Ponencia

Conv. Primer Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social

Convocante: 
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-04-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Primer Congreso Internacional
Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS)
 
Circular 1
Convocatoria para enviar propuestas de mesas
 
El Consejo Directivo de la ALIHS invita a sus afiliados a presentar propuestas  de mesas para el Primer Congreso Internacional de la Asociación que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de marzo de 2015 en México D.F.
 
La ALIHS se creó el 14 de octubre de 2013 y busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre la historia social en México, América Latina, España y Portugal. La ALIHS está conformada por profesores e investigadores, estudiantes de educación superior, entre otras personas interesadas en la historia social. El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica de la colonia a la actualidad.
 
En el marco de este evento se entregará el Primer premio a la mejor tesis doctoral en historia social.
 
El Comité Organizador del Congreso invita a proponer mesas con una temática concreta, en las que participen tres ponentes de, al menos, dos países diferentes.
 
El plazo para recibir ponencias en la cuenta alihs_ac@yahoo.com vence el lunes 28 de abril de 2014. Cada propuesta debe contener la siguiente información:
1. Título de la mesa.
2. Resumen de máximo una cuartilla de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las principales fuentes de cada ponencia.
3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los ponentes, del comentarista y del coordinador de la mesa.
 
El Comité seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso e informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas en la tercera semana de mayo de 2014.
 
El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas al iniciar el segundo semestre de 2014.
 
Las ponencias aceptadas se enviarán al coordinador de la mesa y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 25 de febrero de 2015. Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 cuartillas a espacio y medio y en letra tamaño 12.
 
Cada mesa tendrá una duración máxima de dos horas y cada ponente tendrá 20 minutos máximo para su presentación según el horario establecido para la mesa dentro del programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de 20 minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.
 
Si se va a utilizar equipo de cómputo, el coordinador de la mesa debe informar a la organización del Congreso antes del 25 de febrero de 2015.
 
 
Costos de inscripción al Congreso:
 
Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas: no pagan inscripción
 
Pago hasta el 31 de diciembre de 2014 para los ponentes:
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $500, US$50
- Estudiantes: $200, US$20
 
Pago hasta el 31 de diciembre de 2014 para asistentes: $100, US$10
 
Pago entre el 1º de enero de 2015 y los días del evento para los ponentes
- Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: $800, US$40 
- Estudiantes: $300, US$30
 
Pago entre el 1º de enero de 2015 y los días del evento para asistentes: $150, US$15
 
 
México, D.F, a 2 de marzo de 2014

Conv. V Simposio internacional sobre religiosidad, cultura y poder

Convocante: 
Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2014-04-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
V SIRCP del GERE: Primera circular. Resúmenes de ponencias hasta el 10 de abril de 2014
 
V SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RELIGIOSIDAD, CULTURA Y PODER
 
Organizado por
Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización
Radicado en el PROHAL, Instituto Ravignani, UBA /CONICET
 
27 al 29 de agosto de 2014.
Sede: Museo Roca. Vicente López 2220
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
 
 
 
RESÚMENES, REQUISITOS Y PLAZOS:
El Comité Organizador del V SIRCP espera las propuestas de ponencias en formato de resumen, en primera instancia, de 2 (dos) páginas A4, como mínimo y de una extensión no mayor de 3 (tres) páginas A4, a 1 espacio y medio de interlínea, con 3 centímetros en todos los márgenes, letra Arial 12 para el cuerpo del resumen.
Fecha máxima de recepción de resúmenes: hasta el día 10 de abril de 2014.
 
El requisito de dos páginas como mínimo es fundamental para poder realizar el proceso de selección de propuestas de ponencias, ya que ese sistema asegura la mejor realización del simposio tanto a nivel académico como logístico.
 
Se priorizará la elección de trabajos sólidos metodológicamente, innovadores en la temática y fértiles en su perspectiva, atendiendo la necesidad de acotar el número de exposiciones en función de la infraestructura del Simposio y las posibilidades de articularlos en ejes temáticos.
 
Luego, una vez terminado el proceso de selección y comunicado a los colegas, recibiremos las ponencias completas para editarlas en las actas del Simposio en formato CD Rom, con ISBN y disponerlas para su distribución y venta durante el Simposio.
 
Aguardamos propuestas de ponencias para las mesas generales, tanto como para los dos talleres vinculados.
 
Para ver la Primera circular completa, con todos los datos del V SIRCP y los requisitos para participar del Simposio y los Talleres vinculados, visite http://gere-uba.blogspot.com/  y http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/
 
Para consultas específicas sobre el V SIRCP, dirigirse al e-mail sircpdelgere@yahoo.com.ar 
Más información del V SIRCP y la Primera circular completa del Simposio en: http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/ 

Conv. Simposio: “Mestizaje y etnicidad en el Mundo Iberoamericano”

Convocante: 
Dr. David Carbajal López y Mtro. Antonio Fuentes Barragán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-07-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Se encuentra abierto el plazo de envío de propuestas para el simposio nº 1, titulado "Mestizaje y etnicidad en el Mundo Iberoamericano", coordinado por el Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara, México) y el Mtro. Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España), dentro del marco del Congreso Internacional Familias y Redes Sociales: Etnicidad, Movilidad y Marginalidad en el Mundo Atlántico, a celebrar en Sevilla los días 12, 13 y 14 de Noviembre de 2014.
 
