Ponencia
"Simposio sobre experiencias de enseñanza-aprendizaje en educación histórica e historia de la educación."
"Simposio sobre experiencias de enseñanza-aprendizaje en educación histórica e historia de la educación."
Presentación
La educación histórica es un planteamiento teórico-metodológico que surge en México como resultado del trabajo de la Comunidad Normalista para la Educación Histórica, que conformó en el año 2009 a partir de una iniciativa de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación de aquel entonces. La comunidad integró a unos 120 docentes de 65 escuelas normales de México y contó con el apoyo de académicos de diversas instituciones mexicanas y extranjeras. Gracias a los encuentros, seminarios, talleres, conferencias y debates realizados fue posible construir un marco referencial a partir de algunos debates centrales tales como:
-
El estado actual de la historia como disciplina científica
-
El estado del conocimiento de la historia y la historiografía de la educación en México
-
El Estado de Arte de la investigación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en México y a nivel internacional
-
Los avances y debates contemporáneos de la enseñanza-aprendizaje de la historia en la formación docente
Elementos a partir de los cuales fue posible generar en primera instancia un esquema teórico-práctico de enseñanza de la historia, que la comunidad decidió denominar “Educación histórica”, retomando la nomenclatura dada a este campo en lengua anglosajona y tropicalizando su contenido.
Este esquema generado colectivamente, con la conducción de un equipo académico de la Universidad Pedagógica Nacional, dio pie a un programa de desarrollo profesional, una serie de procesos de investigación tanto colectivos, institucionales, como individuales, así como a un proyecto curricular que hoy en día aún se encuentra vigente en el Plan de estudios 2012 de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria que se imparten aún en las escuelas normales.
A decir de los conductores del proceso, en la construcción de la educación histórica “asumimos una mirada interdisciplinaria que recupera los vínculos entre la historia y otras disciplinas científicas, como la psicología y la pedagogía de la historia, que le permiten a Clío iluminar su camino a la escuela” (Arteaga y Camargo, 2014, p. 110).
Propósito principal
Generar un espacio de reflexión y debate académico que permita conocer los procesos de apropiación e innovación en propuestas de enseñanza-aprendizaje de la historia y la historia de la educación diseñados y realizados bajo el enfoque de la “educación histórica”.
Dirigido a:
Estudiantes y académicos de instituciones formadoras de docentes, universidades, centros de investigación y otras instituciones educativas, así como docentes y especialistas a título personal que estén interesados en presentar la sistematización de experiencias de eneñanza-aprendizaje de la historia y la historia de la educación bajo el enfoque de la educación histórica.
Fecha y lugar del encuentro
Instalaciones de la Unidad Querétaro de la Universidad Pedagógica Nacional, los días 17 y 18 de octubre del 2018.
Modalidades de participación
Ponencias individuales o colectivas remitidas por un máximo de tres (3) autores.
Las ponencias deberán cumplir con las siguientes condiciones:
-
Presentar la sistematización de experiencias de enseñanza-aprendizaje de la historia o la historia de la educación bajo el enfoque de la educación histórica.
-
Contar con la siguiente estructura:
-
Un resumen de no más de 250 palabras en el que se presenten los objetivos de la experiencia, la metodología empleada en la sistematización de la misma y los principales resultados alcanzados.
-
Agregar tres palabras clave
-
Una introducción en la que se presente la relación de la experiencia con el estado del conocimiento sobre educación histórica y otras formas de abordar los procesos de enseñanza aprendizaje de la historia y la historia de la educación, así como la descripción de los elementos del texto.
-
Un desarrollo en el que se describa la experiencia se presenten los objetivos de aprendizaje, la metodología, basada en los supuestos de la educación histórica, empleada para alcanzar dichos objetivos; y los principales resultados alcanzados, así como la descripción de las evidencias de estos resultados.
-
Un apartado de conclusiones en donde se exponga, si es el caso, la innovación propuesta en el campo de la educación histórica.
-
Bibliografía.
