Coloquio

COLOQUIO DE LA SUBDIRECCIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, DEH-INAH.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2019-09-30 - 2019-10-01
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Invitan al

 

COLOQUIO DE LA SUBDIRECCIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

 

PROYECTOS, AVANCES Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 

 

 

image.png

 

Cita:

Lunes 30 de septiembre y

Martes 1 de octubre

 

Hora:

10:30 a 14:00 h

 

Lugar:

Dirección de Estudios Históricos. Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México. Sala de Usos Múltiples.

 

Informes:

557090 4808, exts. 1015, 1016 y 1017

 

Entrada libre

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH, INAH

Enfoques y perspectivas en Historia Moderna. Nueva España, siglos XVI al XVIII

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas
Fecha: 
2019-10-07 - 2019-10-09
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas


Coloquio
Enfoques y perspectivas en Historia Moderna
Nueva España, siglos XVI al XVIII
7, 8 y 9 de octubre de 2019
de 10 a 14 horas

Programa
http://www.historicas.unam.mx/eventos/2019/coloquio_historia_moderna.html

Entrada libre


Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes:
56-22-75-16 ext. 85465
difiih@unam.mx

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mtra. Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

A dos de tres caídas: temas y fuentes para la historia de la lucha libre

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas
Fecha: 
2019-09-24
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas


Coloquio internacional
A dos de tres caídas: temas y fuentes para la historia
de la lucha libre
24 de septiembre de 2019
de 10 a 14 horas

Coordinación académica:
Marjolein Van Bavel y Claudia Agostoni

Programa
10:00 Inauguración

10:05–11:45 
Mesa 1. En la esquina de los rudos. Investigaciones académicas 
de la lucha libre
Moderador: Andrés Ríos Molina, UNAM-IIH

Superhéroes de historieta a la mexicana, 1940-1960
Gabriela Pulido Llano
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Representaciones y roles femeninos en el cine mexicano 
de luchadoras
Ricardo Cárdenas Pérez
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Lucha libre, pro-wrestling y políticas populistas: reflexiones 
sobre performance y política a través de tiempos y espacios
Heather Levi
Temple University, EUA

“Sólo sirve para alentar el morbo del público”: la exclusión 
de las luchadoras del Distrito Federal, 1954-1986
Marjolein Van Bavel
Universidad Nacional Autónoma de México-IIH

11:45 Discusión

12:05-12:25 Receso

12:25-13:40 
Mesa 2. En la esquina de los técnicos. Fuentes para 
el estudio histórico de la lucha libre
Moderadora: Marjolein Van Bavel, UNAM-IIH

La lucha libre como objeto de estudio: una revisión de 
la literatura y las fuentes de investigación
Héctor Manuel Villarreal Beltrán
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

La eterna lucha: salvar el cine de luchadores
Viviana García Besné
Archivo Cinematográfico Permanencia Voluntaria/Baticine

Vida y pasión por la lucha libre: la Colección Christian Cymet
Christian Heberto Cymet López Suárez
La Colección Christian Cymet

13:40 Discusión

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes:
56-22-75-16 ext. 85465
difiih@unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

Coloquio Internacional “Redes e impresos en América Latina. Siglos XIX y XX”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad de Colima
Fecha: 
2019-09-23
Programa: 

Coloquio Internacional “Redes e impresos en América Latina. Siglos XIX y XX”

Universidad de Colima – Instituto Panamericano de Geografía e Historia

23 y 24 de septiembre de 2019   Colima, México

 

Sede: Auditorio de la Facultad de Ciencias Política, Campus norte (Universidad de Colima)

Programa:

Lunes 23 de septiembre

9:00-9:45 Conferencia magistral: “Las redes de confianza y emancipación histórica en tiempo de entreguerras Repertorio Americano y Amauta” - Daniel Iglesias (Universidad Paris Diderot, Francia)

