Presentación de libro

Viernes de lectura: Carlos Pereda, “La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Casa de las Humanidades – UNAM
Fecha: 
2015-09-04
Programa: 
 
Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Humanidades
Casa de las Humanidades
 
Viernes de lectura
Carlos Pereda
Presenta
La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante.
Un recorrido histórico y argumentativo por las voces más importantes y Significativas de la filosofía mexicana del siglo XX.
 
Viernes 4 de septiembre de 2015, 18:00 hrs.
 
Como testigo del quehacer filosófico en América Latina y, en particular, en México, Pereda ha escrito una muy comentada visión general de la filosofía mexicana como parte de un volumen sobre México: Die mexikanische Philosophie des 20. Jahrhunderts: ein Überblick (La filosofía mexicana del siglo XX: un panorama). Además, en una serie de trabajos, reseñas críticas y entrevistas, Pereda ha dado su opinión sobre diversos pensadores de varias generaciones como Leopoldo Zea, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Villoro, Fernando Salmerón, Alejandro Rossi, Carlos Pereda, Juliana González, Olbeth Hansberg. El presente libro es el resultado de esos trabajos; es un recorrido histórico y argumentativo por las voces más importantes y significativas de la filosofía mexicana. Sin ser una historia de la filosofía más, precisamente por estar escrito “desde dentro”, es decir, desde sus propias experiencias, el autor nos relata cómo él ha sido partícipe de lo que ha sucedido en la filosofía en México en el siglo XX.
 
Ficha técnica:
La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante
Pereda, Carlos
Editado por CONACULTUA
ISBN 978-607-516-054-2
440 pág.
México 2013
 
Carlos Pereda concluyó su licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación en Montevideo, Uruguay, en 1968. En 1970 recibió una beca DAAD del gobierno alemán para hacer su maestría y doctorado en Filosofía y Lingüística en la Universidad de Constanza, en la entonces Alemania Occidental. Allí obtuvo el título de doctor en Filosofía en 1974 con una tesis intitulada “La teoría de la argumentación práctica en Kant”, y fue profesor asistente de dicha universidad durante tres años.
 
Desde 1978 ha sido profesor investigador de tiempo completo en nuestro país, primero en la UAM-Iztapalapa y después en la UNAM. Ingresó a la UNAM en 1984 como profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras para integrarse a la planta de investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas en 1989. Actualmente, el Dr. Pereda es Investigador Titular C, Investigador Nacional del SNI Nivel III, y tiene el nivel más alto del PRIDE. Carlos Pereda tiene cinco libros publicados y uno aceptado, además de dos libros publicados en coautoría, y más de 60 artículos de investigación en revistas y colecciones especializadas de prestigio internacional. Además ha participado como ponente en 91 ocasiones en congresos nacionales e internacionales celebrados en México y en el extranjero, y ha realizado estancias de investigación en las universidades de Oxford (Inglaterra), Constanza (Alemania) y en el Consejo Superior de Investigación Científica (España).
 
Viernes de lectura es un espacio semanal donde los autores se reúnen con el público para leer, comentar sus obras e intercambiar opiniones. Está dirigido a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia. Cada sesión tiene un costo de $30 pesos para todo público. No se requiere inscripción previa ni haber leído alguna obra de los autores.
 
El programa Viernes de Lectura continuará el 11 de septiembre con el el Dr. Sergio López Mena. La cita es de 18:00 a 20:00 horas en la Casa de la Humanidades, Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, México, D.F.
 
Mayores informes: (55)-5554-8513, (55)-5554-5579 ext. 106, 102 y 110
Facebook: Casa de las Humanidades
Twitter: @casahumanidades
Localización Google Maps: https://goo.gl/maps/8zceV
Datos adicionales
Email: 

Viernes de lectura: El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México de Helena López

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Casa de la Humanidades – UNAM
Fecha: 
2015-08-28
Programa: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Humanidades
Casa de las Humanidades
 
Viernes de lectura
Silvia Mestre, Carmen Tagüeña y Helena López presentan
El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México de Helena López
 
El libro trata del papel de las mujeres y muy especialmente de la interpretación dolorosa y melancólica del exilio.
 
Viernes 28 de agosto de 2015, 18:00 hrs.
 