-
Incluir una ficha curricular de cada autor (máximo 200 palabras).
Los textos de las ponencias deberán ser enviados al correo electrónico siguiente: simposio.educacion.historica.2018@gmail.com
El registro para participar como ponente en el evento será gratuito, el único requisito será haber enviado una ponencia en los plazos y formatos establecidos y contar con dictamen aprobatorio.
Los trabajos deberán ser remitidos en un archivo Word que haya sido guardado con el apellido y el nombre del autor, tal como se presenta en el siguiente ejemplo:
alvarado_lourdes.doc
Formato tipográfico de las ponencias: deberá ser letra Times New Roman 12, con un interlineado de 1.5, márgenes predeterminados. No deberán exceder en ningún caso de los 21.000 caracteres con espacios (incluyendo la bibliografía), es decir, 10 páginas en el formato señalado. Para las referencias deberá emplearse el formato APA 6ª edición (2016).
La fecha máxima para el envío de las comunicaciones será el lunes 17 de septiembre del 2018. Todos los trabajos recibidos serán dictaminados en un proceso doble ciego. Los dictámenes de aceptación serán enviados a partir del día 30 de septiembre. El comité organizador realizará las gestiones necesarias para que las contribuciones se publiquen ya sea en un libro digital o en una publicación periódica.
Todos los asuntos relacionados con el encuentro que no hayan sido previstos por la presente convocatoria serán resueltos por el comité organizador.
Las ponencias aceptadas dispondrán de 15 minutos para su presentación.
El registro como asistente sin ponencia deberá realizarse mediante una solicitud en la que se indique el nombre completo del participante, su estatus profesional (docente, investigador, estudiante u otro) y la institución en la que realiza sus labores. Las solicitudes serán individuales y deberán ser enviadas al mismo correo electrónico señalado líneas arriba (simposio.educacion.historica.2018@gmail.com). El registro como participante sin ponencia deberá realizarse a más tardar el 30 de septiembre. La participación como asistente al simposio no tendrá costo. En caso de requerir constancia de participación deberá especificarse en la solicitud de registro.
-
II Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica. Representaciones e imaginarios del Arte Sacro en la actualidad
Temática: Investigación, estudio, difusión, exhibición y comercialización del arte sacro moderno y contemporáneo en nuestra actualidad. Investigación de nuevas propuestas curatoriales y nuevos espacio museísticos para exhibición y estudio del arte sacro.
Destinatarios: profesores, alumnos y todos aquellos estudiosos interesados en la investigación del arte religioso moderno y contemporáneo, así como la investigación de nuevos espacios de estudio y museísticos para el arte sacro.
EJES TEMÁTICOS
1° Historia Arte Moderno, Arte Contemporáneo y el imaginario católico
- Estudios actuales y nuevas propuestas metodológicas para el estudio del arte sacro.
- Estudios de la producción artística de artistas modernos y contemporáneos en México y en el extranjero (pintura, escultura, arquitectura).
2° Religiosidad contemporánea y la difusión de nuevas devociones
- Cambios en la iconografía en el arte religioso de los siglo XIX, XX y XXI.
- Nuevas devociones: santos y santas modernas y contemporáneas.
3° Producción y comercialización del arte contemporáneo y el fervor religioso
- Exposiciones y espacios museísticos para la exhibición del arte religioso.
- Bienales de arte y el arte sacro.
¿Cómo participar?
Enviar propuesta/resumen de la ponencia a más tardar el 3 de noviembre del 2018 al correo: coloquio.artesacro.upm@gmail.com y/o artesacro@pontificia.edu.mx
Propuesta:
• Nombre del autor o autora
• Pertenencia institucional
• País de residencia
• Correo electrónico
• Título de la ponencia
• Breve resumen del contenido de la investigación no más de 300 palabras
• Palabras clave
• Inscripción a la línea temática a participar.
• Breve reseña curricular del participante.
