Ponencia
COLOQUIO Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas una retrospectiva a 250 años de su fundación.
ARCHIVO HISTÓRICO DEL
COLEGIO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA VIZCAÍNAS
COLOQUIO
Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas una retrospectiva a 250 años de su fundación.
Convocatoria:
El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas a través del Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega”, invita a participar en el Coloquio El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas una retrospectiva a 250 años de su fundación, a realizarse el 17 y 18 de mayo de 2017.
Los ejes temáticos del congreso son los siguientes:
17 de mayo
1.- Cofradía de Aránzazu, como fundadora del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas.
2.- Problemas y circunstancias para la fundación de un colegio laico
3.- Vida diaria del colegio y los diversos aspectos que la definieron como institución renovadora en su época.
4.- Joya artística y arquitectónica del Colegio de San Ignacio de Loyola.
18 de mayo
1.- Colegio de la Paz de 1861 a 1900, aspectos generales.
2.- Vizcaínas como formadora de la educación en México
3.- La modernidad del Porfiriato en Vizcaínas.
4.- Vizcaínas a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI
Fechas importantes:
Envío del título, abstract y resumen curricular (media cuartilla) antes del 24 de febrero.
Envío de ponencias antes del 20 de marzo.
Una vez recibidas las propuestas, se enviará el programa definitivo el 3 de abril
Cada participación, dispone de 30 minutos, 20 para la presentación y 10 para preguntas y respuestas.
Los requerimientos para la versión escrita de sus ponencias son los siguientes:
Fuente: Arial 12 puntos
Interlineado: 1.5 espacios
Citación a pie de página
Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía incluida)
Para registro y mayores informes:
archivohistorico@colegiovizcainas.edu.mx
Vizcaínas 21, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080
Ciudad de México. Tel 5512 4267 ext. 124 www.vizcainas.com.mx
CONGRESO INTERNACIONAL LAS EDADES DEL LIBRO 2017
CONGRESO INTERNACIONAL LAS EDADES DEL LIBRO 2017
Fechas del congreso: 16 al 20 de octubre de 2017
Lugar: Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, MEXICO en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Fecha límite para envío de ponencias: 1 de febrero 2017
Convocatoria para el envío de propuestas
El congreso Internacional Las Edades del Libro tiene como objetivo reunir a especialistas en diversas materias y áreas relacionadas con el estudio de la cultura escrita e impresa. Invitamos a que nos envíen propuestas de ponencias que aborden temas como epigrafía, caligrafía y paleografía, diseño editorial, tipografía, procesos de impresión, ecdótica, edición textual y gráfica, publicación digital y tecnología aplicada a la edición, desde una perspectiva comparada o de larga duración. Algunos de los aspectos que se podrán considerar son la transmisión de los textos, la disposición de contenidos visuales y textuales, el diseño de páginas, la tipografía e ilustraciones de los libros, las relaciones texto-imagen, la ornamentación, rubricación, las modalidades de lectura, el uso y manejo del color en la transmisión de textos, la navegabilidad y diseño de pantallas, así como el diseño de interfases y la ergonomía visual. Las principales áreas temáticas serán el libro manuscrito, el impreso, y el electrónico.
Áreas y subáreas temáticas
Las principales áreas y subáreas temáticas serán las siguientes:
Libro manuscrito
• Relación texto/imagen en los códices iluminados
• Originales y copias: reflexiones sobre el papel del copista en la transmisión manuscrita
• Relación entre la realización material y el género discursivo
• Paleografía y nuevas tecnologías
Libro impreso:
• Redes y relaciones detrás de la producción y venta de impresos
• Colecciones y series editoriales
• Las relaciones entre imagen y texto
• Forma y función en el libro impreso
• Libro de artista, libro álbum, libro ilustrado
• Estudio de impresos y nuevas tecnologías
Libro electrónico
• Creación, edición y producción de libros electrónicos
• La desmaterialización del libro (impacto y consecuencias)
• Lectura y escritura en medios digitales
La fecha límite para le recepción de los resúmenes es el 1 febrero 2017. Las propuestas serán dictaminadas por el comité académico internacional. Los resultados serán notificados a partir del 31 de marzo del 2017.