10:00 - 11:45 Mesa 1: Redes, revistas académicas y sindicales

12:00 - 14:00 Mesa 2: Instrucción, ciencia y prensa

16:00 - 17:45 Mesa 3: Revistas y redes intelectuales en México entre el Porfiriato y la Revolución

18:00-19:00 Conferencia magistral "Redes trasnacionales e Historia. La Revista de Historia

de América como espacio de construcción, 1938-1948” - María del Carmen Grillo

(Universidad Austral, Argentina) y Alexandra Pita (Universidad de Colima)

 

Martes 24 de septiembre

9:00-9:45 Conferencia magistral “Del Análisis de Redes Sociales al Análisis de Redes Históricas: Una reflexión metodológica” - Montserrat Cachero Vinuesa y Natalia Maillard (Universidad Pablo de Olavide, España)

10:00 - 11:45 Mesa 4: Vulnerabilidades a través de la prensa

12:00 - 14:00 Mesa 5: Prensa, mujeres y familia

16:00 - 17:45 Mesa 6: Prensa regional

18:00 - 20:00 Mesa 7: Revistas y redes trasnacionales

 

Programa completo: http://bit.ly/2m3MbVV

 

 

Organizadora: Dra. Alexandra Pita González

Correo electrónico: coloquioredeseimpresos@gmail.com

 

V Jornada Actualidad y perspectiva de los Estudios Regionales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del instituto Mora
Fecha: 
2019-09-12
Programa: 

V Jornada Actualidad y perspectiva de los Estudios Regionales

Maestría en Estudios Regionales

Instituto Mora

Jueves 12 de septiembre de 2019

 

PROGRAMA

 

10:00 a 10:15 horas

Inauguración

Dr. gerardo Gurza, Director de Investigación

 

10:30 a 12:00 horas

Conferencias con el tema La escala como dimensión regional

Dr. Leandro del Moral Ituarte (Universidad de Sevilla, España)

Samarone Carvalho Marinho (Universidad Federal de Maranhao, Brasil)

 

Modera

Dra. María Concepción Martínez

Instituto Mora

 

12:30 a 14:30 horas

Mesa redonda de egresados XV Generación

Aproximaciones metodológicas a los estudios regionales: Entre la región, el territorio y los lugares, experiencias de estudio.

 

  • Mtro. Jaime Sánchez
  • Mtro. Alberto Garibay
  • Mtro. Jorge Lara Valderrábano
  • Mtro. César Quintal
  • Mtro. David Avendaño

Modera

Dr. Antonio Rodríguez

Universidad Autónoma de Zacatecas

 

17:00 a 19:00 horas

Presentación del libro

Perspectivas del agenciamiento de desarrollo. De la Política a la Planeación Territorial

Dr. Javier Delgadillo Macías

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

 

Comentan:

Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega (Universidad de Guanajuato, sede León)

Modera

Dra. María Concepción Martínez

Instituto Mora

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. María Concepción Martínez

TRANSMISIÓN EN VIVO DEL IV COLOQUIO SOBRE LAS DERECHAS EN MÉXICO - MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE 2019.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2019-09-04
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

 

Invitan a la transmisión en vivo del

 

IV COLOQUIO

SOBRE LAS DERECHAS EN MÉXICO

A 90 años de los Acuerdos de Paz entre el Estado y la Iglesia católica

 

image.png

 

 

Les envío los datos de las transmisiones en vivo que se llevaran a cabo mañana miércoles 4 de septiembre a partir de las 10 horas desde la DEH-INAH

 

10:00 - 11:00

El hispanismo católico y la cuestión religiosa en México - IV Coloquio sobre las derechas en México

Linkhttps://youtu.be/KI8sb6N0XS4

Código<iframe width="854" height="480" src="https://www.youtube.com/embed/KI8sb6N0XS4" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

 

11:20 - 12:20

Actores y estrategias del conflicto religioso y los acuerdos de paz - IV Coloquio sobre las derechas en México