Estructura del resumen:
• Documento en Word
• Arial 12 puntos
• Interlineado de 1.5
• 300 palabras máximo
Para mayor información consultar el Blog del II Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica
Blog: https://artesacroupm.blogspot.mx/
Enlace de la Universidad Pontificia de México: http://www.pontificia.edu.mx/
Segundo Congreso de la ACAL “América Latina y los Países Catalanes: encuentro de pueblos y culturas”
fechas del 26 al 28 de noviembre del 2018 para la realización del II
Congreso de la Asociación de Catalanistas de América Latina. Se
extiende el plazo de recepción de propuestas hasta el 15 de septiembre
y se confirmarán las propuestas aceptadas el 30 de septiembre de 2018.
Segundo Encuentro de Estudiantes de Ciencias Sociales “El 68 en perspectiva universitaria”
El H. Ayuntamiento de Chimalhuacán
a través del Centro Universitario Chimalhuacán (CUCh)
Convocan
A investigadores, egresados y estudiantes a participar en el
Segundo Encuentro de Estudiantes de Ciencias Sociales “El 68 en perspectiva universitaria”
A realizarse el próximo 6 de octubre de 2018 en la Sala de Videoconferencias del Centro Universitario Chimalhuacán (CUCh)
Posibles áreas del conocimiento propuestas para los trabajos:
Políticas públicas, Sociología, Historia, Psicología de la educación, estudios jurídicos, aspectos económico-administrativos sobre la Educación, el Trabajo social en la educación, la Filosofía y estudios periodísticos.
Las ponencias seleccionadas podrán ser publicadas en el 2º número de Péndulo. Revista de estudios interdisciplinarios.
Las ponencias deberán ser enviadas al correo:
cpoliticasysociologia.cuch@gmail.com
Todos los correos se acusarán de recibido, siendo el 23 de septiembre fecha límite para enviar trabajos. Las ponencias seleccionadas serán notificadas el 2 de octubre por la misma vía.
Asistentes
Se podrán registrar asistentes al evento en el mismo correo, anexando nombre completo, institución de procedencia, grado académico, teléfono de contacto y correo electrónico.
Se emitirá constancia a los asistentes que cumplan con este registro.
Estructura de las ponencias
Enviar en formato Word o PDF en letra Arial 12 puntos con interlineado de 1.5
Deberán de contar con al menos 5 referencias a lo largo del trabajo en cualquier formato de citación.
Extensión de 10 a 12 cuartillas sin contar caratula, bibliografía, resumen, anexos, etcétera.
Se anexará un resumen sobre la ponencia no mayor a 300 palabras.
Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular del autor (no mayor a 100 palabras) anotando los siguientes datos: Nombre completo, institución de procedencia, grado académico, correo electrónico, teléfono, y mencionar si se requiere algún tipo de recurso electrónico. Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el comité organizador del CUCh.
Segundo Congreso Iberoamericano de Historia Urbana
AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA ENVÍO DE PROPUESTAS DE MESAS TEMÁTICAS: 28 NOVIEMBRE 2018
Segundo Congreso Iberoamericano de Historia Urbana
Ciudad de México
25-29 de noviembre de 2019
Procesos históricos que explican la ciudad iberoamericana
Frente a las variadas acepciones con que es posible definirla, la ciudad se inserta en la historia como una de las mayores creaciones de la civilización humana, pues en su población, espacio y territorio confluyen y fluyen a la vez los procesos de cambio que la articulan como un artefacto material, social, económico, ambiental y cultural con diversas densidades históricas en el mundo y en el tiempo.
En nuestro siglo es un hecho consumado que las grandes metrópolis de la centuria pasada han transitado hacia una condición posindustrial, reciclando viejas infraestructuras para alojar una nueva economía basada en los servicios globales, a la par que las cadenas de producción centralizadas, antaño motor del desarrollo económico, se han relocalizado en regiones emergentes, siguiendo un esquema posfordista alentado por la expansión de los medios de transporte y las telecomunicaciones, la masificación de las tecnologías digitales y la liberalización de los mercados internacionales.