Ejes temáticos del simposio:
En el mundo iberoamericano colonial, el mestizaje se consolidó como un elemento esencial en la organización social. Fruto del proceso colonizador, la mezcla de la población americana, africana y europea generó una serie de clasificaciones socio raciales y jurídicas con variaciones regionales. El estudio del mestizaje colonial en Iberoamérica, desde diferentes perspectivas tanto analíticas como documentales, nos permite acercarnos a sociedades complejas en las que la construcción de la etnicidad juega un papel importante.
 
Pueden hacer llegar sus resúmenes hasta el 15 de julio de 2014, al correo electrónico de los coordinadores del Simposio, con copia a la Secretaría Científica del Congreso ponencias@familiasyredessociales.org
carbajald@csh.udg.mx
afuentes@us.es
 
Más información en la web del Congreso.
http://www.familiasyredessociales.org/

Conv. 1/er Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos

Convocante: 
Secretaría de la Defensa Nacional, CONACULTA, SEP y AGN
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-06-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
56-26-59-11 exts. 3482, 3479, 3595
Texto de la convocatoria: 
LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL EN COORDINACIÓN CON EL CONSEJO
NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVO E HISTORIA
 
CONVOCA AL
 
SE INVITA A LOS  ARCHIVOS  HISTÓRICOS DE LA REPÚBLICA, UNIVERSIDADES, INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN,  PLANTELES   EDUCATIVOS    MILITARES Y PERSONAL MILITAR EN ACTIVO  O  RETIRADO  A  PARTICIPAR  EN  EL 1/ER.  CONGRESO NACIONAL  DE  HISTORIA  MILITAR  DE MÉXICO  A  TRAVÉS  DE  LOS  ARCHIVOS  HISTÓRICOS,  QUE  SE LLEVARÁ A CABO DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
 
 
OBJETIVOS:
I.          DIFUNDIR LOS DISTINTOS ARCHIVOS DE LA REPÚBLICA QUE RESGUARDAN              DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA MILITAR.
II.         PRESENTAR MEDIANTE CONFERENCIAS MAGISTRALES LOS FONDOS                         DOCUMENTALES RELACIONADOS CON LA HISTORIA MILITAR MEXICANA.
III.       ORGANIZAR MESAS DE TRABAJO, DONDE SE EXPONGAN DESDE UNA NUEVA    PERSPECTIVA CRÍTICA LOS DOCUMENTOS MILITARES HISTÓRICOS.
IV.       DAR A CONOCER LAS JOYAS DOCUMENTALES EN EL ÁMBITO MILITAR CON QUE CUENTAN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS DE NUESTRO PAÍS.
 
 
 
EJES TEMÁTICOS:
I.          LA IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS PARA LA HISTORIA MILITAR DE MÉXICO
II.         EJÉRCITOS PREHISPÁNICOS Y EL PROCESO DE CONQUISTA
III.       LOS EJÉRCITOS DEL VIRREINATO
IV.       DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA A LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA
V.         DE LA GUERRA DE REFORMA A LA REPÚBLICA RESTAURADA
VI.       DEL GOBIERNO DEL GENERAL DON PORFIRIO DÍAZ MORÍ A LA REVOLUCIÓN         MEXICANA
VII.      DE LA POSREVOLUCIÓN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
VIII. CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO.
 
PARTICIPANTES:
 
I. PONENTES
PODRÁN PARTICIPAR INSTITUTOS DE INVESTIGACION, LOS PROFESIONALES                DEDICADOS A LA DOCENCIA, DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA MILITAR MEXICANA, ASÍ COMO PERSONAL MILITAR EN ACTIVO O RETIRADO, CON TRABAJOS ORIGINALES, APEGADOS A LOS TEMAS ANTERIORMENTE SEÑALADOS.
 
A. REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS:
a.         TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCLUIR  EN LA PRIMERA HOJA EL TÍTULO DE LA PONENCIA, EL NOMBRE DEL AUTOR, LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE, CORREO ELECTRÓNICO Y UN RESUMEN DE MÁXIMO 200 PALABRAS.
 
 
PARTICIPANTES:
 
I. PONENTES
PODRÁN PARTICIPAR INSTITUTOS DE INVESTIGACION, LOS PROFESIONALES                DEDICADOS A LA DOCENCIA, DIFUSIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA MILITAR MEXICANA, ASÍ COMO PERSONAL MILITAR EN ACTIVO O RETIRADO, CON TRABAJOS ORIGINALES, APEGADOS A LOS TEMAS ANTERIORMENTE SEÑALADOS.
 
A. REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS:
a.         TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCLUIR  EN LA PRIMERA HOJA EL TÍTULO DE LA PONENCIA, EL NOMBRE DEL AUTOR, LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE, CORREO ELECTRÓNICO Y UN RESUMEN DE MÁXIMO 200 PALABRAS.
 
d. PLAZOS:
 
1.         LOS TRABAJOS SE RECIBIRÁN, A PARTIR DEL DÍA DE LA PUBLICACIÓN DE ESTA CONVOCATORIA Y HASTA EL 14 DE JUNIO DE 2014, EN EL CORREO ELECTRÓNICO                     1chmm.dn18@sedena.gob.mx
 
2.         SE PUBLICARÁ EL PROGRAMA DE LAS MESAS EL 15 DE AGOSTO DE 2014 EN LA PAGINA WEB DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA SDN.
 
II. ASISTENTES
AQUELLOS QUE CUBRAN EL 80 % DE ASISTENCIA A LAS MESAS DEL CONGRESO              RECIBIRÁN CONSTANCIA CON VALOR CURRICULAR.
 
 
 
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
GENERAL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL
SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA.
 
DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVO E HISTORIA.
GENERAL  DE BRIGADA D.E.M., SILVESTRE JORGE VÁZQUEZ BENÍTEZ.
 
INFORMES: SECCIÓN DE HISTORIA 56-26-59-11 EXTS. 3482, 3479, 3595. CORREO ELECTRÓNICO:
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014.

Conv. Convocatoria: 3er Coloquio “Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente”

Convocante: 
El Colegio de San Luis y el Programa de Estudios Antropológicos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-06-07
Texto de la convocatoria: 

Conv. Coloquio Internacional Repensar el Segundo Imperio Mexicano

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma del Estado de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Universidad Nacional Autónoma de México,
a través del Seminario de Edición Crítica de Textos
del Instituto de Investigaciones Filológicas,
 
y
 
La Universidad Autónoma del Estado de México,
a través de la Secretaría de Difusión Cultural
 
Y el cuerpo académico “Investigación Cultural en Literatura y Estética”
 
CONVOCAN
 
a todos los investigadores interesados al
 
COLOQUIO INTERNACIONAL
“REPENSAR EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO"
A 150 años de distancia.
 
A realizarse del 15 al 17 de octubre de 2014.
 
 
Finca “El Olvido”, Malinalco, Estado de México.
Biblioteca "Luis Mario Schneider"
 
El Imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867) ha sido estudiado desde las perspectivas histórica, política, económica, cultural, y, en menor medida, desde la literatura y el periodismo. Esto, fundamentalmente, se debe al triunfo de la República sobre la Monarquía, y de los liberales sobre los conservadores. No obstante, el proyecto que pretendió materializar el emperador aún puede depararnos sorpresas; por lo que a ciento cincuenta años nace la propuesta de un foro de discusión que ofrezca nuevas lecturas del periodo desde diversas disciplinas.
 
ÁREAS
•Literatura
•Periodismo
•Historia
•Arte
 
Los interesados deberán enviar un archivo electrónico con título de la ponencia, resumen de 300 palabras, nombre del autor, grado académico, institución en la que labora y síntesis curricular a más tardar el 31 de mayo de 2014 al correo: segundoimperio2014@hotmail.com
 
El comité de selección dará a conocer los resultados individualmente el 15 de junio de 2014. Los participantes confirmarán su asistencia a más tardar el 30 de junio de 2014, vía correo electrónico.
 
Cada ponente tendrá hasta 20 minutos para su exposición (aproximadamente 8 cuartillas a espacio abierto, arial de 12 puntos). No se leerán trabajos de quienes no puedan asistir.
 
Podrá entregarse versión ampliada de la ponencia ¾máximo 25 cuartillas¾ antes del 10 de diciembre de 2014 para publicación en libro, previo arbitraje.
 
La cuota para ponentes es de $500.00 M.N. que se pagarán al momento de su inscripción.
 
Los asistentes a un mínimo de 90% de las ponencias recibirán constancia con valor curricular.
 
Mayores informes: segundoimperio2014@hotmail.com
Teléfonos celulares: (722) 285 8742 y (722) 264 2288.
 
Visite nuestro sitio web: http://www.iifilologicas.unam.mx/coloquio_maximiliano

Conv. Foro de historia y critica de la arquitectura moderna: “Ciudad y arquitectura en América Latina y Europa en el periodo 1945-1975”

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
PRIMERA CONVOCATORIA
 
Primera convocatoria del “Foro de historia y critica de la arquitectura moderna” para la celebración de su reunión anual No. 12, en 2014.
 