Linkhttps://youtu.be/bl-rTsucShY

Código<iframe width="1074" height="604" src="https://www.youtube.com/embed/bl-rTsucShY" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

 

12:40 - 14:30

De los acuerdos de paz al modus vivendi: el fin de un ciclo y el inicio de un largo proceso - IV Coloquio sobre las derechas en México

Linkhttps://youtu.be/bCeVibvdLS8

Código<iframe width="898" height="505" src="https://www.youtube.com/embed/bCeVibvdLS8" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

 

 

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH, INAH

La fundación de la Iglesia novohispana

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Teatro Francisco Javier Clavijero
Fecha: 
2019-10-10
Programa: 

La Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C., los Departamentos de Historia Eclesiástica de la Universidad Pontificia de México y de Historia de la U. Iberoamericana- CdMx, el Centro de Estudios de Historia de México-Fundación Carlos Slim y la diócesis de Veracruz, lo invitan al coloquio

La fundación de la Iglesia novohispana

Jueves 10 de octubre 2019

 

10:00 hrs. Inauguración

 

 

10:30-12:00 hrs. Mesa 1. Primicias de la conquista y la evangelización: protagonistas, actores, interpretaciones

 

- El primer proyecto de Nueva España: las instrucciones del cabildo de la Villa Rica de la Veracruz a los procuradores, junio y julio de 1519

Rodrigo Martínez Baracs (INAH/Academia Mexicana de la Historia)

 

- Cruces, frailes y una institución por construir: reflexión historiográfica en torno a la Iglesia en Veracruz durante el Siglo XVI

Carmen Blázquez Domínguez/Gerardo Antonio Galindo Peláez (UV)

 

- Teología política y conquista imperial en los discursos fundacionales de América: una aproximación desde De la Veracruz y Bartolomé de las Casas

Virginia Aspe Armella (UP)

 

 

 

12:30-14:30 Mesa 2. Los inicios de la evangelización: las órdenes religiosas

 

- Los mercedarios, pioneros de la evangelización

José Herrera Alcalá (SMHE)

 

- Consideraciones en torno de la edad dorada de la evangelización franciscana en el siglo XVI

 Refugio de la Torre Curiel (UdG/El Colegio de Jalisco)

 

- Los dominicos: dos miradas desde los claustros, 1526-1600

Eugenio M. Torres Torres (USTA-Colombia)

 

- Arquitectura para la fe. Los conventos agustinos y la evangelización de la Nueva España en el siglo XVI

Igor Cerda Farías (UMSNH)

 

 

 

18:30 hrs. Presentación del libro: Nueva Historia de la Iglesia en México, dir. Juan Carlos Casas García, UPM/SMHE, México 2018

Presentan: Gerardo Antonio Galindo Peláez (UV)

                  Rodrigo Martínez Baracs (INAH/ Academia Mexicana de Historia)

                  Juan Carlos Casas García (UPM/SMHE)

 

19:15 hrs. Concierto de sones jarochos. Salvador Peña y sus Negritos de Mataclara

 

 

 

 

Viernes 11 de octubre 2019

 

 

10:00-11:30 hrs. Mesa 3. Expansión de la Iglesia novohispana: nuevos proyectos de evangelización

 

- La Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, sus primeras iniciativas

Ma. Cristina Torales Pacheco (U. Iberoamericana/SMHE)

 

- El Carmelo descalzo y su proyecto de evangelización en la Nueva España

Manuel Ramos Medina (CEHM-Carso/SMHE)

 

- La discreta presencia de las mujeres en la Nueva España del siglo XVI

Ma. Concepción Amerlink de Corsi (INAH-México/SMHE)

 

 

 

12:00-13:00 hrs. Mesa 4. Consolidación de las estructuras eclesiales

 

- La erección de las primeras diócesis y el perfil pastoral de sus obispos

Juan Carlos Casas García (UPM/SMHE)

 

- El clero secular en la conquista y evangelización de la Nueva España

Antonio Cano Castillo (UPM/SMHE)

 

 

 