El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México tiene su origen en el interés de Helena López por añadir nuevos elementos a la historia del exilio republicano español en México. Es decir, a la historia del medio millón de hombres y mujeres que, debido al peligro que corren a partir del establecimiento de la dictadura franquista en 1939, son recibidos en calidad de refugiados por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. La versión autorizada de este episodio tan importante para las historias de México y España lo ve como un exilio intelectual, de hombres con profesiones liberales (doctores, abogados, etc) y académicas (profesores, traductores, escritores) y como una experiencia dolorosa. A Helena López le interesaba profundizar en estas preguntas para ver cuál fue el papel de las mujeres y, muy especialmente, cuestionar la interpretación dolorosa y melancólica del exilio. Por eso la primera línea del título, El clamor de las ruinas, que es una reelaboración de unos versos del poeta también exiliado Luis Cernuda (“La ruina ha clamado por suyos tantos muros…”), quiere precisamente reivindicar los aspectos más positivos –sin negar los negativos- de la experiencia del exilio. Para este fin, la investigadora ha recurrido a un modelo de análisis interdisciplinar en el que se cruzan de una manera innovadora la historia política y social, los estudios literarios, los estudios de la memoria y los estudios de género. Todo ello para analizar las memorias escritas de varias exiliadas de primera generación e intentar ofrecer una versión del exilio complementaria de la autorizada (o más conocida).
 
Durante el tiempo de la investigación Helena López recurrió a varias fuentes documentales incluyendo los testimonios de familiares de estas exiliadas. Entre estos testimonios Helena López recuerda con especial afecto las entrevistas con Carmen Tagüeña, hija de Carmen Parga y Manuel Tagüeña, y con Silvia Mestre, hija de Silvia Mistral y Ricardo Mestre. Por la fuerza e inteligencia de las conversaciones con Silvia y Carmen, Helena quiso que en esta ocasión la acompañen para platicar de El clamor de las ruinas en esta tertulia literaria.
 
El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México, fue galardonado en el V Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas y publicado como libro en 2013 por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
 
 
Helena López es doctora en Filología Hispánica (Universidad de A Coruña, España). Ha sido becaria Fulbright en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Brown (EEUU) y estancia posdoctoral, con un proyecto sobre memoria cultural, en la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad de Londres (Reino Unido). Su principal campo de investigación se sitúa en el cruce entre Feminismo, Estudios Culturales, Memoria y Emociones (especialmente en relación con la literatura y otras prácticas textuales y fílmicas). Ha desempeñado labores docentes en diferentes instituciones de Francia (École Normale Supérieure y Universidad de París XII) y ha sido profesora titular de Estudios Hispánicos, entre 2003 y 2009, de la Universidad de Bath (Reino Unido). En la actualidad trabaja en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del que es su secretaria académica desde el 1 de enero de 2015.
 
Carmen Tagüeña Parga es física de profesión. Estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y los estudios de posgrado en la Universidad de Grenoble,  Francia.
 
 Ha sido maestra en la Facultad de Ciencias de la UNAM e investigadora del Instituto de Física de la misma institución y, durante 35 años, maestra de secundaria y preparatoria en escuelas privadas. Ha escrito libros de texto y consulta de las materias que impartió, que fueron de física y matemáticas. En la UNAM fue Directora General de Intercambio Académico y en la Secretaría de Relaciones Exteriores fue Directora de Intercambio Académico y Becas. Ha sido Directora General del Colegio Ciudad de México, y en el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) fue Coordinadora de los Exámenes Nacionales de Ingreso. Actualmente es presidenta de la Mesa Directiva del Ateneo Español de México, A.C.
 
Silvia Mestre Blanch  Es Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó en un laboratorio farmacéutico, en el Colegio Madrid y en la Escuela Ciudad de México.
 
Viernes de lectura es un espacio semanal donde los autores se reúnen con el público para leer, comentar sus obras e intercambiar opiniones. Está dirigido a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia. Cada sesión tiene un costo de $30 pesos para todo público. No se requiere inscripción previa ni haber leído alguna obra de los autores.
 
 
El programa Viernes de Lectura continuará el 4 de septiembre con el libro La filosofía mexicana en el siglo XX. Apuntes de un participante de Carlos Pereda. La cita es de 18:00 a 20:00 horas en la Casa de la Humanidades, Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, México, D.F.
 
Informes: (55)-5554-8513, (55)-5554-5579 ext. 106, 102 y 110
difhum@unam.mx, www.cashum.unam.mx
Facebook: Casa de las Humanidades
Twitter: @casahumanidades
Localización Google Maps: https://goo.gl/maps/8zceV

 

Datos adicionales
Email: 

Pres. libro: Diego Pulido Esteva, “¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la Ciudad de México a principios del siglo XX”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Salón 5524 de El Colegio de México
Fecha: 
2015-09-02
Programa: 
El Seminario Permanente de Historia Social
y el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
invitan a la presentación del libro:
 
"¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la Ciudad de México a principios del siglo XX."
por Diego Pulido Esteva
 
Presentan:

Dra. Gabriela Cano (Colmex)
Dr. Mario Barbosa (UAM)
Dr. Hira de Gortari (UNAM)
y el autor.

