Otra

Dossier Temático "La literatura como fuente para una historia ambiental"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Xalapa Veracruz
Fecha: 
2017-01-01 - 2017-09-30
Programa: 
del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales invita a investigadores
y académicos interesados a participar en el dossier temático
 
La literatura como fuente
para una historia ambiental

Líneas

  • Usos de la literatura en la historia y los territorios abiertos a la exploración propiamente histórica de la literatura, en tanto actividad social, política y como discurso social.
  • El texto literario, entendido como portador de conocimientos y de contextualizaciones específicas.
  • Representaciones e imágenes de la naturaleza en las letras.
  • Interacciones entre las sociedades humanas y su medio ambiente reflejadas en la creación literaria, por ejemplo, pueblos indígenas.
  • El mundo industrial (la calidad del aire).
  • Los movimientos ecologistas (a partir de las décadas 1960-1970).
  • El abastecimiento de agua potable; ecosistemas acuáticos; pueblos amazónicos.
  • Intercambios biológicos de plantas, animales y enfermedades entre sociedades americanas y el resto del mundo.
  • El estatus de la naturaleza en los movimientos religiosos.
  • La naturaleza como metáfora; conceptos y programas ecológicos en el género de ficción.
Bases

Los interesados deberán someter sus manuscritos respetando rigurosamente las normas para publicación, disponibles en http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/about/submissions#authorGuidelines. 

Todos los textos deben ser enviados a través del gestor editorial (Open Journal System), por lo cual los autores deberán registrarse en http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/user/register . Cada artículo será sometido a un arbitraje doble ciego. El resultado del arbitraje es inapelable.  Los artículos arbitrados positivamente que no hayan sido seleccionados para este dossier, podrán ser  publicados en un número misceláneo próximo.

Fecha límite de recepción de artículos: 30 de septiembre de 2017.
 
"Ulúa, 20 años de hacer historia"
 
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura es una publicación indexada en clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) de la Dirección de Bibliotecas de la unam. issn 1665-8973 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2014-080713125200-203. Dirección: Diego Leño N° 8, Centro. C.P. 91000 Xalapa, Ver. México. Tel/Fax  (228) 812 47 19, ext. 13829 y 13840.
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Rogelio de la Mora Valencia
Email: 

Informe del fallecimiento de Octavio Garcia Mundo 1945-2017

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
En Xalapa
Fecha: 
2017-09-11
Programa: 

Octavio García Mundo, 1945-2017: historiador

El  maestro Octavio García Mundo, que el pasado jueves 31 de agosto del 2017, dejó de latir su corazón, aquí en Xalapa, Ver. Octavio García Mundo, nacido en Acayucan, el dos de febrero de 1945, en el sur del estado de Veracruz, inicia sus estudios a nivel primaria en su natal tierra, ya su juventud fue a probar suerte a la ciudad de México, para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México, en los años sesentas, y el destino lo conduce a la Universidad Veracruzana, donde estudia Filosofía y Letras, con terminación en historia, carrera recién fundada durante el rectorado del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán. Su trabajo de tesis para obtener el grado de maestro en Historia, fue una investigación novedosa para su momento,  sobre el movimiento inquilinario de Veracruz, en el primer gobierno del Coronel Adalberto Tejeda Olivares. Trabajo original, sobre todo por el trabajo de campo como de archivo, que fue publicado en la colección  SepSetentas, que coordinaba el el subsecretario de educación pública, don Gonzalo Aguirre Beltrán, hace 41 años,  bajo el título: El movimiento inquilinario de Veracruz, 1922.#269. 1976. 175 pp. El año pasado se publicó una edición conmemorativa de sus cuatro décadas.

                  El brillante y novel historiador se traslada a la UNAM para cursar el doctorado en Historia, cambió totalmente su línea de interés, hacia los estudios del continente africano, bajo la tutela de la doctora Celma Agüero, y regresar ya como catedrático de la facultad de historia, fue el titular de la materia sobre África, con una perspectiva actual,  y más tarde  empezó una línea de investigación sobre una población afromestiza, como lo es la población de Coyolillo del municipio de  Actopan. Proyecto que innovó en el currículo de la carrera, pues los alumnos fuimos hacer trabajo de campo, en dicha población, todos los domingos, levantando entrevistas, actividad que muchos de los alumnos nos dio las herramientas para interrogar al presente por medio de las personas y no sólo con los documentos.              