13:15-14:30 hrs. Mesa 5. Medios para la evangelización

 

- Los catecismos en lengua indígena: quinta esencia de la evangelización

Ana Rita Valero de García Lascuráin (SMHE)

 

- Reconstruir las devociones para construir una Nueva España

Jesús Joel Peña Espinosa (INAH-Puebla/SMHE)

 

 

- Lectura en la clausura conventual: las ediciones más antiguas

Nuria Salazar Simarro (INAH-México/SMHE)

 

Clausura

 

 

Teatro Francisco Javier Clavijero

Emparan 166, entre Independencia y 5 de Mayo
Centro 
CP 91700, Veracruz, Ver.

                                                           Entrada libre

2o COLOQUIO MULTIDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE LAS BEBIDAS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Fecha: 
2019-09-05
Programa: 
LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
A TRAVÉS DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA
INVITA AL
2o COLOQUIO MULTIDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE LAS BEBIDAS
 
 
JUEVES 05 DE SEPTIEMBRE
 
INAUGURACIÓN (9:30 A 11:15Hh)
 
MESA 1: PRODUCCIÓN (9:45 a 11:15 h)
 
Para todo mal mezcal…una aproximación a los productores y bebedores de mezcal en la región del Altiplano de San Luís Potosí, México.
Andrea Cristina Moctezuma Balderas, COLSAN
 
El coyote: bebida tradicional en las fiestas patrias de Chontalcoatlán, Guerrero.
Adán Romero Gómez, UAEM
 
De bien sacramental a souvenir alimentario: las múltiples transformaciones del vino en Querétaro. Una aproximación desde el enfoque de la biografía cultural
Daniel De Jesús Contreras, UAEM
 
Me he de beber esa tuna. Preparación de colonche en San Luis Potosí.
Carolina Valadez Araiza, COLSA
Josué David Martínez Mejía, SEER
 
La emblemática Compañía Cervecera Toluca y México (1865-1935)
Martha Beatriz Guerrero Mills, UNAM
 
RECESO (11:15 a 11:30 h)
 
MESA 2: CONSUMO (11:30 a 12.45 h)
 
Consumo de leche y agua en el Colegio de las Vizcaínas durante 1915, el año del hambre.
Patricia López Gutiérrez, Universidad del Claustro de Sor Juana
 
Por Dios y por la Patria. Creencias y prácticas en torno al consumo de alcohol durante el primer tercio del siglo XX en México: el caso evangélico.
Carlos Olivier Toledo, UNAM-FES Iztacala
 
El poder del vino. El vino dentro de la figuración establecidos y marginados en México.
Ricardo Chávez Cruz, UNAM-FCPS
 
Bebidas de maíz en contextos rituales, una reflexión desde la perspectiva mesoamericana: el Totonacapan y la Sierra Sur de Oaxaca
Erika María Méndez Martínez, UNAM- IIA
Diego García Osorio, UNAM- FES Acatlán
 
VIERNES 06 DE SEPTIEMBRE
 
MESA 3: VENTA-DISTRIBUCIÓN (9:00 a 10:00 h)
 
Venta y distribución de leche en la ciudad de México. De las reformas borbónicas a las reformas liberales.
Lilia Isabel López Ferman, ENAH
 
“Lo dirás de chía pero es de horchata”: aguas frescas para calmar la sed del México decimonónico.
Daniel Barragán Trejo, UDG
 
Las distribuidoras de refrescos en Xalapa, Veracruz de mediados del siglo XX.
Abner Martínez Landa, UV
 
MESA 4: REGULACIÓN SANITARIA (10:00 a 11:00 h)
 
La leche, las nodrizas y la higiene. Ciudad de México 1880-1900.
Martha Méndez Muñoz, ESEF
 
Gato por liebre. La venta de leche adulterada en la Ciudad de México a través de El Diario del Hogar (1881-1914).
María Guadalupe Muro Hidalgo, UNAM-FES Acatlán
 