Esta gran transformación urbana planetaria en curso ha mostrado ya lo adverso de sus implicaciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, visibles en la conflictividad creciente que envuelve a la vida en las ciudades y en la adaptación institucional y resistencias ciudadanas a las nuevas realidades. Una lectura histórica de estas transformaciones y de sus procesos se hace necesaria y urgente.
En este contexto, cabe pensar a las ciudades iberoamericanas -poseedoras de una acusada, densa y compleja historia, y diversidad urbanística, socioambiental y cultural-, como una suerte de laboratorio y destinatarias a la vez de los cambios del mundo contemporáneo. De ahí que la perspectiva histórica sea una herramienta de análisis a la vez que horizonte de explicación de dichos cambios, en los que se funden los tiempos pasado, presente y futuro.
La comprensión y la explicación de estos complejos procesos urbanos de Iberoamérica bien pueden situarse en tres grandes ámbitos de análisis histórico diferenciado, pero que en los hechos están compenetrados y han provisto de identidad a sus ciudades: el social, el espacial y el cultural.
En el primer ámbito se ubican los individuos y los grupos –unidos por vínculos étnicos, de clase, de género, de actividad, etcétera-, las instituciones y las prácticas que se han definido a partir de las relaciones entre los habitantes –sean residentes o usuarios- de un espacio determinado.
El segundo ámbito abarca los entornos naturales y los construidos por efecto de esa interacción social, que a su vez moldean las relaciones sociales; y en el tercero se engloban las representaciones, imaginarios, narrativas y prácticas que median también la interacción de los habitantes y la transformación del espacio habitado en lugares y territorios con significación cultural.
Cada una de estas realidades ha sido objeto de atención de diversas disciplinas y ramas del conocimiento científico y de las humanidades, pero lo que interesa destacar es su devenir histórico.
Con base en las consideraciones anteriores, la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana a través del Comité Organizador del 2o. Congreso Iberoamericano de Historia Urbana convoca a estudiosos de la ciudad y de lo urbano a presentar propuestas de mesas temáticas y ponencias que contribuyan a identificar realidades consolidadas y emergentes que expliquen los procesos históricos de la ciudad iberoamericana, así como al debate teórico, metodológico y conceptual de la historia urbana, desde una perspectiva multidisciplinaria y multinacional, dentro de los siguientes grupos temáticos:
1. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CIUDAD: Ideologías y prácticas científicas. Patologías urbanas, discursos y representaciones médicas, enfermedades y desarrollos urbano-institucionales. Instituciones científicas y educativas y espacio urbano. Sociedades científicas y desarrollo urbano. Infraestructuras urbanas, transporte, movilidad y procesos sociales,
2. CIUDAD Y NATURALEZA: Estructuras materiales y transformaciones medioambientales. Ambientes construidos y ambientes naturales. Sociedad y cultura ambiental. Ambiente, desigualdad y orden social en las ciudades. Relatos y representaciones del deterioro ambiental. Problemáticas urbanas y organismos ambientalistas. Desastres urbano-ambientales, vulnerabilidad y riesgos. Resiliencia, medioambiente y luchas sociales.
3. ARQUITECTURA, URBANISMO Y SOCIEDAD: Los lenguajes arquitectónicos-urbanísticos de las élites económicas, políticas y académicas. Intervenciones urbanísticas y conflictos sociales. Urbanismo para los pobres y de los pobres. Agentes y escalas. Procesos autogestivos. Mutaciones sociales y nuevas morfologías urbanas. Segregación socioespacial, gentrificación, etnias y marginación.
4. PODER, GOBIERNO Y CIUDADANÍA: Políticas urbanas. Gobernanza y economías urbanas. Gobiernos y ciudadanías. Estados, gobiernos locales y servicios urbanos. Participación ciudadana, conflictos sociales, violencia urbana y crimen organizado. Movimientos sociales y ciudad
5. ESPACIOS Y CULTURAS URBANAS: Identidades, clase, género y espacio público. Sociabilidades y cultura urbana. Memoria histórica y patrimonio urbano. Religiosidades y espacio urbano. Rituales cívicos y usos del espacio. Ciudad, espacios, representaciones y prácticas culturales (literatura, cine, imaginarios, fotografía, música, artes).
