Ponencia
Simposio no. 3: “Tiempos de reforma en Iberoamérica colonial: los proyectos imperiales y las reacciones locales (siglo XVIII)”
Convocatoria a ponencias
En el marco de las IX Jornadas de Historia y Cultura de América, a llevarse a cabo en la Universidad de Montevideo, Uruguay, los días 25 y 26 de julio de 2019, se convoca a la presentación de ponencias para el Simposio no. 3: “Tiempos de reforma en Iberoamérica colonial: los proyectos imperiales y las reacciones locales (siglo XVIII)”, coordinado por Rodolfo Aguirre Salvador, Universidad Nacional Autónoma de México y Lucrecia Enríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile
La historiografía muchas veces ha mostrado al reformismo iberoamericano del siglo XVIII como generalizado y aplicado a todos los territorios de las monarquías ibéricas de una manera uniforme. Sin embargo, recientes estudios imponen la necesidad de volver a revisar el impacto de dichas reformas en América. Los estudios regionales muestran que el reformismo tuvo un impacto diferente, que en muchas zonas no se aplicaron todas las reformas fiscales, comerciales, de gobierno o eclesiásticas, y que las elites locales controlaron su aplicación, lo que conllevó a una práctica política que preparó el terreno para la formación de gobiernos criollos a partir de 1810. Es menester estudiar las vías y estrategias que las elites coloniales y los mediadores de la Corona desarrollaron para asimilar y afrontar las tendencias reformistas y centralizadoras de la corona española. Por ello, proponemos estudiar las conexiones políticas, económicas, eclesiásticas y culturales que se entablaron entre las monarquías ibéricas y América en el contexto de las reformas dieciochescas, analizando las mediaciones o conexiones entre ambas, evaluar cómo se aplicaron, las formas en que fueron ejecutadas y a los agentes mediadores (virreyes, gobernadores, intendentes, corporaciones, obispos, etc.), no sólo en los centros de poder virreinal sino también en las periferias.
Los interesados podrán enviar sus propuestas a través de la web de las jornadas, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 15 de febrero de 2019.
El Comité Científico comunicará a los interesados y publicará en la página web de las jornadas la lista definitiva de simposios y ponencias el 1º de abril de 2019.
En el sitio web https://www.jornadasdeamerica.com/ estará disponible toda la información relativa al programa, incluyendo la relación de simposios y ponencias, así como las distintas actividades que se organicen durante los días del evento académico
Primer Coloquio: Historia cultural de la educación
Gran parte de la historia de la educación que actualmente se realiza en México se ha nutrido, desde los años setenta del siglo pasado, del llamado giro cultural. Su presencia se advierte en la revaloración de la educación formal y otros aspectos del pasado, como la creación del Estado, la formación de una educación pública, la construcción de imaginarios nacionales, la legitimación del poder y la formación de la ciudadanía.
También ha permitido pensar y estudiar procesos educativos más amplios. Se ha pasado de estudiar, por ejemplo, el nacionalismo desde un plano más abstracto a una perspectiva que recupera las prácticas y las vivencias de los individuos involucrados. De ahí el interés por aprender los conceptos a través de los cuales una sociedad dada hace inteligibles los procesos de la educación; la manera y las condiciones en que se producen y transmiten los saberes curriculares oficiales; la consideración de contextos educativos propiamente dichos; los sectores sociales marginados; los discursos; los objetos escolares, y los procesos simbólicos y rituales, entre otros. Todo lo cual ha permitido revalorar las experiencias educativas del pasado; visibilizar la cultura escolar como una cultura particular, y ponderar el lugar que los procesos de escolarización tienen en la producción de prácticas y actores sociales.
La influencia del giro cultural en el campo de la historia de la educación ha dado cabida a diversas escuelas historiográficas y ha forjado una diversidad de temáticas, enfoques y procedimientos. No obstante, son ausentes los consensos acerca de sus lineamientos teóricos, metodológicos e interdisciplinarios; así como también los espacios de intercambio y diálogo entre los académicos del campo de la historia de la educación sobre estas cuestiones. Es por ello que el IISUE te invita a participar en el Primer Coloquio de Historia Cultural de la Educación: Universos, construcción de subjetividades, fuentes y herramientas metodológicas, con el fin de alentar la discusión entre los académicos interesados en esta corriente historiográfica, a través de la presentación de trabajos en los que se pongan de manifiesto las aportaciones de la historia cultural para los estudios históricos de la educación.