Alcohol y salud. De programas fragmentados al Consejo Nacional Antialcohólico, 1950-1985
Alejandro Salazar Bermúdez, FFyL/IIH-UNAM
 
RECESO (11:00 a 11:15 h)
 
PRESENTACIÓN DE LIBRO (11:15 a 12:00 h)
La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos: Odette María Rojas Sosa
Presenta: Alejandro Salazar Bermúdez
Rifa de libros
12:00 a 12:15 h
 
MESA 5: ARTE Y CULTURA (12:15 a 13:45 h)
 
El Dios del Pulque en Teotihuacan: personificación y convite.
Magali Marlen Maruf Martínez, UNAM-EM
 
Consumo de pulque y roles de género en la pintura de Agustín de Arrieta
David Fernando Saucedo Zúñiga, UNAM
 
Publicidad, género y modernidad en el refresco Lulú.
Aldo Solano Rojas, UNAM-IIE
 
Los simbolismos en la representación cinematográfica de la leche
Alfonso Vázquez Pérez, Museos de Iztapalapa
 
CLAUSURA (13:45 a 14:00 h)
 
INFORMES
Mtra. Lilia Isabel López Ferman
Lilia_lopezf@inah.gob.mx
 
El Evento es gratuito
 
ENAH
Jefatura de la Licenciatura en Historia
Conmutador 40 40 43 00
Ext. 411929
Escuela Nacional de Antropología e Historia

Periférico Sur y Zapote s/n col. Isidro Fabela, Tlalpan, Ciudad de México

El mundo indiano a través de sus fronteras: sujetos liminales e identidades de frontera

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del IIH-UNAM
Fecha: 
2019-09-03 - 2019-09-05
Programa: 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio internacional
El mundo indiano a través de sus fronteras:
sujetos liminales e identidades de frontera

3, 4 y 5 de septiembre de 2019
de 10 a 14 horas

Coordinación académica: Diana Roselly Pérez Gerardo

Programa
Martes 3 de septiembre

Inauguración
Ana Carolina Ibarra
Directora IIH-UNAM

Mesa 1. Fronteras del sur
Comentarista: Diana Roselly Pérez Gerardo

Fronteras de guerra y comercio: Guatemala y Buenos Aires en la segunda
mitad del siglo XVII

Arturo Loyola Mayagoitia
Posgrado CEH, El Colegio de México

El control yucateco de los establecimientos británicos del Walix a finales
del siglo XVIII

Carlos Conover Blancas
IIFL, UNAM

Huaycos y presidios: la frontera de guerra en el alzamiento indígena
de 1630 (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)

Laura Quiroga
CONICET/Universidad de Buenos Aires

Mediadores sublevados. Soldados, partidarios y presidiarios en una frontera
del Río de la Plata (Jujuy, 1767 y 1781)

Enrique Normando Cruz
CONICET/Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

Miércoles 4 de septiembre
4 de septiembre
Mesa 2. Sujetos y dinámicas de frontera
Comentarista: Itzá Eudave

Milicias nativas en reino ajeno. Los indios en la defensa de
Luisiana

Carmina del Rosario Pérez Juárez
Posgrado en Historia, UNAM

Apóstatas de todos colores: movilidad y transgresión en la
Sierra del Nayar

Raquel Güereca
IIH, UNAM

Las repúblicas de indios, ¿fronteras interiores de la Monarquía
Hispánica?