                  Entre los años de 1975 a 1977,  director de la facultad de historia, y donde se jubiló como docente, formando a las generaciones con un pensamiento crítico. También lo vamos encontrar como fundador de la Universidad Pedagógica Nacional 301, con sede en Xalapa. Fue miembro de número de la Academia de la Educación sección Veracruz. Escribió una serie de ponencias y artículos relacionados con la tercera raíz.         

                  En 1995, ingresó a la primera generación del doctorado en historia del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana                  Octavio García Mundo,  hombre de izquierda,  siempre pendiente del acontecer político, y crítico. En sus clases el pensamiento crítico eran su hilo conductor,  dando otra mirada a los acontecimientos históricos como también de la realidad.  En el año 2003, recibió un justo homenaje  la medalla  “Gonzalo Aguirre Beltrán

                  Su muerte, nos deja el vació para seguir entiendo el mundo del África subsahariana,  y sobre todo la historia invisible de los afromexicanos, herederos de la herencia africana en nuestro país.

                                                                                               Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Ángel Rafael Martínez Alarcón

Foro Racismo, Xenofobia y Violencias: Lógicas y Resistencias Globales y Locales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Torre II de Humanidades, UNAM
Fecha: 
2017-09-21 - 2017-09-22
Programa: 

Foro Racismo, Xenofobia y Violencias: Lógicas y Resistencias Globales y Locales

Un foro de diálogo entre la academia nacional e internacional y Organizaciones de la Sociedad Civil mexicanas. 
 
 
CEIICH - UNAM, Torre II de Humanidades, CU, Cd.Mx 04510, 56230222 ext 42775, 

 

CONVERSATORIO Derechos Culturales e Inversión Social: "abriendo el diálogo para comunidades y empresas. Casos México y Colombia”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Torre Virreyes, Pedregal 24, Molino del Rey, Ciudad de Méxic
Fecha: 
2017-09-28
Programa: 

Conecta Cultura Invita  

CONVERSATORIO

Derechos Culturales e Inversión Social: "abriendo el diálogo para comunidades y empresas”

Casos México y Colombia



Dirigido a: ONG’s, organizaciones y organismos culturales, escuelas e institutos que impartan carreras como gestoría cultural, historia, antropología social, relaciones internacionales, relaciones públicas, negocios, etc.



 Fecha: 28 de septiembre del 2017.

Sede: Torre Virreyes, Pedregal 24, Molino del Rey, Ciudad de México.

 

Horario: 16:00-18:00 Hrs.



Costo: $200.00 M.N. Público general/ $100.00 M.N. Estudiantes y profesores.    

Actividades del mes de septiembre de 2017 en el Museo de la Mujer

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Museo de la Mujer
Fecha: 
2017-09-07
Programa: 

Actividades septiembre 2017 en el Museo de la Mujer

República de Bolivia número 17, Centro Histórico, Ciudad de México

57959596

 

EXPOSICIÓN TEMPORAL EN EL MARCO DE FOTO MÉXICO, FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA 2017.

ÓYEME CON LOS OJOS DE CLAUZZIA GÓMEZ

Violencia contra las mujeres en Ecatepec, Estado de México. Arte en resistencia.

Del 8 de septiembre al 17 de noviembre de 2017

INAUGURACIÓN

Viernes 8 de septiembre, 12:00 horas.

PRESENTACIONES DE LIBROS

Miércoles 20 de septiembre, 16:00 horas

El mapa rojo del pecado. Miedo y vida nocturna en la Ciudad de México, 1940-1950, Gabriela Pulido, INAH, 2017.

Presenta: Dra. Martha Santillán (INACIPE-I MORA)

                 Dra. Roxana Rodríguez (MUSEO DE LA MUJER)

Gratuito

Jueves 07 de septiembre, 16:00 horas

Trabajo doméstico y de cuidados: un análisis de las poblaciones académicas, estudiantil y administrativa de la UNAM, Isalia Nava, Natalia Flores, Tania Elena García y Edith Ortiz, CIEG-UNAM, 2017.

Presentan:

Las autoras

CICLO DE CONFERENCIAS “LA MUJER EN LA NUEVA ESPAÑA”

Lic. Rafael Roura, (UNAM) coordinador.