Para conocer las características del envío de las propuestas, las fechas clave y los requisitos y formas de inscripción sugerimos consultar la siguiente dirección electrónica: www.edadesdellibro.unam.mx
_____________________________________________________________
AGES OF THE BOOK INTERNATIONAL CONFERENCE 2017
Dates: October 16 - 20, 2017, Hosted by the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mexico City, Mexico
Deadline for submissions: February 1th 2017
Call for papers
The aim of the conference is to bring together specialists from diverse fields of study, such as written and printed culture, visual design and communication, editing and the publishing industry, history, literature and new technologies, for discussion of academic, scientific, technical and economic issues that will advance our knowledge on the written word throughout history. The conference will explore the wide range of traditions and innovations surrounding the composition of texts manifest in distinct periods and in different regions of the world, from the early production of codices through to present day electronic books.
The organizing committee invites abstract submissions on subjects such as epigraphy, calligraphy and paleography, editorial design, typography, printing processes, ecdotics, textual and graphic editing, electronic publishing and technology applied to editing. Additional topics for consideration are transmission of texts, textual and visual disposition, page design, typography and illustrations in books, text-image relationships, ornamentation, initialing, reading styles and methods, use and management of color in the transmission of texts, usability, design and navigation for screen, e-book interface design and visual ergonomics. The main thematic areas are the manuscript, printed and electronic book.
The conference will be held at the Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Institute for Bibliographic Studies) of the Universidad Nacional Autónoma de México (National Autonomous University of Mexico) in Mexico City from 13th to the 17th of October 2014.
All abstract submissions must be received by February 1th 2017. All abstracts will be reviewed by an international committee. Authors will be notified of the results March 31th 2017.
For more information about submissions, key dates and registration please visit our website: http://www.edadesdellibro.unam.mx
7º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán. “Reflexiones sobre historia de las religiones. "Del mundo antiguo a las nuevas prácticas religiosas”
7º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán
“Reflexiones sobre historia de las religiones. Del mundo antiguo a las nuevas prácticas religiosas”
27 al 29 de abril de 2017
CONVOCATORIA
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón y el Comité Organizador del 7º Coloquio internacional de jóvenes historiadores en Tlalpujahua, Michoacán, invita a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines de instituciones nacionales e internacionales a participar como ponentes o asistentes.
OBJETIVO
En su séptima edición el Coloquio busca abordar la complejidad del fenómeno religioso a través de sus cambios, continuidades y sus diversas manifestaciones a nivel mundial y a lo largo del tiempo. Es por eso que pretendemos profundizar en el amplio abanico de formas de religiosidad y las líneas en que pueden ser estudiadas desde las siguientes perspectivas:
EJES TEMÁTICOS
* El fenómeno religioso a nivel mundial
* Religiones del Viejo Continente
* Religiones africanas
* Religiones americanas y del Caribe
* Religión, política y poder
* La perspectiva económica de las religiones
* Religión y vida cotidiana
* Guerra, violencia y religión
* Religión y sexualidad
* Arte y religión
* Nuevos movimientos religiosos
* Teoría y filosofía de las religiones
* Grandes sistemas religiosos y religiones populares
* Ciencia y religión
* Religión y entorno geográfico
* Religión y literatura
* Religión y medios de comunicación
REQUISITOS
Enviar la ponencia terminada al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com) junto con los siguientes datos:
- Nombre completo
- Grado académico
- Universidad de procedencia
- Título de ponencia
- Temática
- Correo electrónico
FORMATO
- Microsoft Word, fuente: Arial 12, interlineado 1.5, extensión mínima 10 cuartillas, máxima 15.
- 10 fuentes bibliográficas como mínimo.
- Duración mínima de ponencia: 15 min.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS
20 de marzo
El día 1 de abril se enviará el dictamen correspondiente por correo electrónico. La decisión será inapelable
REDES SOCIALES
Facebook: Coloquio Tlalpujahua
Twitter : @ColoquioTlapu
Gmail: coloquiotlalpujahua@gmail.com
YouTube : Coloquio Tlalpujahua
II Congreso Nacional de Estudios Regionales y Locales en el Sur de México “De leyes, códigos y constituciones. Historia de la legislación en México”
Se realizará del 22 al 24 de marzo de 2017, en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, en el marco de la conmemoración del Centenario de la promulgación de la Constitución de 1917.
Objetivo general
Reflexionar acerca de la importancia histórica de los sistemas legales establecidos en México desde el periodo prehispánico hasta nuestros días.
Mesas Temáticas
- Reflexiones teórico-metodológicas sobre Legislación e Historia.
- Legislación en Mesoamérica.
- Sistemas legales bajo el dominio español.
- La Constitución de Apatzingán, la Constitución de Cádiz y otras.
- Los códigos imperiales y la Constitución de 1824.
- La Constitución de 1836 y las Siete Leyes.