Ana Díaz Serrano
Universidad de Murcia, España

Comensalismo en la frontera: la alimentación como integrador
y diferenciador en la Tierra Firme en la primera mitad del
siglo XVI

Gregorio Saldarriaga
Universidad de Antioquia, Colombia

Alianzas improbables en las fronteras del mundo indiano:
hugonotes y tupinambas

Diana Roselly Pérez Gerardo
IIH, UNAM

Jueves 5 de septiembre

5 de septiembre
Mesa 3. Identidades y fronteras
Comentarista: Estela Roselló

“Se ofendía si no le llamaban Cotita”: fronteras identitarias
y pecado nefando en la Nueva España de 1658

Óscar González Gómez
CES-FCPyS, UNAM

“Cosas de ydolos para memoria": preservación de la cultura
material prehispánica, utopía moral y fronterización identitaria en la Ciudad de México del siglo XVI

Rossend Rovira Morgado
GEISAL-Universidad Autónoma de Madrid

Pedro de Medina entre Asia y Portugal. Sodomía y movilidad
forzada en el siglo XVII

José Armando Hernández Soubervielle
El Colegio de San Luis

Entre fronteras culturales. Historia e identidad en las obras
de Chimalpain Cuauhtlehuanitzin y  Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

Ángel Vásquez Galicia
FFyL, UNAM

 

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes:
56-22-75-16 ext. 85465
difiih@unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Diana Roselly Pérez Gerardo
Email: 

COLOQUIO. 500 AÑOS DE HISTORIA INDÍGENA: REFLEXIONES Y DEBATES

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
EL COLEGIO DE MÉXICO
Fecha: 
2019-09-25
Programa: 

COLOQUIO. 500 AÑOS DE HISTORIA INDÍGENA: REFLEXIONES Y DEBATES

 

EL COLEGIO DE MÉXICO. CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Miércoles 25 y jueves 26 de septiembre, 2019. Sala Alfonso Reyes

 

25 DE SEPTIEMBRE

10:00 - 10:20 Inauguración

Dra. Érika Pani Bano (Directora del CEH-El Colegio de México)

 

MESA 1

Vicisitudes de la conquista: contactos, beligerancias y alianzas

Modera Pilar Gonzalbo Aizpuru

10:20 - 10:40 1- Luis Fernando Granados (Universidad Veracruzana)

Sin ‘conquista’ ni ‘mestizaje’, ¿cómo pensar la historia del Nuevo Mundo?

10:40 – 11:00 2- Sergio Quezada (Universidad Autónoma de Yucatán)

Los mayas al tiempo de la llegada de Cortés a Yucatán

11:00 – 11:20 3- María Castañeda de la Paz (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM)

Moctezuma Xocoyotzin y la translatio imperii

11:20 – 11:40 4- Raquel Güereca (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia- INAH)

La conquista de la Sierra Norte de Oaxaca a través del Lienzo de Analco

11:40 – 12:00 Preguntas

12:00 – 12:10 Receso

 

MESA 2

Las sociedades indígenas y las instituciones hispanas

Modera Anne Staples

12:10 – 12:30 5- Pilar Gonzalbo Aizpuru (El Colegio de México)

De razón y calidad. Otro fracasado intento de clasificación

12:30 – 12:50 6- Juan Pedro Viqueira (El Colegio de México)

Cargos y poder en los pueblos de indios de la alcaldía mayor de Chiapa

12:50 – 13:10 7- Felipe Castro (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM)

Los indios y la justicia del rey

13:10 – 13:30 8- Carlos Brokmann (Comisión Nacional de los Derechos Humanos)

Sistemas jurídicos de los mayas de las Tierras Bajas del Norte

13:30 – 13:50 9- Solange Alberro (El Colegio de México)

Élites indígenas coloniales

13:50-14:10 Preguntas

 

MESA 3

Representaciones del mundo indígena

Modera Antonio Nava García

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

16:00 – 16:20 10- María Cristina Torales Pacheco (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

“Los naturales en el virreinato de México: devoción y representación”

16:20 – 16:40 11- Gerardo Lara Cisneros (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM)

“La cueva de los ídolos: el caso de José Lázaro, hacedor de lluvia. Atocpan, Arzobispado de México, 1710”

16:40 – 17:00 12- John Chuchiak (Missouri State University)

En busca de prestigio: La falta de concesiones de escudos de armas indígenas mayas y la iconografía apócrifa de la heráldica colonial en Yucatán

17:00 – 17:20 13- Daniela Marino (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