Con el patrocinio de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, se convoca a la duodécima reunión anual del Foro, el cual se abre a profesionales  y estudiantes que quieran registrar ponencias adscritas al tema, con la condición de ser inéditas y no haberse presentado en otro evento.  Las propuestas (abstractos) deberán ser enviadas a la atención del comité científico del 12° Foro.  Su extensión máxima deberá ser de una cuartilla y se acompañarán de un resumen curricular no mayor a media cuartilla. Las propuestas estarán sujetas a la aprobación del comité científico.
 
Sobre el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna.
 
El Foro fue creado en 2003, ante la necesidad de contar con un espacio que acogiera la discusión académica en torno a la historiografía y las posiciones críticas con las que se ha interpretado la arquitectura moderna. En este sentido y honrando la condición incluyente que distingue al Foro, siempre han sido tomadas en cuenta y aceptadas para su discusión, todas las manifestaciones historiográficas sobre la arquitectura del siglo XX.  El Foro se activa y opera una vez al año, durante la celebración de un evento siempre apoyado por una universidad de alto prestigio nacional.  Las opiniones presentadas en cada Foro se editan en un libro que recoge las memorias del encuentro.  A la fecha se han celebrado los siguientes Foros: 2003 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México; 2004, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2005 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México; 2006, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2007, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2008, Universidad Autónoma de Colima; 2009, Universidad Autónoma de Yucatán; 2010, Universidad de Guanajuato; 2011, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2012 Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México y 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
En esta ocasión el foro sesionará en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (Ciudad de México), los días 10, 11, y 12 de septiembre del presente año.
 
La fecha límite para enviar propuestas de ponencia es el 15 de abril. El tema que ocupará la atención del 12° Foro es:
 
“CIUDAD Y ARQUITECTURA EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA EN EL PERIODO 1945-1975”
 
Tema seleccionado para la discusión.
 
El Foro de historia y crítica ha venido trabajando desde su versión Núm. 10 en temáticas exploratorias de la cultura arquitectónica a partir del segundo lustro de los años cuarenta. En esta oportunidad, la propuesta tiene por objeto la observación y la interpretación de las modificaciones en las ciudades durante el periodo 1945-1975, tomando en cuenta las siguientes circunstancias: la geografía política de los poderes a partir de la terminación de la segunda guerra mundial; el impacto cultural de los flujos económicos en circulación tanto para las tareas de reconstrucción, como para garantizar “alianzas estratégicas”; la crítica a los modelos de urbanización propuestos por el “Movimiento Moderno”; el inicio del trabajo profesional en Estados Unidos de los emigrantes europeos, en particular de quienes habían formado parte de las vanguardias; las posiciones teóricas de los arquitectos jóvenes que debatieron en los CIAM de Bergamo (1949), Hoddesdon (1951), Aix-en-Provence (1953) y Dubrovnik (1956); la producción de arquitectura social en Argentina, Brasil y México y los elogios por parte de historiadores y críticos; la calidad arquitectónica de las obras realizadas por la iniciativa privada en Brasil y México; la renovación cultural latinoamericana a partir de la revolución cubana y sus programas de prefabricación frente a la tradición artesanal. Todo lo anterior supone solo el enunciado de algunos asuntos relevantes que definen este periodo cultural.
 
El Comité Científico propone tres subtemas a fin de que los interesados anoten sus propuestas; no obstante, siempre existe la posibilidad de que alguna de las ponencias no encuentre cabida en éstos, lo cual no limita su aceptación, pero es fundamental, y es el asunto que normará el criterio para la aceptación, que las ponencias traten las problemáticas urbana y arquitectónica, en el ámbito geográfico y en el periodo señalados. El comité dará prioridad a los trabajos que expliquen como a partir del pensamiento urbano y arquitectónico, se transformó la naturaleza cultural de las ciudades.
 
SUBTEMAS
 
Tema 1. Teoría  e ideología.
Escuelas de pensamiento que operaron en el periodo; los postulados post movimiento moderno (en este momento no se abordará la discusión sobre la posmodernidad); crítica a los discursos localistas e internacionalistas; los nuevos temas que entraron en juego en el diseño urbano; las ideologías políticas frente a los conceptos arquitectónicos; la presencia de los maestros del movimiento moderno en las universidades norteamericanas.
 
Tema 2. Urbanismo.
Problemas de la explosión demográfica y la adaptación urbana en Latinoamérica; los criterios urbanos en la reconstrucción europea de la posguerra; los programas de cooperación de Estados Unidos para el desarrollo urbano en Latinoamérica; programas de planificación; la procedencia del “corazón de la ciudad” y otros paradigmas teóricos; centralidad y bordes; el paisaje urbano; desarrollos urbanos en Europa y en otros territorios geográficos influidos por el Movimiento Moderno.
 