El coloquio tendrá lugar el 21 y 22 de febrero de 2019 en el IISUE de 10:00 a 14:30 horas. Está dirigido a estudiantes, docentes e investigadores interesados en la historia de la educación con un enfoque de historia cultural.
La inscripción de ponencias quedará abierta a partir del 22 de octubre al 15 de diciembre de 2018.
Objetivos
- Construir un espacio de reflexión e intercambio de experiencias.
- Favorecer la vinculación entre los interesados desde varias disciplinas, posturas y problemáticas.
Líneas temáticas en las que se inscribirán las ponencias:
- Discursos, símbolos y construcción de imaginarios.
- Rituales y ceremonias escolares.
- Cultura escolar y escolarización.
- Vías para la construcción de identidades.
- Construcción y transmisión de saberes oficiales o no oficiales
- Sociabilidades y prácticas educativas.
Procedimiento:
- Para el registro se enviará un resumen de la ponencia con extensión máxima de una cuartilla (300 palabras), Times New Roman, 12 puntos. En un sólo documento se Word se incluirá: título de la ponencia, nombre del autor u autores (dos participantes como máximo), grado académico e institución de adscripción (los colaboradores podrán participar hasta dos veces como ponentes); escribir la temática en la que se inscribe la propuesta. Incluir una síntesis curricular.
- La dirección para el envío: coloquiohistoria2019@gmail.com. Incluir una síntesis curricular.
- El resumen de la ponencia será evaluado por el comité dictaminador y su aceptación se le notificará por medio del correo electrónico.
- Podrán registrarse en mesas temáticas especiales, de Cuerpos Académicos, Redes o Grupos de Investigación que deseen presentar los resultados de su investigación.
- El tiempo disponible por autor para la exposición será de 20 minutos.
Fechas para las entregas (sin prórroga):
- La inscripción de ponencias quedará abierta a partir del 22 de octubre al 15 de diciembre de 2018.
- La aceptación de ponencias se notificará en la primera semana de enero del 2019.
- Las inscripciones y envío de ponencias en extenso se realizará a partir de la notificación de aceptación.
- Los organizadores considerarán la publicación de los textos de las ponencias que sean dictaminadas como publicables, previo ajuste a las normas establecidas por el Comité Editorial del IISUE, UNAM.
- Los autores no podrán enviar a otra persona para presentar la ponencia.
- Para el envío de resúmenes, ponencias aceptadas y para aclaraciones: coloquiohistoria2019@gmail.com y al teléfono: (01 55) 56226986 ext. 2122.
Costos
- El costo de la inscripción será de 500 pesos para académicos por ponente y 250 para estudiantes de posgrado, para quienes se inscriban antes del 1º de febrero del 2019. Quienes lo hagan después de esa fecha, pagarán 20% de recargos (600 pesos y 300 pesos respectivamente).
- El público asistente no pagará inscripción.
- Para obtener la constancia de asistencia se requiere cumplir con el 80% de asistencia.
- Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes.
Comité Académico Interinstitutucional
Alberto Rodríguez, FES-Aragón, UNAM
Roger Domínguez, Universidad Autónoma de Yucatán
Guillermo Hernández Orozco, Universidad Autónoma de Yucatán
Carlos Mario Jaramillo Ramírez, Universidad de Antioquia
Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
María Guadalupe García Alcaraz, Universidad de Guadalajara
Jesús Márquez Carrilo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Comité organizador
Malena Alfonso Garatte, Seminario Historia intelectual
Luz Marina Morales Martínez, Seminario Historia intelectual
Martha Leñero Llaca, Seminario Historia intelectual
Lourdes Palacios González, Seminario Historia intelectual
Fernando Aragón Monroy, Seminario Historia intelectual
Coordinación general
María Esther Aguirre Lora
Pablo Martínez Carmona
"Coloquio Internacional Historia de las Exposiciones en México. Instituciones, Circuitos y Discursos Curatoriales (1946-1968)"
Universidad Nacional Autónoma de México
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México
"Coloquio Internacional Historia de las Exposiciones en México. Instituciones, Circuitos y Discursos Curatoriales (1946-1968)"
Fecha de celebración del Coloquio Internacional: 22 y 23 de mayo de 2019.