6. HISTORIAS Y RELATOS: Discursos y representaciones de la ciudad en las ciencias sociales. La ciudad y sus historiografías. Teorías de las narrativas y representaciones de la ciudad. Ciudad y crónicas urbanas. La nueva historia urbana global.
7. EVOLUCION DE LAS CIUDADES Y SOCIEDAD GLOBAL: Migraciones y sociedad urbana. Ciclos económicos urbanos. Gentrificación y ciudades sustentables. Crisis de la civilización urbana, sociedades de consumo y urbanismo global. Guerras y urbanización. Inseguridad neoliberal y violencias urbanas globales. Financiamiento global, urbanización y negocios inmobiliarios.
Este llamado es abierto tanto para miembros de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, como para personas que no pertenezcan a ella. Todas las propuestas de Mesas y ponencias deben presentarse en español o portugués, idiomas oficiales de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana.
La postulación de mesas y ponencias se realizará en dos etapas:
Etapa 1
Las mesas temáticas deberán ser postuladas por dos coordinadores, quienes deben ser investigadores con doctorado, idealmente de instituciones y países diferentes. Los coordinadores de mesa presentarán un breve curriculum vitae de cada uno, de no más de 300 palabras de extensión, y un texto que incluya: título, resumen -de no más de 500 palabras- y cinco palabras clave que definan el contenido temático de la mesa. Además se deberá indicar en cuál de los siete ejes temáticos se inscribe ésta.
Adicionalmente, los coordinadores deben incluir entre 3 y 5 propuestas de ponencias preaceptadas por ellos, incluyendo el nombre de su autor o sus autores -quienes deberán pertenecer preferentemente a tres instituciones académicas de tres países distintos-, su pertenencia institucional, y un título y un resumen de no más de 300 palabras para cada ponencia.
Toda esta información deberá ser presentada a los organizadores del Segundo Congreso Iberoamericano de Historia Urbana (2o CIHU) a través del Formulario de Postulación de Mesas, que estará disponible en la página web del congreso. La fecha límite para la presentación de propuestas de mesas con sus respectivas ponencias es el 28 de septiembre de 2018.
El comité científico del 2o CIHU evaluará la calidad de las propuestas y decidirá sobre su aceptación. Se privilegiará el ceñimiento a los términos de la convocatoria, en especial que incluyan la participación de coordinadores y ponentes de diversa nacionalidad. Una persona podrá participar como máximo en dos actividades en todo el congreso, ya sea como coordinador o como ponente.
Etapa 2
A partir del 20 de octubre de 2018 se difundirá la lista de mesas temáticas aceptadas en primera etapa a través de la página web del Congreso y se abrirá una segunda etapa de registro adicional de ponencias.
Los coordinadores de mesa tendrán hasta el 11 de enero de 2019 para evaluar y adicionar ponencias hasta completar un número mínimo de 5 y un máximo de 8 ponentes en cada mesa. Será responsabilidad de los coordinadores velar por la coherencia temática de la mesa, así como por la calidad de las ponencias aceptadas.
El plazo máximo para informar a los organizadores del 2o CIHU sobre el listado definitivo de participantes aceptados en cada mesa es el 25 de enero de 2019. Esta información deberá ser completada utilizando el formulario disponible en la página web del congreso.
Los investigadores que deseen presentar una ponencia deberán enviar su propuesta a los coordinadores de mesa un título, con la identificación del autor o sus autores, su pertenencia institucional, dirección electrónica y un resumen de máximo 300 palabras en las que se describa el trabajo a ser presentado. Además de la calidad de la ponencia, los postulantes deberán considerar la pertinencia temática de su propuesta en la mesa seleccionada.