Tema 3. Cultura en las ciudades.
El tema se refiere a la relación de doble dirección que se planeó entre las ciudades que sufrieron la influencia de las nuevas ideas y las acciones sociales, que desde el punto de vista antropológico integraron una cultura en esas ciudades. No interesa el discurso orientado a  la descripción de los eventos de “alta cultura” que hayan tenido como marco a la ciudad.
Son bienvenidas las observaciones sobre los nuevos símbolos en la ciudad del periodo; el cine y la fotografía como recursos de dispersión del nuevo imaginario; las artes plásticas respondiendo, criticando y proponiendo alternativas al cambio del imaginario social y sus significados culturales; referidos específicamente al periodo en estudio, y como un reflejo de que la arquitectura modificó la manera de vivir en las ciudades.
 
Correo para envío de propuestas: historiaycritica.arq@gmail.com
 
Ciudad Universitaria, D.F.., a 7 de Marzo de 2014.
 
A T E N T A M E N T E
DR. ENRIQUE AYALA ALONSO                              
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO                                            
 
DR. ENRIQUE X. DE ANDA ALANIS
DIRECTOR DEL FORO NACIONAL DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA.

 

Call for Papers: International Conference: “The Enduring Legacy of Karl Polanyi”

Convocante: 
Karl Polanyi Institute of Political Economy - Concordia University
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-03-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
KARL POLANYI INSTITUTE OF POLITICAL ECONOMY
CONCORDIA UNIVERSITY
 
Call for Papers
International Conference
 
*The Enduring Legacy of Karl Polanyi*
November 6-8, 2014, Concordia University
Montreal, Canada
 
The year of 2014 marks the 70th anniversary of the publication of *The Great Transformation* and 50 years since the death of Karl Polanyi in 1964. It also marks the start of the First World War 100 years ago, and the 30 years which transformed the political, economic and social landscape of Europe and North America. On the occasion of these anniversaries, the Karl Polanyi Institute of Political Economy invites proposals for papers dealing with broad and overlapping themes central to Polanyi’s work and vision. For this milestone international Karl Polanyi conference, panels will be organized as plenary sessions in order to encourage wide-ranging discussions of the relevance of Polanyi’s world of thought to contemporary issues and struggles. Proposals for poster sessions on any aspect of
Polanyi’s work will also be considered.
 
*Themes*
 
*The "disembedded economy" *What is the originality of Polanyi’s h
istorical approach to the place of the economy in the capitalist market society? His notion of the "disembedded economy" continues to generate debate among social scientists. Situating this debate in the analysis of contemporary
society poses theoretical questions that return to Polanyi’s analysis of the rise of liberalism in *The Great Transformation* and today’s re-embedding of the economy in market society. Others suggest that this process of re-embedding challenges the dominant paradigm with numerous examples drawn from countries in the north and the south. How does "<dis>embeddedness"explain the current tensions between market and society?
 
*The "double movement" and agency in social transformation.*
Polanyi’s "double movement" referred to spontaneous protective reactions against disintegrating forces of markets by social forces within nation-states. Who and where are the agents of social change in contemporary globalized market capitalism? This theme invites papers on forms of resistance in the north and in the south. Recent *Occupy* and *indignados *movements, protests by indigenous peoples, resistance to global injustice and inequality are often perceived as autonomous and fragmented, reducing their transformative capacity. Other social movements are challenging the dominant paradigm by developing new institutions and processes of social and economic transformation. In many parts of the world, the social and solidarity economy is a transformative process of resistance engaging the cooperative movement, labour unions, women’s and environmental movements, youth, rural communities and organizations in a growing international movement to democratize the economy.
 
The social and solidarity economy challenges the principles underlying mainstream economics raising important theoretical questions. Does the diversity of the social and solidarity economy in different national and regional contexts reduce it to numerous discrete "double movements" or is it a global process of economic democratization? With the recognition of the role of the social and solidarity economy within numerous regions and countries in the north and the south, by the United Nations and the European Union, one asks if it exists on the margins of a global financialized economy or if its "lived realities" are contesting this model.
 
The double movement is also reflected in the rise of the new right in many
parts of the world. As this call for papers is circulated, Europe prepares
for spring elections. Rising nationalism and *Euroscepticism* are fueling
the threat of a right-dominated European parliament. Are Polanyi’s writings
on the rise of fascism in Europe in the 1930′s prescient? Do they still
resonate today?
 
*The "economistic fallacy"*
Polanyi’s anthropological research established that pre-capitalist civilizations did not permit individuals to fall into poverty unless the entire society suffered famine or other disasters. He contrasted the variety of economic institutions combining reciprocity, redistribution and exchange with the "economistic fallacy" of the
self-regulating market. What lessons for our modern world can we draw from
Jubilee cancellation of debt, precautionary food security, special purpose
money or institutionalized respect for nature? Is basic income an effective
means to address inequality? Are these measures challenging the dominant
paradigm or do they accommodate market imperatives as demonstrated by the
ongoing imposition of austerity measures on fragile economies?
 
