Revista
Historias 84
Novedad: Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 2013– Nº 7
Dossier: Spy Reports: Content, Methodology, and Historiography in Mexico's Secret Police Archive
Novedad: revista Historia 2.0, núm. 5 (2013)
Boletín 386 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, julio de 2013
BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 18
Novedad: revista "Nuevo Mundo - Mundos Nuevos", junio 2013
Número 2 de Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico
Cynthia Tompkins hace un estudio que manifiestamente “presenta y subvierte” diferentes formas de aproximación a las representaciones del tiempo en las cintas latinoamericanas recientes. En este trabajo, el lector encontrará un examen puntual sobre la construcción específica del tiempo que, de manera ampliada, constituye en sí mismo un panorama de la experimentación fílmica en la región, la cual encuentra en la representación temporal un punto de partida para cuestionar la categoría de lo latinoamericano. Josette Monzani y Mauro de Souza parten del análisis de Macunaíma para hacer un amplio examen del recorrido que el personaje realiza desde el relato histórico, su paso por la ficcionalización en la novela hasta su conversión en el personaje de la película. No se trata de la resolución de un problema de adaptación, sino del análisis de cómo el enfoque se modifica sin abandonar el modelo narrativo del que parte, para entonces determinar ya no sólo el viaje de un “tipo” por diferentes discursos, sino la naturaleza de estos dispositivos discursivos confrontados con un personaje transhistórico. Walmeri Ribeiro abre un problema completamente diferente, pues desde su conocimiento del problema actoral, presenta la revisión de una porción de la cinematografía brasileña reciente, para argumentar sobre la existencia de una propuesta estética basada en nuevas formas actorales, a la que la autora centra bajo el concepto de “Estética de la espontaniedad”, poética que se vuelve funcional a través de la corporeidad en el dispositivo cinematográfico.
En su trabajo, Cecilia Gil aborda desde la revisión de la prensa, el proceso de construcción de público en Argentina durante la década de los años treinta, momento de expansión de su industria. La autora sigue las pistas de la conformación del “buen gusto” en la tensión entre las temáticas de lo popular y lo nacional, para definir cómo diferentes actores intervinieron en esta construcción y en la manera misma de pensar lo “argentino”. Un enfoque original caracteriza también el texto de Marina Cavalcanti, quien analiza la cinefotografía en la época clásica desde un punto de vista feminista a fin de pensar en las marcas de género que en ella pueden rastrearse; para lo anterior, la autora debió superar la consideración de la cinefotografía como un aspecto sólo técnico e introducirse en su función creativa y constructora de imaginarios. El número 2 de Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico incluye también el texto de Florencia Calzon que desglosa la figura de Tita Merello, la paradigmática actriz y cantante argentina. La autora entrega una mirada amplia y una contextualización de esa importante presencia del cine argentino, al tiempo que indaga cómo se construyó este modelo de mujer al margen de las convenciones de la época.
La diversidad que se aprecia en los artículos de la revista existe también en la producción editorial en torno al cine, algunos de cuyos ejemplos se reseñan en el presente número. Libros sobre Masao Adachi, el súper ocho en México, el documental brasileño de hoy, entre otros temas, son revisados en esta sección. Esperamos que la publicación de este número sea el inicio de nuevos debates y que el intercambio continúe y se amplíe.
Novedad: Revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
Boletín 385 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, junio de 2013 1