Preside: Clara Lida (Colmex) 

 
Se servirá vino de honor
 
2 de septiembre de 2015 a las 18 horas.
Lugar: El Colegio de México, salón 5524
 
La entrada es libre y gratuita.
Datos adicionales

Formación y modernización del sistema bancario en la ciudad de México, Madrid y el norte de España, 1854-1900

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Salón de Actos del IIH
Fecha: 
2015-08-27
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Presentación del libro 
Formación y modernización del sistema bancario 
en la ciudad de México, Madrid y el norte de España, 1854-1900
deTayra González Orea

Participan:
Leonor Ludlow
Javier Sanchiz 
y la autora

Modera:
Martín Ríos Saloma

Jueves 27 de agosto de 2015
12:00 horas


Salón de Actos 
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27, extensión 2
difiih@unam.mx 
www.historicas.unam.mx



A mediados del siglo XIX, México y España eran dos economías rezagadas 
respecto de los países industrializados: Gran Bretaña, Francia, Alemania y 
Estados Unidos. Ambas economías se caracterizaron por la ausencia de 
sistemas bancarios modernos y por la presencia de comerciantes-banqueros 
que realizaron las labores propias de una institución bancaria. En este sentido,
el objetivo de este libro es presentar un análisis de historia económica 
comparada de dos economías: la mexicana y la española, es decir, un estudio
comparativo de la formación y modernización del sistema bancario mexicano 
y español durante la segunda mitad del siglo XIX.

Por ser un tema tan amplio se ha delimitado el estudio a la ciudad de México,
Madrid, Asturias, Santander y las Provincias Vascongadas. Dicha delimitación 
responde a la importancia de la labor económica de comerciantes y 
comerciantes-banqueros, quienes fueron el puente de conexión entre los 
espacios de estudio señalados.
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

Presentación de libro Formación y modernización del sistema bancario en la ciudad de México, Madrid y el norte de España, 1854-1900

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM
Fecha: 
2015-08-27
Programa: 
Presentación de libro
 
Formación y modernización del sistema bancario en la ciudad de México, Madrid y el norte de España, 1854-1900
 
Tayra González Orea
 
Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM
Salón de actos
 
27 agosto, 12:00 hrs
 

A mediados del siglo XIX, México y España eran dos economías rezagadas respecto de los países industrializados: Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos. Ambas economías se caracterizaron por la ausencia de sistemas bancarios modernos y por la presencia de comerciantes-banqueros que realizaron las labores propias de una institución bancaria. En este sentido, el objetivo de este libro es presentar un análisis de historia económica comparada de dos economías: la mexicana y la española, es decir, un estudio comparativo de la formación y modernización del sistema bancario mexicano y español durante la segunda mitad del siglo XIX.

Por ser un tema tan amplio se ha delimitado el estudio a la ciudad de México, Madrid, Asturias, Santander y las Provincias Vascongadas. Dicha delimitación responde a la importancia de la labor económica de comerciantes y comerciantes-banqueros, quienes fueron el puente de conexión entre los espacios de estudio señalados.

 

Presentación de libro. Grandes financieros mexicanos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Posgrado Economía. UNAM
Fecha: 
2015-08-25
Programa: 
Grandes financieros mexicanos
Leonor Ludlow (coord.)
Auditorio Silva Herzog, PosgradoFE
25 agosto, 12:30 hrs.
 
 

De la A a la Z. El conocimiento de las lenguas en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Museo Nacional de Historia
Fecha: 
2015-08-25
Programa: 
Presentación del libro: De la A a laZ
25 de agosto, 19 h. 
Auditorio del Museo Nacional de Historia, Castillo de ChapultepecPrimera Sección del Bosque de Chapultepec, Deleg. Cuauhtémoc Entrada Libre
 
Con la participación de:Rosa H. Yáñez, Andrés Acosta Félix, RodrigoMartínez Baracs y Salvador Rueda Eldescubrimiento de América fue un descubrimiento de tierras, hombres y tambiénlenguas. En esta obra, el lector encontrará estudios claros y bien informadossobre este descubrimiento lingüístico en México, sobre las gramáticas,vocabularios y  catecismos queescribieron los frailes con sus colaboradores indios, sobre la transcripción encaracteres latinos de sus lenguas y las dificultades para poner en letraimpresa sus sonidos particulares. 
 