*Freedom in a complex society*
"We cannot achieve the freedom we seek", wrote Polanyi, "unless we comprehend the true significance of freedom in a complex society". The last chapter of *The Great Transformation* resonates with the limitations on freedom imposed by market dominated priorities today. The commitment to "*bien vivir"* in regions of Latin America, for example, or the global movement to "restore habitat" ravaged by "blind
improvement" with the collective management of resources, are expressions
of freedom to set societal priorities. This theme can be addressed from
several perspectives including the compatibility of freedom and regulation,
the need for democratic institutions, raised by Polanyi in this last
chapter of *The Great Transformation. *
 
*Please send an abstract of no more than 250 words to polanyi.institute @ concordia.ca by March 30, 2014. Be sure to indicate clearly your name, institutional affiliation and whether you are proposing a paper or a poster.*
 
……………….
Enviado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C.

Conv. III Simposio internacional: Historia de la electrificación. Estrategias y cambios en el territorio y la sociedad

Convocante: 
Instituto Mora, Instituto de Geografía de la UNAM, UAM-Iztapalapa, BUAP, Facultad de Ingeniería de la UNAM, Universidad de Barcelona
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
III SIMPOSIO INTERNACIONAL
HISTORIA DE LA ELECTRIFICACIÓN. ESTRATEGIAS Y CAMBIOS EN EL TERRITORIO Y LA SOCIEDAD
 
Ciudad de México
16 al 20 de marzo de 2015
 
El Primer Simposio sobre historia de la electrificación, celebrado en la Universidad de Barcelona en enero de 2011, se dedicó a la Globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 1890-1930. Brazilian Traction, Barcelona Traction y otros conglomerados financieros y técnicos. El Segundo, celebrado en la Universidad de Sâo Paulo en 2012, tuvo por títuloElectrificação e modernização social. A expansão da energia elétrica para a periferia do capitalismo. En él se amplió la perspectiva de análisis para tratar asimismo la urbanización, el proceso de modernización, las tarifas eléctricas, la vinculación entre el Estado y la empresa privada, la electricidad y la vida cotidiana, o las alternativas energéticas.
 
Los dos Simposios, además de sus objetivos específicos, pretendían también poner en marcha una red internacional de investigadores para el estudio de la historia de la electrificación y las consecuencias espaciales y sociales de la misma. Creemos que las experiencias de nuestros países son muy valiosas, y que existen muchos estudios ya realizados, y otros en elaboración, que nos pueden permitir realizar comparaciones de interés.
 
En este III Simposio Internacional a celebrar en la Ciudad de México, entre el 16 y el 20 de marzo de 2015, hemos pretendido dar a nuestros trabajos un marco muy amplio e interdisciplinario. Queremos prestar atención a la producción y distribución de electricidad con sus numerosos impactos espaciales, desde la localización de las centrales, los embalses, los canales, las líneas de transmisión y distribución y las instalaciones que usaron electricidad, hasta las diversas redes que se organizaron: el telégrafo, los teléfonos, la electricidad, los ferro-carriles y otras redes técnicas vinculadas a la transmisión de información y que utilizan la electricidad. Asimismo se busca atender las consecuencias espaciales y sociales de la electricidad, y sus efectos en el uso del espacio y del tiempo, diario y estacional.
 
En los dos Simposios celebrados y, particularmente en este tercero, queremos prestar atención igualmente a cuestiones generales, tales como las relaciones entre capitalismo y desarrollo del negocio eléctrico, así como los procesos de modernización y al papel de la electricidad en ellos. También a los procesos de nacionalización y estatalización que se produjeron en las décadas de 1930 a 60, a las nuevas privatizaciones realizadas en el marco de las políticas neoliberales de los tres últimos decenios, y a las reformas energéticas que se han propuesto en diversos países.
 
Temas de interés:
Redes empresariales en torno a la electricidad
Pequeñas centrales hidroeléctricas
Grandes obras hidráulicas
Electricidad, redes técnicas y redes de transporte
Electricidad e industria
Educación y enseñanza de la electricidad (escuelas de ingenieros, universidad, etc.)
Trabajadores y electricidad
Sindicalismo, conflictos e industria eléctrica
Electricidad y organización de la ciudad
Electricidad y desarrollo regional
Electricidad: arte y energía
Electricidad e industria
Publicaciones sobre electricidad
Electricidad y vida doméstica
Electricidad y ocio
Testimonios orales del desarrollo de la electricidad
Nuevas tecnologías de generación de electricidad (geotérmica, solar, eólica, etc.)
La electricidad y las reformas energéticas
Lugar: Ciudad de México y Necaxa, Puebla.
 
Fechas:16 al 20 de marzo de 2015.
 