CONVOCATORIA
En tiempos recientes, los historiadores de las exposiciones en México han complejizado sus lecturas del montaje de exhibiciones a la par que han replanteado metodologías y formas de análisis. Los estudios curatoriales, así como la historiografía del arte moderno mexicano, se han beneficiado del creciente interés por este campo de conocimiento en el que el arte opera como un sistema político representativo y las exposiciones como narrativa en la que participan arte, discurso curatorial y audiencias.
La investigación sobre las exposiciones y el análisis de sus planteamientos curatoriales y museográficos, la crítica de arte y su recepción, pueden contribuir notablemente a los estudios sobre los museos, la historia del arte moderno y la cultura visual. En este sentido, uno de los objetivos principales de este coloquio es analizar el desarrollo de las estrategias de exhibición en nuestro país a la luz de las instituciones museísticas y su articulación con diversos discursos artístico-políticos, además de reflexionar sobre la exportación y promoción de la imagen de México, a través de la diplomacia cultural, durante los años de la Guerra Fría.
Con la finalidad de ampliar nuestro conocimiento sobre los estudios de caso, es necesario profundizar en el análisis del papel de los espacios expositivos, los agentes culturales y los discursos curatoriales en la conformación de las narrativas de exhibición. Como afirma Lucy Steeds en la introducción al libro Exhibitions (Whithechapel Gallery, 2014), además del estudio de las exposiciones, deben tomarse en cuenta las formaciones discursivas y los diferentes campos de estudio que entraña el planteamiento curatorial, para activar reflexiones críticas sobre los intercambios entre museos, curadores, promotores culturales, y eliminar, en todo lo posible, las nociones de centro y periferia.
El Coloquio Internacional Historia de las exposiciones en México. Instituciones, circuitos y discursos curatoriales (1946-1968) busca integrar nuevas perspectivas capaces de problematizar la revisión crítica de las exposiciones. Asimismo, desea impulsar un enfoque interdisciplinario donde las propuestas de la historia del arte, la historia, la política, la etnografía, los estudios culturales y visuales serán bienvenidas, con el afán de contar con una amplia red de investigadores y académicos interesados en el tema ya que este encuentro derivará en una futura publicación.
Las propuestas de participación deberán ajustarse a los siguientes ejes temáticos:
• Las exposiciones como dispositivos y redes de la diplomacia cultural.
• Vínculos transnacionales de las exposiciones: México, Estados Unidos y Latinoamérica en la Guerra Fría.
• Documentando las exposiciones: historias, testimonios, imágenes.
• Las exposiciones a partir de la construcción de identidades.
• Instituciones, museos, galerías y espacios independientes.
• Estrategias curatoriales, museografía y la construcción de narrativas.
• La interacción entre exposiciones y el mercado del arte.
• La politización de las exposiciones.
• La presencia de agentes culturales.
• Recepción de las exposiciones: crítica de arte y canon.
Normas para la presentación de trabajos:
• Las propuestas podrán presentarse en español o inglés.
• Éstas deberán contar con un título tentativo y un resumen de 500 palabras. Se recibirá únicamente una propuesta por autor.
• Junto a la propuesta, deberá anexarse una síntesis curricular del autor –que no exceda 150 palabras– en la que se destaquen sus trabajos académicos, así como sus líneas de investigación, adscripción y correo electrónico.
La fecha límite para recibir propuestas es el 15 de diciembre de 2018 y deberán enviarse a: historiaexpos@gmail.com
Selección:
Un comité conformado por especialistas en la materia será el encargado de analizar y evaluar las propuestas enviadas. La selección de trabajos será notificada vía correo electrónico el 31 de enero de 2019.