Jueves 21 de septiembre, 16:00 horas

Sesión 3

“Matrimonio y mortaja, del cielo bajan”

Gratuito

CONFERENCIA KARIN BADT, INVESTIGADORA UNIVERSIDAD PARIS VIII

"Trauma en el cine de directoras mexicanas contemporáneas”

Jueves 28 de septiembre, 16:00 horas.

Gratuito

Próximas actividades del INEHRM

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
INEHRM
Fecha: 
2017-09-01
Programa: 

 

 

1.- Exposición gráfica del mes de septiembre

Xavier Mina: bicentenario de la campana libertaria.

Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

 

En 2017 conmemoramos el bicentenario de la expedición libertaria de Xavier Mina, un joven revolucionario, originario de Navarra, cuya vida corrió paralela al estallido y desarrollo de la Revolución francesa, la propagación del liberalismo en Europa, la crisis del imperio español y el surgimiento de las nuevas republicanas latinoamericanas. La campaña que Mina emprendió en Nueva España, entre abril y octubre de 1817, dio nueva fuerza a la lucha por la independencia de México. Visita y recomienda nuestra exposición gráfica.

 

 

2.- Miércoles 6 de septiembre, 18:00 p.m.

Conferencia Premio Ernesto de la Torre Villar.

La abolición del régimen señorial en la Nueva España. El Marquesado del Valle de Oaxaca: Coyoacán, 1809-1814.

Mtro. Ángel Anselmo Inurrigarro de la Vega

 

Reminiscencias de la conquista de México en el siglo XVI, los territorios y bienes que integraban el Marquesado del Valle de Oaxaca, concedido originalmente a Hernán Cortés y transmitido generacionalmente de una familia a otra, fueron desarticulados a principios del siglo XIX, en el contexto de la invasión francesa a España, la implementación del constitucionalismo gaditano y los primeros años de la guerra por la Independencia de México. Asiste a la conferencia y conoce el resultado de la investigación académica sobre esta heredad colonial que incluía la villa de Coyoacán, en la Ciudad de México.

 

 

3.- Viernes 8 de septiembre

Otras miradas: cine feminista en el INEHRM.

El Secreto de Romelia

Dir. Busi Cortés, México, 1988.

Comenta: Adriana González Mateos

 

Romelia es una mujer de la tercera edad que guarda un secreto que la atormenta. El fallecimiento de su ex esposo Carlos Román la enfrentará con su pasado: en su juventud, tras la noche de bodas, fue devuelta al hogar paterno por su consorte, afirmando que ella no era virgen. Romelia, su hija y sus nietas ofrecen tres perspectivas generacionales sobre el significado de la virginidad y el tabú de la pureza sexual antes del matrimonio. ¿Te interesa? El filme está basado en el cuento El viudo Román de Rosario Castellanos. Asiste, observa y reflexiona.

Conservatorio. Diálogos sobre los giros historiográficos de los últimos cuarenta años: "Escritura de la historia. Experiencias y conceptos"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, Dirección de Estudios Históricos, INAH
Fecha: 
2017-09-07
Programa: 

Foro documental e investigación

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Instituto Mora, sede Poussin
Fecha: 
2017-09-27 - 2017-11-15
Programa: 

Próximas actividades de la Casa de las Humanidades

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Casa de las Humanidades
Fecha: 
2017-08-22 - 2017-12-11
Programa: 

 

Próximas actividades

www.cashum.unam.mx

 

CURSO-TALLER LA CRÍTICA DE ARTE COMO PRÁCTICA PERIODÍSTICA por Gloria Hernández Jiménez

Martes, del 22 de agosto al 10 de octubre de 2017

17:00 a 20:00 hrs.

Cuota de recuperación: $1,200 público general; $1,000 personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM,

Sala de videoconferencias, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

Inscripciones abiertas

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=885

 

CURSO DE CONJUNTOS CORALES por Adyani Gámiz

Miércoles, del 23 de agosto al 6 de diciembre de 2017

13:00 a 15:00 hrs.