Contacto: Difusión Cultural del Museo Nacional de Historia, tels. 40405214 y 06. correo: difusion.mnh@inah.gob.mx

Presentación de Historiadores, pedagogos y libros escolares: su contribución a la educación del mexicano

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Casa de Cultura "2 de marzo", Temoaya
Fecha: 
2015-08-29
Programa: 
Elvia Montes de Oca Navas, Jerano Reynoso Jaime, María Guadalupe Mendoza
Ramírez e Irma Leticia Moreno Gutiérrez (coordinadores), *Historiadores,
pedagogos y libros escolares: su contribución a la educación del mexicano*,
México, Seminario de Cultura Mexicana, 2015.
 
Datos de la presentación:
Sesión Plenaria de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, AC
Casa de Cultura "2 de Marzo", Temoaya, Estado de México
29 de agosto de 2015, 11:00 horas.
 
 

Viernes de lectura

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
Casa de las Humanidades
Fecha: 
2015-08-21 - 2015-11-20
Programa: 

Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinación de Humanidades

Casa de las Humanidades

 

Viernes de lectura

 

21 de agosto

Cristina Barros

Justo Sierra siempre joven

 

28 de agosto

Silvia Mestre, Carmen Tagüeña y Helena López

El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México de Helena López

 

4 de septiembre

Carlos Pereda

La filosofía mexicana en el siglo XX. Apuntes de un participante

 

11 de septiembre

Sergio López Mena

Cartas sobre Roma de Agustín Rivera

 

18 de septiembre

Lourdes Alvarado

El proceso de creación de la Universidad Nacional 

de México

 

25 de septiembre

Hugo José Suárez

Tomas y letras

 

2 de octubre

Alfredo Ávila

La República Criolla. Antología de Carlos María de Bustamante

 

9 de octubre 

Josefina Morales

La ciudad la calle las palabras

 

23 de octubre

Pilar Máynez

En torno al español hablado en México 

de Ángel María Garibay

 

30 de octubre 

José del Val y Carlos Zolla

Documentos fundamentales del indigenismo en México

 

13 de noviembre 

Dulce Adame

Ensueños y armonías y otros poemas de Pedro Castera

 

20 de noviembre 

Rocío Saucedo y Hernán Lara Zavala

Daisy Miller y Los papeles de Aspern de Henry James

VIERNES DE LECTURA

es un espacio semanal donde los autores se reúnen con el público para leer, comentar sus obras e intercambiar opiniones. Dirigido a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia.

 

Cada sesión tiene un costo de 30 pesos para todo público, no se requiere inscripción previa ni haber leído alguna obra de los autores.

 

La cita es de 18:00 a 20:00 horas en Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces en Coyoacán.

 

Mayores informes: 5658 1121, 5554 5579 y 5554 8513 exts. 102, 106 y 110; difhum@unam.mx; www.cashum.unam.mx; Facebook: Casa de las Humanidades; Twitter: @casahumanidades

 

Libros y lectores en la prensa cultural novohispana: reflexiones sobre las prácticas editoriales y de lectura en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Presentación de libro
Lugar: 
UNAM Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Biblioteca Nacional)
Fecha: 
2015-07-27
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOTECA NACIONAL-HEMEROTECA NACIONAL
INVITAN
 
a la mesa redonda
 
Libros y lectores en la prensa cultural novohispana: reflexiones sobre las prácticas editoriales y de lectura en México
 
en torno a la presentación del libro
 
Libros y lectores en la Gazeta de literatura de México (1788-1795) de José Antonio Alzate 
(México, Bonilla Artigas Editores y Madrid, Iberoamericana, 2014)
de Dalia Valdez Garza
 

27 DE AGOSTO DE 2015, 17:00 h

Auditorio  “José María Vigil", Biblioteca Nacional de México, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, D.F.

 

Participan: María Andrea Giovine Yáñez (IIB), Manuel Suárez Rivera (IIB), Rodrigo Vega y Ortega Báez (FFyL), y la autora.

 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: A partir de la propuesta de Libros y lectores en la Gazeta de literatura de México (1788-1795) de José Antonio Alzate se hablará de aspectos como las prácticas editoriales y de lectura, así como las sociabilidades que se derivaron de la circulación una gaceta cultural como la de este ilustrado novohispano; de igual forma, los actores implicados en su elaboración material, y en relación con los contenidos, el debate que se promovía a partir de la crítica científica y literaria. La diversidad de los perfiles de los ponentes permitirá cubrir este rango de temas y brindar una visión de las prácticas de lectura en México tanto en el ámbito literario como científico, y temporalmente desde la época novohispana hasta alguna reflexión desde lo contemporáneo.

 

Dra. Dalia Valdez Garza

Investigadora
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS, UNAM. 
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO, CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, 04510

TEL. +52 (55) 5622 6666 Ext. 48704 / daliavg@iib.unam.mx / iib.unam.mx

 

Distribuir contenido