitario 2009, Lisístrata presentada en el Festival Cervantino 2008 de la ciudad de Guanajuato como Teatro de calle y en la obra Breve historia del ciclo tebano.

 

Dulce Galván

Licenciada en Literatura Dramática y Teatro UNAM, becaria de la SEP-UNAM por alto rendimiento, certificada en Inglés (CELE-UNAM) y Francés (IFAL), ponente en la UNAM dentro del ciclo “Nuevas tendencias teatrales”, ponente invitada en el encuentro universitario de jóvenes en la Universidad de Santiago de Chile con el tema “Teatro campesino de Luis Valdez. Un acercamiento al método actoral”.

 

Ha participado como actriz en diversos espectáculos como; Marat-Sade de Peter Waiss (2007), dirigida por Abrego Guerra,  Auschwitz, Nunca Jamás (2007) dirigida por Martín Rivas, Berenice de Edgar Allan Poe (2009), dirección colectiva de Las de arriba, “Hierro y Memoria” adaptación de textos de Harold Pinter (2008 al 2013) dirigida por Abraham Rojas, obra  ganadora de La Mejor puesta en escena del Festival de Artes Alternativas y Teatro Independiente de la Ciudad de México 2010 y actualmente en temporada en el trolebús escénico Roma, Finales en Falso (2010) dirigida por Adrián Asdrúbal, la Elección (2011) Las de Arriba, grupo de creación colectiva, De Fantasmas, embrujos y engaños, dirección de Oscar Agíss de 2011 a la fecha.

 

También ha desarrollado labores de producción y asistencia de dirección teatral en las puestas en escena, Camille de Hugo Hiriart (2011) dirigida por Elena de la Cruz, La Elección (2010) creación colectiva de Las de arriba.  Así mismo de febrero a julio de 2012 trabajó con teatro UNAM  y  Teatro OJO, bajo la dirección de Hector Bourges en el proyecto Electores 2012.

 

Tiene conocimiento en el manejo de pro tools, curso a cargo del ganador de Ariel Rodolfo Romero y ha colaborado en el audio de diversos trabajos dentro y fuera de la post productora Hiperbox, colaboradora en el Canal Judicial en Producción de Televisión.

 

 

VIERNES DE LECTURA es un espacio semanal donde los autores se reúnen con el público para leer, comentar sus obras e intercambiar opiniones. Dirigido a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia.

 

Cada sesión tiene un costo de 30 pesos para todo público, no se requiere inscripción previa ni haber leído alguna obra de los autores.

 

La cita es de 18:00 a 20:00 horas en Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces en Coyoacán.

 

Mayores informes: 5658 1121, 5554 5579 y 5554 8513 exts. 102, 106 y 110; difhum@unam.mx; www.cashum.unam.mx; Facebook: Casa de las Humanidades; Twitter: @casahumanidades

 

VIERNES DE LECTURA continuará con el siguiente programa:

 

16 de mayo

No hay sesión

 

23 de mayo

José Luis Ibáñez

Primero sueño, Sor Juana Inés de la Cruz

Lectura en voz alta

 

30 de mayo

Ernestro Priani

Las 900 tesis,  Giovanni Pico della Mirandola

 

6 de junio

Marco Antonio Campos y José María Espinasa

Piélago, José María Espinasa

 

13 de junio

José Pascual Buxó, Vicente Quirarte y Jorge Ruedas de la Serna

La misión del escritor, Ruedas de la Serna

 

20 de junio

Martha Judith Sánchez

Ellas se van, mujeres migrantes en Estados Unidos y España,

Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra

 

27 de junio

Enrique X. de Anda Alanís

Hazaña y memoria: la Ciudad Universitaria del Pedregal

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Casa de las Humanidades
Email: 

Pres libro: “El panteón Francés de la Piedad, como monumento histórico: una visión urbano-arquitectónica”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología
Fecha: 
2014-05-08
Programa: 

 

Presentación del libro:

El panteón Francés de la Piedad, como monumento histórico: una visión urbano-arquitectónica.

Lugar: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA.

Día: 8 de mayo de 2014.

Horario: 19:00 hrs.

Entrada libre.

Público en general.

Datos adicionales

Pres. libro: “Las cofradías en México, pasado y presente. Descripción bibliográfica”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología
Fecha: 
2014-05-06
Programa: 

Foto: PRESENTACIÓN DE LIBRO:Se les invita cordialmente a que asistan a la presentación del libro "Las Cofradías en México, pasado y presente. Descripción bibliográfica" la cual se llevará a cabo el día martes 6 de mayo a las 17:00 hrs en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología. Los esperamos.#EntradaLibre

Las cofradías en México, pasado y presente. Descripción bibliográfica.

