COLOQUIO. 500 AÑOS DE HISTORIA INDÍGENA: REFLEXIONES Y DEBATES

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
EL COLEGIO DE MÉXICO
Fecha: 
2019-09-25
Programa: 

COLOQUIO. 500 AÑOS DE HISTORIA INDÍGENA: REFLEXIONES Y DEBATES

 

EL COLEGIO DE MÉXICO. CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Miércoles 25 y jueves 26 de septiembre, 2019. Sala Alfonso Reyes

 

25 DE SEPTIEMBRE

10:00 - 10:20 Inauguración

Dra. Érika Pani Bano (Directora del CEH-El Colegio de México)

 

MESA 1

Vicisitudes de la conquista: contactos, beligerancias y alianzas

Modera Pilar Gonzalbo Aizpuru

10:20 - 10:40 1- Luis Fernando Granados (Universidad Veracruzana)

Sin ‘conquista’ ni ‘mestizaje’, ¿cómo pensar la historia del Nuevo Mundo?

10:40 – 11:00 2- Sergio Quezada (Universidad Autónoma de Yucatán)

Los mayas al tiempo de la llegada de Cortés a Yucatán

11:00 – 11:20 3- María Castañeda de la Paz (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM)

Moctezuma Xocoyotzin y la translatio imperii

11:20 – 11:40 4- Raquel Güereca (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia- INAH)

La conquista de la Sierra Norte de Oaxaca a través del Lienzo de Analco

11:40 – 12:00 Preguntas

12:00 – 12:10 Receso

 

MESA 2

Las sociedades indígenas y las instituciones hispanas

Modera Anne Staples

12:10 – 12:30 5- Pilar Gonzalbo Aizpuru (El Colegio de México)

De razón y calidad. Otro fracasado intento de clasificación

12:30 – 12:50 6- Juan Pedro Viqueira (El Colegio de México)

Cargos y poder en los pueblos de indios de la alcaldía mayor de Chiapa

12:50 – 13:10 7- Felipe Castro (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM)

Los indios y la justicia del rey

13:10 – 13:30 8- Carlos Brokmann (Comisión Nacional de los Derechos Humanos)

Sistemas jurídicos de los mayas de las Tierras Bajas del Norte

13:30 – 13:50 9- Solange Alberro (El Colegio de México)

Élites indígenas coloniales

13:50-14:10 Preguntas

 

MESA 3

Representaciones del mundo indígena

Modera Antonio Nava García

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

16:00 – 16:20 10- María Cristina Torales Pacheco (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

“Los naturales en el virreinato de México: devoción y representación”

16:20 – 16:40 11- Gerardo Lara Cisneros (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM)

“La cueva de los ídolos: el caso de José Lázaro, hacedor de lluvia. Atocpan, Arzobispado de México, 1710”

16:40 – 17:00 12- John Chuchiak (Missouri State University)

En busca de prestigio: La falta de concesiones de escudos de armas indígenas mayas y la iconografía apócrifa de la heráldica colonial en Yucatán

17:00 – 17:20 13- Daniela Marino (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

"Mutaciones en la representación del indio

y la comunidad: la construcción del discurso agrarista, 1900-1920”

17:20 – 17:40 Preguntas

 

18:00 – 19:00 14 Conferencia magistral: Stephanie Wood (University of Oregon)

La memoria de la conquista en los mapas y títulos hechos para los pueblos, siglos XVII–XX

 

26 DE SEPTIEMBRE

MESA 4

Altepeme, Repúblicas de naturales y municipios constitucionales

Modera John Chuchiak

10:00 - 10:20 15- Juan Manuel Pérez Zevallos (CIESAS Ciudad de México)

El análisis de las estructuras políticas-territoriales de los pueblos de indios a partir de las fuentes documentales

10:20 - 10:40 16- Alonso Guerrero Galván (INAH)

Los señoríos otomíes

10:40 – 11:00 17- Andrés Lira (El Colegio de México)

Personalidad y propiedad: contestaciones, alegatos y sentencias sobre comunidades y pueblos de indios, 1848-1911

11:00 – 11:20 18- Luis Juventino García Ruiz (Universidad Veracruzana)

Fragmentación territorial y municipalización de los pueblos de indios en México

11:20 – 11:40 Preguntas

 

MESA 5

Paisajes y la propidad agraria

Modera Tatiana Pérez Ramírez

(Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM)

11:40 – 12:00 19- Teresa Rojas Rabiela (CIESAS Ciudad de México)

Paisajes de agua y tierra vistos a través de algunos mapas-códice del siglo XVI

12:00 – 12:20 20- J. Édgar Mendoza García (CIESAS Ciudad de México)

Vida y economía: pueblos de indios y ganadería en la Mixteca

12:20 – 12:40 21- Margarita Menegus (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación-UNAM)

Los bienes comunales de las repúblicas de indios

12:40 – 13:00 22- Inés Ortiz Yam (Universidad Autónoma de Yucatán)

Reflexiones en torno a la historia agraria de Yucatán: el monte y la tierra

13:00 – 13: 10 Preguntas

 

MESA 6

Economía indígena y el sistema colonial

Modera Juan Manuel Pérez Zevallos

13:10 – 13:30 23- Michel Oudijk (Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM)

El precio de la Conquista: los libros del quinto

13:30 – 13:50 24- Dorothy Tanck de Estrada (El Colegio de México)

Las finanzas de los pueblos de indios durante el siglo XVIII

13:50 – 14:10 25- Pedro Bracamonte y Sosa (CIESAS Peninsular)

La servidumbre y el sistema colonial

14:10 – 14:30 26- Gabriela Solís Robleda (CIESAS Peninsular)

Cajas de comunidad en Yucatán: entre el esquema segregacional y la integración

 

 

MESA 7

El Estado nación y las sociedades indígenas

Modera Clemente Cruz Peralta

(CEH-El Colegio de México)

16:00 – 16:20 27- Michael Ducey (Universidad

Veracruzana)

Soldaderas y soldaderos en la guerra de Independencia, 1816-1821: La función de la organización indígena y de género en sostener la Insurgencia

16:20 – 16:40 28- Romana Falcón (El Colegio de México)

La lucha por los bosques. Pueblos del sur de la Ciudad de México, del liberalismo a la revolución.

16:40 – 17:00 29- Claudia Paola Peniche (CIESAS Peninsular)

Pueblos de indios, salud y nación. Del liberalismo a la modernidad

17:00 – 17:20 30- Daniela Traffano (CIESAS Pacífico)

Pueblos indígenas y política educativa: Oaxaca, siglo XIX

17:20 – 17:40 Preguntas

17:40 – 18:00 Cierre

CLAUSURA

18:00

 

Coordinadores del Coloquio

Sergio Eduardo Carrera Quezada (CEH-COLMEX) secarrera@colmex.mx

Luis René Guerrero Galván (IIJ-UNAM) lrgg@yahoo.com