Cuota de recuperación: $750 público general; $600 personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM y comunidad de la Facultad de Música

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Inscripciones abiertas

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=902

 

CONFERENCIA EL TEATRO COMO CAMINO TERAPÉUTICO Y  DE VIDA. INVESTIGACIÓN DOCENTE SOBRE ENSEÑANZA DEL TEATRO por Rafael Pimentel Pérez

Miércoles 23 de agosto de 2017

18:00 a 20:00 hrs.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Transmisión en vivo por webcast

webcast.unam.mx/?tribe_events=conferencia-el-teatro-como-camino-terapeutico-y-de-vida-investigacion-docente-sobre-ensenanza-del-teatro

Entrada libre

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=906

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO REDIMIENDO LA REVOLUCIÓN: EL ESTADO Y OBREROS SINDICALIZADOS EN POS-TLATELOLCO MÉXICO de Joseph U. Lenti, PH.D.

Viernes 25 de agosto de 2017

12:00 a 14:00 hrs

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM.

Transmisión en vivo por webcast

webcast.unam.mx/?tribe_events=presentacion-del-libro-redimiendo-la-revolucion-el-estado-y-obreros-sindicalizados-en-pos-tlatelolco-mexico

Entrada libre

 

CICLO DE MESAS REDONDAS TEMAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD MEXICANA

Jueves, 24 y 31 de agosto; 14 y 28 de septiembre; 5 y 19 de octubre de 2017

18:00 a 20:00 hrs.

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

Transmisión en vivo por webcast  http://webcast.unam.mx y por videoconferencia en:http://vnoc.unam.mx 

Entrada libre

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=899

 

VIERNES DE LIBROS, MÚSICA Y LECTURA EN VOZ ALTA  

Viernes, del  25 de agosto al 24 de noviembre de 2017

18:00 a 20:00 hrs.

Cuota voluntaria $40 por sesión

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM.

Transmisión en vivo por webcast  http://webcast.unam.mx

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=907

 

 

CONFERENCIA ARTE ANTIGUO Y MITOLOGÍA GRIEGA por Beatriz Elena Segoviano y Marisol Itzel Garza.

Martes 29 agosto de 2017

17:00 a 20:00 hrs

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM. Transmisión en vivo por webcast.  

http://webcast.unam.mx/?tribe_events=conferencia-arte-antiguo-y-mitologia-griega

Más información en  http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=925

Entrada libre

 

 

CICLO DE CONFERENCIAS EMOCIONES Y AFECTIVIDAD: UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA

Jueves, 31 de agosto, 14 de septiembre, 26 de octubre, 23 de noviembre de 2017

18:00 a 20:00 hrs.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Confirmar asistencia al correo suafem@gmail.com,difhum@unam.mx ywww.cashum.unam.mx.

Transmisión en vivo por webcast  en http://webcast.unam.mxhttp://webcast.unam.mx/

Entrada libre

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=822

 

CONFERENCIA ¿QUÉ ES EL ORIGAMI Y SUS BENEFICIOS? por Elvia Ruiz

Lunes 4 de septiembre de 2017

18:00 a 20:00 hrs.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM   

Transmisión en vivo por webcast 

http://webcast.unam.mx/?tribe_events=conferencia-que-es-el-origami-y-sus-beneficios

 

Entrada libre

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=909

 

UN RECORRIDO POR LAS LETRAS DE MÉXICO: DE LA NUEVA ESPAÑA AL NUEVO MILENIO. MÓDULO SIGLO XX Y XXI (Dentro del diplomado Un recorrido por las letras de México) coordinado Gabriel Enríquez Hernández.

Lunes, del 4 de septiembre al 11 de diciembre de 2017

16:00 a 20:00 hrs.

Cuota de recuperación: $5,600 (público general) y $4,200 (Estudiantes, Comunidad UNAM e INAPAM)

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Inscripciones abiertas

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=853

 

TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA I: LOS FUNDAMENTOS  porTania H. Campos Thomas

Martes, del 5 de septiembre la 7 de noviembre de 2017

11:00 a 14:00 hrs

Cuota de recuperación: $2,500 público general; $2,200 Profesores, $ 2,000 Estudiantes y personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM 

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM.

Cupo limitado 

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=910

 

CURSO LAS INDEPENDENCIAS MEXICANASLA DISOLUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN AMÉRICA DEL NORTE por Alfredo Ávila

Martes, 5, 12, 19 y 26 de septiembre, 3 y 10 de octubre de 2017

17:00 a 20:00 hrs

Cuota de recuperación: $1,500 público general; $1,200 personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM 

Inscripciones abiertas

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=898

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO SATANÁS. UNA BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA de Salvador Hurtado.