Lugar: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA.

Día: 6 de mayo de 2014.

Horario: 17:00 hrs.

Entrada libre.

Público en general.

Datos adicionales

Pres. libro: “México, Restauración y Protección del Patrimonio Cultural”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Auditorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Centro Histórico
Fecha: 
2014-05-08
Programa: 
El próximo 8 de mayo, a las 18:00 horas en el Auditorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Centro Histórico, se llevará a cabo la presentación del libro “México, Restauración y Protección del Patrimonio Cultural”, editado en dos volúmenes, con investigaciones de profesionales mexicanos y extranjeros sobre el patrimonio cultural en México. Se exponen más de 40 propuestas desde diferentes perspectivas, con temas que abordan la restauración de la arquitectura, el patrimonio arqueológico, el patrimonio intangible, la legislación en México, la enseñanza en las Universidades y la valorización del paisaje, entre otros.
 
La finalidad de esta investigación internacional es hacer una comparación multidisciplinaria sobre temas relacionados con el patrimonio cultural, tangible e intangible, con diferentes propuestas de estudio y análisis de disciplinas como la restauración, la arqueología, la arquitectura, entre otras, que han aportado nuevas perspectivas al conocimiento y valorización del patrimonio en México.
 
La convocatoria internacional, llevada a cabo en los meses de mayo y junio del 2013, estuvo a cargo de la revista italiana Esempi di Architettura (www.esempidiarchitettura.it), con la colaboración de las revistas mexicanas ArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonio (www.arkeopatias.wordpress.com) y Horizontes de Arquitectura (www.horizontes18.com). Además cuenta con el apoyo de instituciones y universidades nacionales e internacionales, entre ellas, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Alcalá y la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido. La publicación está dedicada a la memoria del arquitecto mexicano Humbero Ricalde, fallecido en enero del 2013, reconocido catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde fue profesor por más de 40 años.
 
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, institución interesada en el estudio del patrimonio cultural, será la sede del evento y contará con la participación de Alberto Zárate (UACM) como moderador, y para presentar los dos volúmenes de la publicación los coordinadores del libro, Olimpia Niglio de la revista Esempi di Architettura, Azucena Cervantes de la revista ArKeopáticos y Pastor Sánchez de la revista Horizontes de Arquitectura.
 
Ficha técnica del libro:
 
Olimpia Niglio, Lizeth Azucena Cervantes Reyes y Pastor Alfonso Sánchez Cruz (editores)
MÉXICO. RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
pagine: 824 - 2 VOLUMI
formato: 17 x 24
ISBN: 978-88-548-7060-4
data pubblicazione: Aprile 2014
editore: Aracne
collana: Esempi di Architettura | 26
 
Mayor información acerca de la publicación:
http://www.aracneeditrice.it/aracneweb/index.php/pubblicazione.html?item=9788854870604

Pedro Tapia presenta la Odisea, de Homero en Viernes de lectura

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Casa de las Humanidades,UNAM
Fecha: 
2014-05-02
Programa: 

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinación de Humanidades

Programa Editorial

Casa de las Humanidades

 

Viernes de lectura

Pedro Tapia presenta la Odisea, de Homero

 

Viernes 2 de mayo de 2014, 18:00 hrs.

 

La Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexi­cana se inicia en 1944, por lo que desde su fundación cons­tituye -en el mundo de la lengua española- la única gran colección bilingüe de autores clásicos y latinos. Son los clá­sicos grecolatinos de la literatura, la filosofía, la oratoria, las matemáticas, las ciencias naturales y la historia. La Ilíada de Homero, la Eneida de Virgilio, las Historias de Heródoto, va­rios Diálogos de Platón, obras de Cicerón, la Física de Aris­tóteles y las Metamorfosis de Ovidio son sólo una pequeña muestra de la riqueza que ofrece esta colección, que repre­senta actualmente el esfuerzo más importante en los países de habla española para la formación de una biblioteca clásica bilingüe.