Entrega de ponencias completas
Los investigadores aceptados para participar en cada mesa deberán entregar su ponencia completa a los coordinadores antes del 21 de junio de 2019. A su vez, los coordinadores de mesa tendrán hasta el 30 de agosto de 2019 para enviar a la coordinación general del congreso los textos publicables de las ponencias de su mesa.
La entrega fuera de plazo de las ponencias no permite garantizar su inclusión en las actas digitales del congreso, aun cuando sí podrán participar en el congreso previo pago de la cuota correspondiente.
En su versión final y publicable, cada ponencia debe contar con la identificación del autor o los autores, su pertenencia institucional, un título, resumen, cinco palabras clave y una extensión máxima de 4,000 palabras con fuente arial de 12 puntos en archivo formato Word (docx).
Pago de inscripciones
El servicio de pago en línea de cuotas de inscripción estará disponible a partir del 25 de marzo de 2019.
Se solicita a todos los interesados en asistir al evento realizar su preregistro a partir del 25 de enero de 2019 en el formulario que estará disponible en este sitio.
Los ponentes aceptados y público que desee constancia de asistencia, deberán pagar su inscripción conforme a las siguientes indicaciones:
- Las cuotas están establecidas en USD y se cobrarán en su equivalencia con el peso mexicano.
- Los coordinadores de mesa están exentos de pago de cuota.
- Ponentes de las Mesas aceptadas y registrados pagarán 60 USD, dentro del periodo del 25 de marzo a 31 de agosto de 2019 . Después de esta fecha pagarán 100 USD.
- La asistencia a la Conferencia Magistral Inaugural y a la Conferencia Magistral de Clausura estará reservada al pago de cuota.
- Las sesiones de las mesas temáticas estarán abiertas sin costo al público interesado.
- Los estudiantes con credencial vigente de la UNAM están exentos de pago.
- Los estudiantes -con credencial vigente- que asistan y requieran constancia pagarán 10 USD, dentro del periodo del 25 de marzo al 31 agosto 2019. Después de esta fecha pagarán 20 USD.
- Público general asistente que requiera constancia pagará 30 USD, dentro del periodo del 25 de marzo al 31 agosto 2019. Después de esta fecha pagará 40 USD.
Las consultas sobre los contenidos de esta convocatoria deben dirigirse a:
Coordinación 2o CIHU
Coloquio "Para qué la Historia"
Se les invita cordialmente a participar en el Coloquio "Para qué la Historia",cuyo objetivo es propiciar un espacio de discusión y reflexión sobre el significado, sentido y/o finalidad de la historia desde distintas posturas. El evento tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los días Miércoles 10 de octubre de 10:00 a 18:00 horas y Jueves 11 del mismo mes de 10 a 16 horas.
Cierre de la convocatoria: 15 de septiembre.
Convocatoria del Seminario Estudiantil de Historia Intelectual y Cultural de América Latina (SEHICAL) 2019
III Coloquio internacional Intelectuales, Migración y Exilios Iberoamericanos
Seminario Internacional: Las ciudades observadas por sus contemporáneos. Servicios urbanos y obra pública
Convocatoria 2018 Seminario Internacional: Las ciudades observadas por sus contemporáneos. Servicios urbanos y obra pública Para llevarse a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre Sedes: Casa Manuel Galván Dirección de Estudios Históricos Ciudad de México
OBJETIVO DEL SEMINARIO
Partimos de que el modelo de ciudad ilustrada -sustentado en el buen gobierno, la salud y la circulación-, ha sido reinterpretado en los siglos XIX, XX y XXI. Lo cual implica apelar a las transformaciones arquitectónicas y morfológicas del territorio urbano, a los reordenamientos jurisdiccionales, así como al modo en que son percibidos, aprehendidos y creados los espacios urbanos.
Estimamos necesario reflexionar en torno a los parámetros del nuevo orden urbano, la ciudad es una especie de ente vivo en cambio permanente. Para el desarrollo del Seminario Internacional: Las ciudades observadas por sus contemporáneos. Servicios urbanos y obra pública hemos propuesto poner en marcha las perspectivas interdisciplinarias (política, seguridad, ciencia, educación, salud, cultura, etcétera) que faciliten la comprensión de los territorios urbanos que han sido afectados por las nuevas tecnologías, la industria y las expectativas sociales.