Durante el coloquio, cada ponente tendrá un plazo de lectura de veinte minutos, por lo que se recomienda preparar una versión escrita del trabajo de 2000 palabras.
Dado que este coloquio cuenta con el apoyo de Fundación BBVA Bancomer, las ponencias seleccionadas deberán entregarse el 27 de mayo de 2019, al correo electrónico del proyecto para realizar un informe de actividades. Los ponentes tendrán como plazo para entregar la versión definitiva –in extenso– del texto el 29 de julio de 2019 para la primera fase de su edición. Los textos deberán contar con una extensión máxima de 15 cuartillas (incluyendo texto y notas al pie de página), ser escritos en Times New Roman 12, con un interlineado de espacio y medio y emplear el sistema autor-fecha en las normas establecidas en el Chicago Manual of Style para el aparato crítico. (https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-...)
Cualquier duda o consulta sobre los términos de la convocatoria, dirigirla al correo: historiaexpos@gmail.com
Informes:
Claudia Garay Molina
http://www.esteticas.unam.mx/coloquio_internacional_historia_de_las_exposiciones
Convocatoria al Seminario del Instituto Mora La Ciudad de México: Pasado y Presente
Convocatoria 2019
El Seminario del Instituto Mora La Ciudad de México: Pasado y Presente es un espacio de discusión académica, interdisciplinario e interinstitucional orientado al estudio de la Ciudad de México desde el pasado colonial hasta nuestros días.
Extiende una cordial invitación a investigadores consolidados y a estudiantes de doctorado en historia, sociología, urbanismo, antropología, arquitectura, ecología y especialidades afines a presentar trabajos inéditos que serán discutidos durante las sesiones de 2019.
Los interesados en presentar un trabajo para su discusión en el Seminario deberán enviar el título y el resumen de su propuesta, de no más de 500 palabras, su adscripción institucional y último grado de estudios al siguiente correo electrónico: seminariociudaddemex@institutomora.edu.mx a partir del mes de noviembre de 2018 y hasta febrero de 2019.
Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados recibirán una notificación por correo. El ponente deberá enviar su texto completo un mes antes de la fecha acordada para su presentación. Dicho documento deberá tener una extensión máxima de 25 cuartillas. Asimismo, deberá sugerir un posible comentarista para su texto.
En cada sesión se otorgará constancia al ponente y al comentarista. Los participantes recibirán la constancia correspondiente con un 90% de asistencia.
Las sesiones tendrán lugar el último jueves de cada mes a las 17 horas en la Sala Nicole Giron del Instituto Mora, sede Plaza.
Responsables: Dra. Ma. Eugenia Chaoul Pereyra, Dra. Alicia Márquez Murrieta, Dra. Ma. Concepción Martínez Omaña y Dra. Laura Suárez de la Torre.
Asistente del Seminario: Diego Flores Olmedo
Conv. VIII Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia, VI Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia, V Foro Nacional sobre Libros de Texto de Historia
-
La fecha límite para la recepción de ponencias in extenso es el 24 de marzo de 2019 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: reddieh2019@gmail.com
Conv. V Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC).

Conv. Primer Coloquio regional de investigación y enseñanza de la Historia
Conv. Primer Coloquio regional de investigación y enseñanza de la Historia
Conv. Mesa "Justicia, delito y violencia" (VII Jornadas de Historia Social, Argentina, mayo de 2019)
Conv. Mesa N° 5 "Justicia, delito y violencia"
VII Jornadas de Historia Social
15, 16 y 17 de mayo de 2019, La Falda - Córdoba (Argentina)
Fecha límite para envío de propuestas: 9 de noviembre de 2018
http://www.cehsegreti.org.ar/centro-estudios-historicos-segreti-eventos-academicos-detalle.php?id=57
mail de contacto: jhistoriasocial@yahoo.com.ar
Conv. Mesas de debate “Bandos en pugna: Pronunciamientos, motines y rebeliones populares en el México del siglo XIX”