Sedes:
Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
Auditorio Municipal, Nueva Necaxa, Puebla
 
Instituciones organizadoras:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Barcelona
 
Directores del simposio:
Horacio Capel Sáez, Universidad de Barcelona
Omar Moncada Maya, Instituto de Geografía, UNAM
 
Comité local de organización:
Eulalia Ribera Carbó (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Pere Sunyer Martín (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa)
Martín Manuel Checa-Artasu (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa)
Celina Peña Guzmán (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Humberto Morales Moreno, (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Azucena Arango, (Universidad de Barcelona)
 
Comité Asesor Nacional:
José Gonzalo Guerrero Zepeda (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ariel Rodríguez Kuri (Universidad Autónoma Metropolitana)
Georg Leidenberger (Universidad Autónoma Metropolitana)
Juan José Saldaña (Universidad Nacional Autónoma de México)
Priscilla Connolly (Universidad Autónoma Metropolitana)
Javier Ortega Morel (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Margarita Carbó (Universidad Nacional Autónoma de México)
Leticia Campos Aragón (Universidad Nacional Autónoma de México)
 
Comité Externo de Organización:
Quim Bonastra (Universitat de Lleida)
Jerónimo Bouza (Universidad de Barcelona)
Denis Castilho (Universidade Federal de Goiás)
Pedro Fraile (Universitat de Lleida)
Gerard Jori (Universidad de Barcelona)
Maricarmen Tapia (Universidad de Barcelona)
Jennifer Thiers (Universidad de Barcelona)
Miriam Hermi Zaar (Universidad de Barcelona)
 
Comité Asesor Internacional:
Alexandre Macchione Saes (Universidad de São Paulo)
Pedro Pirez (Universidad de Buenos Aires)
Odette Seabra (Universidad de São Paulo)
Reinhard Liehr (Universidad Libre de Berlín)
Ángel Calvo (Universidad de Barcelona)
José Altshuler (Academia de Ciencias, La Habana)
Fernando Arroyo Ilera (Universidad Autónoma de Madrid)
Mercedes Arroyo Huguet (Universidad de Barcelona)
Jorge Barbosa (Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro)
Antonio Miguel Bernal (Universidad de Sevilla)
Domingo Cuéllar (Museo del Ferrocarril, RENFE, Madrid)
Alvaro Ferreira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Angela Lúcia Ferreira (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal)
Manuel González Portilla (Universidad del País Vasco, Bilbao)
Hindenburgo F. Pires (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Alberto Martínez López (Universidad de La Coruña)
Miguel Muñoz (Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid)
Ignacio Muro Morales (Universidad Rovira i Virgili)
Francesc Nadal (Universidad de Barcelona)
Floriano G. de Oliveira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Carles Sudría (Universidad de Barcelona)
Mercedes Tatjer (Universidad de Barcelona)
Luis Urteaga (Universidad de Barcelona)
Vicent Casals (Universidad de Barcelona)
Carlos de Almeida Toledo (Universidade Estadual de Campinas)
Amélia Luisa Damiani (Universidade de São Paulo)
Marcos Bernardino de Carvalho (Universidade de São Paulo)
Martí Boneta (Generalitat de Catalunya)
Maria Letícia Corrêa (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Márcio de Oliveira (Universidade Federal Fluminense)
Gildo Magalhães (Universidade de São Paulo)
Sergio Martins (Universidade Federal do Minas Gerais)
Cláudio Zanotelli (Universidade Federal do Espírito Santo)
Ancelmo Alfredo (Universidade de São Paulo)
Perla Zusman (Universidad de Buenos Aires)
Gilberto Cunha Franca (Universidade Federal de São Carlos)
Márcio de Oliveira (Universidade Federal Fluminense)
Rosalina Burgos (Universidade Federal de São Carlos)
Miquel Domingo (Universitat Politécnica de Catalunya)
 
 
Fecha de entrega de títulos y resúmenes de ponencias: 30 de junio de 2014.
 
Fecha de entrega de ponencias completas: 30 de noviembre de 2014.
 
Dirección electrónica para la entrega de títulos, resúmenes y ponencias completas: 3siemexico@igg.unam.mx
 
 
Características de resúmenes y ponencias:
 
El resumen deberá estar escrito en Word (.doc), con letra tipo Times New Roman, tamaño 12 a interlínea simple y con los márgenes justificados.
 
La extensión de los resúmenes tendrá entre 6.000 y 7.000 caracteres con espacios, sin contar bibliografía e ilustraciones. Deberán contener una clara exposición del problema, objetivos, metodología empleada y principales resultados y aportes.
 
Los trabajos finales deberán tener hasta 16 páginas y se publicarán en las ACTAS del Simposio. Una selección de trabajos (aproximadamente 60) será publicada también en Scripta Nova, luego de una ronda de evaluación de los trabajos completos. Los trabajos deberán presentarse según las normas de Scripta Nova <http://www.ub.es/geocrit/sn-norm.htm> y serán evaluados por el comité organizador y por los comités asesores nacional e internacional, así como por evaluadores externos.
 