Miércoles 6 de septiembre de 2017

17:00 a 21:00 hrs

Auditorio.

Entrada libre

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=926

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO SIGNA NATURALIA. CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA MATERIA MÉDICA, LA FARMACIA Y LA SALUD (SIGLO XVI-XX)coordinado por Angélica Morales y Mauricio Sánchez

Jueves 7 de septiembre de 2017

17:00 a 19:00 hrs.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Informes a los teléfonos: 56 23 00 27 y 56 23 02 05. ceichc@unam.mxwww.ceiich.unam.mx 

Transmisión en vivo por webcast

http://webcast.unam.mx/?tribe_events=libro-signa-naturalia-concepciones-y-practicas-en-torno-a-la-materia-medica-la-farmacia-y-la-salud-siglo-xvi-xx

 

Entrada libre

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=891

 

 

CURSO DEVENIRES DEL HOMBRE NUEVO: LITERATURA, CINE Y MÚSICA EN CUBA por Ivonne Sánchez Becerril

Lunes, del 11 de septiembre al 13 de noviembre de 2017

16:00 a  20:00 hrs.

Cuota de recuperación: $2,700 público general, $2,400 profesores, estudiantes y personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM. 

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

Cupo limitado

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=918

 

TALLER DE CUENTO por Emiliano Pérez Cruz

Jueves, del 21 de septiembre  al 30 de noviembre de 2017

11:00 a 14:00 hrs.

Cuota de recuperación: $1,800 público general, $1,600 profesores, estudiantes y personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

Más informes en  http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=921

 

 

PRESENTACIÓN DEL DICCIONARIO DE JUSTICIA editado por Juan Carlos Pereda Failache

Jueves 21 de septiembre de 2017

18:30 a  21:00 hrs.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Informes a los teléfonos: 56 22 72 43 y 56 65 48 57.

Transmisión en vivo por webcast

http://webcast.unam.mx/?tribe_events=presentacion-del-diccionario-de-justicia

 

Entrada libre

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=892

 

 

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA RED IBEROAMERICANA DE LA IAB: BIOÉTICA, POBREZA Y DESIGUALDAD

 

Lunes 25 y martes 26 de septiembre de 2017

9:00 a  18:00 hrs.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Transmisión en vivo por webcast http://webcast.unam.mx/?tribe_events=jornada-de-bioetica-2

Entrada libre

 

TALLER NAVIDAD Y AÑO NUEVO EN ORIGAMI  por Elvia Ruiz Cepeda (autora del libro Doblando el Universo)

Lunes 30 de octubre, 6, 13 y 27 de noviembre de 2017

18:00 a  20:00 hrs.

Cuota de recuperación: $1,000 público general, $700 profesores, estudiantes y personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

Cupo limitado 

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=922

 

 

TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA I: LOS FUNDAMENTOS por Tania H. Campos Thomas

 

Martes 5 de septiembre al 7 de noviembre de 2017

17:00 a  20:00 hrs.

Cuota de recuperación: $2,500 público general, $2,200 profesores, $2,000 estudiantes y personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=910

 

 

CUSO INTRODUCCIÓN A LA RETÓRICA por Gerardo Ramírez

 

Jueves 9, 16, 23 y 30 de noviembre de 2017

17:00 a 20 hrs

Cuota de recuperación: $1,000 público general, $800 profesores, estudiantes y personas con credencial vigente de la UNAM e INAPAM

Sala de videoconferencias, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

 

Más informes en  http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=938

 

 

CONFERENCIA EL LEGADO MESIÁNICO DE SAN AGUSTÍN por Carlos Martínez Assad

Martes 14 de noviembre de 2017

18:00 a 20:00 hrs.

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM

Transmisión en vivo por webcast

http://webcast.unam.mx/?tribe_events=conferencia-el-legado-mesianico-de-san-agustin

 

Entrada libre

Más informes en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=888

 

Actividades en curso:

 

CURSO INDIA. LENGUA Y CULTURA por Yogendra Sharma y otros académicos

Martes, del 15 de agosto al 28 de noviembre de 2017

16:00 a 20:00 hrs.