CONTENIDO SINTÉTICO
Los habitantes de las grandes urbes o ciudades medias las han visto crecer de manera vertiginosa, se han extendido hacia lo ancho y hacia lo alto. Para comunicarlas se han construido grandes y múltiples vialidades, lo cual ha privilegiado el transporte particular por encima del público. Expansión y transporte van de la mano; las consecuencias de este fenómeno inciden directamente sobre los habitantes de la ciudad y sobre el territorio urbano. El crecimiento de las ciudades obliga a construir nuevas vías de comunicación o mejorar las ya existentes; en muchos casos se privilegia el transporte particular por encima de los sistemas de transporte público. Esto plantea el problema de cómo unir el centro con la periferia y cómo estructurar el espacio urbano según su escala. Sin dejar de lado los efectos que conlleva cualquier decisión respecto al tema relacionado con la contaminación ambiental o auditiva, el tráfico o saturación de vehículos, la calidad del transporte público o el detrimento de la calidad de vida de los habitantes de las urbes.
La expansión de las metrópolis también plantea el problema de la vivienda: re-densifcar o extenderse hacia el horizonte, lejos de la ciudad interior. Resulta evidente que el traslado de la vivienda al lugar de trabajo o viceversa requiere de un tiempo mayor para muchos empleados, los nuevos fraccionamientos habitacionales están situados lejos de donde se localizan los centros de trabajo, el equipamiento educativo, de salud, recreativos. En ocasiones el tiempo destinado al traslado se incrementa por las deficiencias en el transporte público o las vías de comunicación. Vivir en lo que algunos llaman “la ciudad interior” es muy costoso, más aún cuando existen equipamientos de gran importancia (escuelas, hospitales, mercados, estaciones de transporte) y cuando los servicios urbanos no son ya un problema para su dotación.
Entonces ¿de qué manera los ciudadanos gozamos o padecemos en estas nuevas ciudades? ¿Cuáles son las nuevas políticas urbanas para el transporte o la creación de vialidades y cómo inciden en el modo de apropiación de sus habitantes?
¿Cómo han sido descritas por la historiografía urbana? ¿Cómo se relaciona las ciudades del pasado con las actuales? ¿Cómo explicar los antecedentes del nuevo orden urbano contemporáneo?
¿Las nuevas infraestructuras y equipamientos modifican también los referentes y cognoscitivos culturales? ¿Esas recreaciones han trasmutado a través de los siglos las percepciones de tiempo y lugar? ¿Qué tipo de ciudadano reside en las ciudades mediadas por los sistemas de comunicación?
De lo anterior se desprenden las siguientes temáticas:
Historia de las vialidades y las calles, la transformación de la morfología de la ciudad.
Espacios, tecnología y transporte en las ciudades.
Reelaboración histórica del espacio urbano partir del equipamiento: mercados, hospitales, panteones, centros culturales y espacios recreativos.
La ciudad vista a partir de los servicios urbanos: agua, drenaje, alumbrado, pavimentación, recolección de basura.
Discursos, prácticas y desplazamientos: apropiaciones del espacio urbano.
La reconfiguración de la vivienda: de lo horizontal a lo vertical, los nuevos fraccionamientos y la gentrificación.
Se recibirán propuestas de ponencias de 1 julio a septiembre 30, además de los Conferencistas Magistrales, que serán aprobadas por el Comité Organizador.
Direcciones electrónicas:
mcbernardez@gmail.com
mardavalo@gmail.com
maria.alrededordelmundo@gmail.com
pirachet@cmq.edu.mx
III Coloquio de Cultura novohispana: Transgresiones en el Virreinato durante los siglos XVI- XVIII
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Invitan al
III COLOQUIO DE CULTURA NOVOHISPANA:
TRANSGRESIONES EN EL VIRREINATO DURANTE LOS SIGLOS XVI- XVIII