"Mutaciones en la representación del indio

y la comunidad: la construcción del discurso agrarista, 1900-1920”

17:20 – 17:40 Preguntas

 

18:00 – 19:00 14 Conferencia magistral: Stephanie Wood (University of Oregon)

La memoria de la conquista en los mapas y títulos hechos para los pueblos, siglos XVII–XX

 

26 DE SEPTIEMBRE

MESA 4

Altepeme, Repúblicas de naturales y municipios constitucionales

Modera John Chuchiak

10:00 - 10:20 15- Juan Manuel Pérez Zevallos (CIESAS Ciudad de México)

El análisis de las estructuras políticas-territoriales de los pueblos de indios a partir de las fuentes documentales

10:20 - 10:40 16- Alonso Guerrero Galván (INAH)

Los señoríos otomíes

10:40 – 11:00 17- Andrés Lira (El Colegio de México)

Personalidad y propiedad: contestaciones, alegatos y sentencias sobre comunidades y pueblos de indios, 1848-1911

11:00 – 11:20 18- Luis Juventino García Ruiz (Universidad Veracruzana)

Fragmentación territorial y municipalización de los pueblos de indios en México

11:20 – 11:40 Preguntas

 

MESA 5

Paisajes y la propidad agraria

Modera Tatiana Pérez Ramírez

(Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM)

11:40 – 12:00 19- Teresa Rojas Rabiela (CIESAS Ciudad de México)

Paisajes de agua y tierra vistos a través de algunos mapas-códice del siglo XVI

12:00 – 12:20 20- J. Édgar Mendoza García (CIESAS Ciudad de México)

Vida y economía: pueblos de indios y ganadería en la Mixteca

12:20 – 12:40 21- Margarita Menegus (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación-UNAM)

Los bienes comunales de las repúblicas de indios

12:40 – 13:00 22- Inés Ortiz Yam (Universidad Autónoma de Yucatán)

Reflexiones en torno a la historia agraria de Yucatán: el monte y la tierra

13:00 – 13: 10 Preguntas

 

MESA 6

Economía indígena y el sistema colonial

Modera Juan Manuel Pérez Zevallos

13:10 – 13:30 23- Michel Oudijk (Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM)

El precio de la Conquista: los libros del quinto

13:30 – 13:50 24- Dorothy Tanck de Estrada (El Colegio de México)

Las finanzas de los pueblos de indios durante el siglo XVIII

13:50 – 14:10 25- Pedro Bracamonte y Sosa (CIESAS Peninsular)

La servidumbre y el sistema colonial

14:10 – 14:30 26- Gabriela Solís Robleda (CIESAS Peninsular)

Cajas de comunidad en Yucatán: entre el esquema segregacional y la integración

 

 

MESA 7

El Estado nación y las sociedades indígenas

Modera Clemente Cruz Peralta

(CEH-El Colegio de México)

16:00 – 16:20 27- Michael Ducey (Universidad

Veracruzana)

Soldaderas y soldaderos en la guerra de Independencia, 1816-1821: La función de la organización indígena y de género en sostener la Insurgencia

16:20 – 16:40 28- Romana Falcón (El Colegio de México)

La lucha por los bosques. Pueblos del sur de la Ciudad de México, del liberalismo a la revolución.

16:40 – 17:00 29- Claudia Paola Peniche (CIESAS Peninsular)

Pueblos de indios, salud y nación. Del liberalismo a la modernidad

17:00 – 17:20 30- Daniela Traffano (CIESAS Pacífico)

Pueblos indígenas y política educativa: Oaxaca, siglo XIX

17:20 – 17:40 Preguntas

17:40 – 18:00 Cierre

CLAUSURA

18:00

 

Coordinadores del Coloquio

Sergio Eduardo Carrera Quezada (CEH-COLMEX) secarrera@colmex.mx

Luis René Guerrero Galván (IIJ-UNAM) lrgg@yahoo.com

Distribuir contenido