Cuota de recuperación: $3,000 público general; $2,000 egresados con credencial vigente, $1500 universitarios con credencial vigente de la UNAM e INAPAM,

Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM

Inscripciones abiertas

Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=903

 

DIPLOMADO UN RECORRIDO POR LAS LETRAS DE MÉXICO: DE LA NUEVA ESPAÑA AL NUEVO MILENIO

Lunes, del 27 de marzo al 11 de diciembre de 2017

16:00 a 20:00 hrs.

Cuota de recuperación: $12,000 público general (cinco pagos de $2,400); $9,600 público en general realizando el pago en una sola exhibición; $9,000 estudiantes, académicos de la UNAM e INAPAM con credencial vigente (cinco pagos de $1,800); Profesores de la Escuela Nacional Preparatoria UNAM $7,000 (cinco pagos de $1,400) o por módulos sueltos: Novohispano $3,200 (público general) y $2,400 (Comunidad UNAM e INAPAM), Siglo XIX, $3,200 (público general) y $2,400 (Comunidad UNAM e INAPAM), Siglo XX y XXI:  $5,600 (público general) y $4,200 (Comunidad UNAM e INAPAM).

Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades, UNAM.

Más informes en  http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=853

 

Próximas actividades del INEHRM

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
INEHRM
Fecha: 
2017-08-18 - 2017-08-30
Programa: 

1.- INEHRM San Ángel. Viernes 18 de agosto, 18:00 p.m.

Conferencia. La República triunfante (1867-1876): los orígenes de la cultura oficial en México.

Imparte: Dr. David Maciel.

México reafirmó su soberanía e independencia política durante la Gran década nacional, entre 1857 y 1867. Durante los gobiernos sucesivos de Benito Juárez (1867-1872) y Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), la República triunfante consolidó de manera lenta pero sostenida la aplicación de los principios laicos y republicanos, así como una visión de la historia de México que asumió su periplo como la cimentación de un Estado republicano y  secular, garante de las libertades individuales. No faltes a las conferencia.

 

 

2.- INEHRM San Ángel. Miércoles 23 de agosto, 18:00 p.m.

Foro y novedades editorialesDerecho a la educación,  El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917  y El municipio mexicano: génesis, evolución y perspectivas contemporáneas.

Presentan: Dra. Luz Elena Galván Lafarga, Dr. Jorge J. Gómez de Silva Cano y Dr. Salvador Valencia Carmona.

 

El INEHRM ha editado diversas obras conmemorativas del Centenario de la Constitución Política de 1917. En esta ocasión presentamos tres obras con temas de interés: el derecho a la educación, el derecho agrario mexicano y el municipio como institución básica. Asiste y conoce la historia, trascendencia y las transformaciones de estos temas sustentados en el texto constitucional vigente.

 

 

3.- INEHRM San Ángel. Viernes 25 de agosto, 18:00 p.m.

Cineclub. Rosauro Castro,

Director Roberto Gavaldón, 1950.

Comenta Dra. Graciela Fabián Mestas

 

Tras el asesinato de un candidato a la presidencia municipal de cierto pueblo, el cacique de la región es el principal sospechoso. Su nombre es Rosauro Castro. En esta película dirigida por el reconocido cineasta Roberto Gavaldón, se proyecta la imagen del cacicazgo en sus rasgos más negativos. El carácter violento y despiadado del protagonista ofrece al espectador una trama que lo mantiene atento hasta llegar al desenlace.  No te puedes perder la proyección de esta película  de la época de oro del cine mexicano.

 

 

4.- INEHRM San Ángel. Miércoles 30 de agosto, 18:00 p.m.

Foro. El derecho a la educación.

Conferencistas:

·         Dr. Manuel Gil Antón

·         Dr. Armando Soto Flores

Convocamos a especialistas en temas educativos para ofrecer una visión panorámica y actualizada en torno a uno de los principales derechos de las personas: la educación. Se trata de un proceso multidimensional en el que todos somos partícipes. ¿Hasta qué punto nos comprometemos con la mejora en la educación escolarizada? Acude al INEHRM, escucha, reflexiona y participa.

 

Más información: www.inehrm.gob.mx, 3601-1000, 68326

 

Distribuir contenido