
PROGRAMA
El Instituto de Investigaciones Históricas y la Casa de las Humanidades de la UNAM invitan a la presentación del libro:
De milicianos del rey a soldados mexicanos:
milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824)
Autor: Juan José Benavides Martínez
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Lugar: Madrid
Año: 2014
Presentadores:
- Dra. María Isabel Monroy, directora del Colegio de San Luis (COLSAN)
- Dr. Alfredo Ávila, Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM)
Moderadora
- Dra. Ana Carolina Ibarra, directora del Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM)
RESUMEN
El presente libro, galardonado con el Premio “Nuestra América” del año 2013, da a conocer una investigación inédita sobre un momento clave en la historia militar mexicana. Tras la derrota española en la guerra de los Siete Años (1756-1763) los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio. Las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, se convirtieron en el cuerpo más numeroso para la defensa del continente americano. Estas unidades armadas, pero no militares, eran, en muchos aspectos, un reflejo del orden social reinante, porque en ellos se implicaban los distintos grupos y etnias de la sociedad y porque constituían un espacio de poder privilegiado para la defensa de los intereses de las élites locales frente a la estructura administrativa de la Corona.
En San Luis Potosí, una región periférica del imperio, pero de gran riqueza argentífera e importancia estratégica por su ubicación al noreste del virreinato de Nueva España, se establecieron desde 1767 varios cuerpos milicianos. El análisis de la formación, características y desarrollo de estas fuerzas, así como su relación con la sociedad local, nos sirve como aproximación a la organización social y a la situación política de región potosina en las últimas décadas del periodo colonial. Asimismo, se aborda la evolución de los milicianos potosinos durante la guerra de independencia, en la que, a pesar de su fidelidad a la causa realista, terminaron apoyando el plan independentista de Iturbide, que les aseguraba el mantenimiento de sus privilegios como miembros del ejército.
AUTOR
Juan José Benavides Martínez (Vitoria, Álava, 23/07/1981)
Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco. Sus principales campos de interés son la emigración vasco-navarra en la América colonial y la historia militar de Nueva España durante el siglo XVIII y el periodo de independencia, cuestiones que ha tratado en varias ponencias en congresos internacionales y en diversos artículos publicados en revistas científicas, españolas y latinoamericanas, así como en libros especializados de autor colectivo.
Ha sido beneficiario del Programa de Becas Predoctorales del Gobierno Vasco, y su labor investigadora se ha visto reconocida con el Premio Internacional “Nuestra América” del año 2013, por la presente monografía. Actualmente disfruta de una Beca de Investigación Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Más Información: http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=549