Idiomas oficiales del simposio: español y portugués.
 
Información sobre los anteriores simposios:
http://www.ub/geocrit/actassi.htm
http://www.sti.fea.usp.br/energia/

 

IV Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico, de la política a lo político

Convocante: 
Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

                                                                                          

El Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico  
c o n v o c a
a estudiantes, investigadores y público interesado al
IV COLOQUIO UNIVERSITARIO
DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
de la política a lo político
24 al 26 de septiembre de 2014
Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, México.
BASES DE PARTICIPACIÓN
GENERALES
El Coloquio se realizará los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2014.
La inscripción al evento no tiene costo.
El cupo es limitado.
Arte de masas, el cine se constituyó desde sus inicios en una arena privilegiada para analizar, dirimir, o inclusive subrayar los desencuentros de quienes comparten un escenario común. Así lo evidencian diferentes momentos históricos del siglo XX, que marcaron al séptimo arte a partir de una relación de naturaleza política: la escuela soviética, las vanguardias de los años 20, el neorrealismo, entre tantos.
La irrupción de la teoría cinematográfica en los años 60 y 70 dio un giro a la discusión sobre el vínculo entre cine y política, con  presupuestos como la noción de compromiso o las visiones –muchas veces tachadas de pedagógicas– que apelaban a un espectador considerado pasivo. En el centro quedó cuestionarse sobre sus límites: cuándo el cine es político, cuándo no.
El “todo es político” posmoderno parece abrir más interrogantes de las que resuelve. Las últimas décadas han atestiguado un cine que va dejando de lado la política, como materia de sus propuestas, a favor de lo político. Si, como sostiene Rancière, “no basta una situación social para hacer un arte político”, la actualidad no sólo exige respuestas desde el cine, sino también desde el análisis.
En este coloquio queremos plantearnos de qué manera una película apela a ese espacio de lo común que es la política. Las repuestas son múltiples, y sobre esa diversidad cimentaremos la discusión: sobre las diferentes maneras en que los filmes apelan a temas de la comunidad –justicia, violencia, autoridad, poder–, sobre las formas que utiliza el cine para visibilizar, para hablar del otro y para encuadrar el escenario de la comunidad y sus conflictos, y del lugar que juegan las películas en estos debates. Queremos discutir las formas en que cada uno, desde sus temas y fronteras, se vincula y trabaja en términos políticos con la imagen.
1.- PROPUESTA DE PONENCIAS
- Los interesados deberán enviar a más tardar el 30 de abril de 2014 un resumen de su propuesta (500 palabras) al correo coloquiocine@gmail.com.
- Todos los abstracts deberán de entregarse en español.
- Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular (media cuartilla) que incluya nombre completo del ponente y título preliminar de la ponencia. Además, deberá de anexar una breve justificación que incluya la delimitación temática y/o el enfoque que dará a la ponencia. De ser posible, incluir la hipótesis de trabajo.
- Se pide que incluyan 5 palabras clave que señalen temática y enfoque de la ponencia.
- Dado que la presentación puede realizarse en el lenguaje de su preferencia (español, portugués, inglés), por favor señalen en qué idioma se entregará la ponencia terminada.
- El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas.
2.- ACEPTACIÓN DE PONENCIAS
- Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité Académico Asesor y especialistas en la materia invitados por el Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.
- El 30 de mayo de 2014 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.
3.- ENTREGA DE PONENCIAS
- Todas las ponencias completas deberán de ser enviadas el 11 de agosto a coloquiocine@gmail.com.
- Pedimos que no excedan de 7 páginas (2,000 palabras), notas e imágenes aparte. El formato de presentación será en fuente Times New Roman, punto 12, interlineado a doble espacio, tamaño carta.
- El envío de las ponencias a tiempo es fundamental para la organización cabal del programa final.
- Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazados por el comité organizador en esta etapa.
 
4.- PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN
- Los ponentes contarán con 20 minutos para la presentación de su trabajo. Cada mesa será comentada por un investigador de reconocida trayectoria y especialista en el tema. Al final se abrirá un espacio para comentarios de los asistentes. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.
- Una vez publicado el programa las ponencias serán enviadas al comentarista de la mesa y los participantes de la misma. Esperamos que todos los participantes de cada panel hayan leído las ponencias de sus compañeros y estén dispuestos a comentar su trabajo. Esto se hará con el fin de fomentar y facilitar una discusión académica interesante para los panelistas, moderadores y espectadores.
- Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que el tiempo de proyección de imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista. Se pondrá a disposición de los presentadores una carpeta de dropbox para que las imágenes se entreguen con tiempo, previo a la mesa, para facilitar la organización.
- Las ponencias serán publicadas en el Blog del seminario, así como en la Memoria del Coloquio.
Distribuir contenido