 

Coincidiendo con la celebración de los 70 años de la Bi­bliotheca Scriptorum, se presenta la Odisea, de Homero, en versión de Pedro Tapia. Sobre el poema, Bulmaro Reyes Co­ria, director de la colección señala:

La Ilíada y la Odisea -epopeyas de perfecta elocuencia, atribui­das a Homero- se fundan, a primera vista, en el poder, la humi­llación, la guerra y todo tipo de atrocidades; no obstante, han logrado enseñar a los hombres a buscar la dignidad humana, y más en los derrotados que en los victoriosos, porque la ma­yor virtud del hombre acaso sea la solidaridad, la cual siempre mueve a la acción. La Odisea, aunque de tono heroico menor que la Ilíada, no estaba libre de la exigente furia de los dioses, probable metonimia homérica por políticos y privilegiados que movía a sus oyentes a reconocer su impotencia y caducidad, y a saberse responsables de sí mismos. El poeta, comparando las lágrimas del vencedor Odiseo, con los lamentos de sus víctimas, revela un grado de reflexión y de humanidad digno de ser admi­rado. Para regresar con éxito a su hogar, Odiseo trabajó, sufrió, razonó, se adaptó, fue paciente, pero también necesitó volverse modesto, reconocer su debilidad, y comprender la conducta y el sufrimiento de los otros. Semejantes lecciones, descubiertas por el alemán Albrecht Dihle, autor del estudio introductorio de nuestra Odisea mexicana, avivan el vicio de leer, o de volver a leer, estas dos epopeyas, que, por otra parte, son fuente sempi­terna para nutrir la imaginación aun de las mentes más reacias al mundo de la creación.

 

Ficha técnica:

Odisea

Homero

Versión de Pedro C. Tapia Zúñiga

Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, México, 2013.

Colección: Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana

928 p.

ISBN: 978-607-02-4621-0

 

Pedro C. Tapia Zúñiga

Realizó sus estudios de licenciatura y de maestría en Letras (Clásicas) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctor en Filosofía (Filología Clásica) por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Es investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y, en la Facultad de Filosofía y Letras de esa misma institución, es profesor de “Griego” y de “Literatura griega” en la licenciatura en Letras Clásicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

 

Además de diversos artículos sobre literatura griega y manuales para la enseñanza del griego clásico, ha publicado en esta misma colección, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexi­cana, con estudios introductorios y notas, los Fragmentos de Gorgias de Leontini, los Himnos y Epigramas del poeta Calímaco, el tratado Acerca del destino atribuido a Plutarco, así como los Fenómenos del poeta Arato, que es un tratado acerca de astronomía y meteorología. Terminados sus trabajos sobre la Odisea, actualmente ha vuelto a su proyecto de “Lecturas Áticas: introducción a la Filología Griega”: está reelaborando los ocho volúmenes publicados, y prosigue sus investigaciones sobre lengua y literatura griegas, con miras a concluir dicho proyecto.

 

 

VIERNES DE LECTURA es un espacio semanal donde los autores se reúnen con el público para leer, comentar sus obras e intercambiar opiniones. Dirigido a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia.

 

Cada sesión tiene un costo de 30 pesos para todo público, no se requiere inscripción previa ni haber leído alguna obra de los autores.

 

La cita es de 18:00 a 20:00 horas en Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces en Coyoacán.

 

Mayores informes: 5658 1121, 5554 5579 y 5554 8513 exts. 102, 106 y 110; difhum@unam.mx; www.cashum.unam.mx; Facebook: Casa de las Humanidades; Twitter: @casahumanidades

 

VIERNES DE LECTURA continuará con el siguiente programa:

 

9 de mayo

Oscar Martínez Agiss, Hugo Arias, Daniel Damián,

Silvia Gallegos y Dulce Galván

Julio César, Shakespeare

Lectura en voz alta

 

16 de mayo

No hay sesión

 

23 de mayo

José Luis Ibáñez

Primero sueño, Sor Juana Inés de la Cruz

Lectura en voz alta

 

30 de mayo

Ernestro Priani

Las 900 tesis,  Giovanni Pico della Mirandola

 

6 de junio

Marco Antonio Campos y José María Espinasa

Piélago, José María Espinasa

 

13 de junio

Vicente Quirarte, Jorge Ruedas de la Serna

La misión del escritor, Ruedas de la Serna

 

20 de junio

Martha Judith Sánchez

Ellas se van, mujeres migrantes en Estados Unidos y España,

Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra

 

27 de junio

Enrique X. de Anda Alanís

Hazaña y memoria: la Ciudad Universitaria del Pedregal,

Enrique X. de Anda Alanís

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Casa de las Humanidades
Email: 

Pres. libro: Embajador Walter Astié Burgos, “Seis siglos de encuentros y desencuentros entre México y Europa”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
INEHRM
Fecha: 
2014-04-30
Programa: 
 
El miércoles 30 de abril, a las 18 horas, será presentado el libro: Seis siglos de encuentros y desencuentros entre México y Europa del embajador Walter Astié Burgos, con la participación de Consuelo Dávila, Alejandro Chanona, Ricardo Méndez Silva y la Dra. Patricia Galeana,  en Plaza del Carmen 27, San Ángel, la entrada es gratuita.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Salvador Castro
Distribuir contenido