- La Constitución de 1857 y el Código Imperial.
- La Constitución de 1917 y sus reformas posteriores.
- Las Constituciones locales en el Sur de México.
Fechas importantes
- Resúmenes de ponencias hasta viernes 13 de enero del 2017.
- Carta de aceptación 31 de enero del 2017.
- Recepción de ponenciashasta el 28 de febrero de 2017.
- Programa definitivo el 10 de marzo de 2017.
Resumen de la ponencia y resumen curricular
- Título de la ponencia.
- Mesa temática.
- Nombre y apellido del autor o autores (máximo dos).
- Institución de adscripción.
- Correo electrónico.
- Resumen de la ponencia(máximo 300 palabras)
- Resumen curricular (máximo media cuartilla)
Ponencia
- Documento en extenso (15 a 25 cuartillas). Tamaño Carta, formato Word, letra Times New Roman a 12 puntos, interlineado 1.5, márgenes a 2.54 cm., numeración de páginas: extremo inferior derecho.
- Título de la ponencia, con nota a pie de página con los siguientes datos: nombre y apellidos del autor o autores, institución de adscripción y correo electrónico.
- Resumen (máximo 300 palabras).
- Palabras clave (máximo 3).
- Citas y referencias a pie de página en Letra Times New Roman, 10 puntos:
o Si se cita por primera ocasión una referencia bibliográfica, se anotarán todos los datos de la obra: Nombre completo del autor, Título y Subtítulo, Edición, Editorial, Lugar, Año (Colección), páginas.
o Por segunda ocasión y posteriores, se utilizarán las referencias acostumbradas: Ibídem, op. cit., loc. cit., Supra o Infra, según sea el caso.
NOTA IMPORTANTE: Es necesario entregar las ponencias a más tardar el 28 de febrero de 2017 para ser dictaminadas para fines de su publicación, en formato electrónico con ISBN.
Asistentes: Entrada libre.
Se otorgarán reconocimientos a los ponentes y asistentes que cumplan con el 80% de asistencia.
VI JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL
VIII Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia
De las participaciones:
Podrán participar como ponentes todos aquellos profesionales y estudiantes relacionados con las temáticas anteriormente señaladas, cuyas ponencias in extenso cumplan con cada uno de los requisitos señalados en la presente convocatoria y obtengan un dictamen favorable. Sólo se recibirán para dictamen ponencias in extenso.
Requisitos de las ponencias
-
Abordar alguno de los ejes temáticos mencionados.
-
Las ponencias deberán incluir en una portada: nombre completo del autor o autores, nombre
de la institución y/o instituciones, título de la ponencia, eje temático en el que le(s) interesa participar, correo (s) electrónico(s), semblanza de máximo cien palabras por autor (no más de tres autores/as por trabajo y no más de dos ponencias por autor). Así como un resumen máximo de 200 palabras y 4 palabras clave.
-
La ponencia (sin contar la portada) deberá tener, mínimo 4750 y máximo 5,000 palabras en Word. Letra Times New Roman en 12 puntos con un interlineado de 1.5.
-
Referencias estilo APA: tercera edición en español, sexta del inglés.
-
Si la ponencia contiene figuras éstas deben incluirse en blanco y negro, estar numeradas, enviarse en alta resolución (mínimo 300 dpi) en archivos aparte; en el archivo en word de la
ponencia se deberá indicar claramente el número y lugar de ubicación de cada figura.
Recepción y aceptación de ponencias
-
- La fecha límite para la recepción de ponencias in extenso es el 26 de febrero de 2017 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico:
-
- Los autores cuyos trabajos sean aceptados serán notificados a más tardar el 30 de mayo de 2017
Las ponencias deberán abordar alguno de los Ejes temáticos que se mencionan a continuación:
Eje temático 1: Investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia
Estudios sobre currículum, desarrollo del pensamiento histórico, y debates sobre investigaciones en torno a la enseñanza de la Historia e interacciones en las aulas.Eje temático 2: Innovaciones para el aprendizaje y la enseñanza de la Historia
Intervenciones didácticas en cualquier nivel educativo y producción de recursos y materiales didácticos que propongan nuevas formas de enseñanza de la Historia.Eje temático 3: Enseñanza de la Historia y formación ciudadana
Intervenciones didácticas o investigaciones que tengan como objeto focalizar en la función del conocimiento histórico para la formación y ejercicio de las ciudadanías.Eje temático 4: Formación docente en Historia
Programas de formación inicial y desarrollo profesional docente, revisiones curriculares en las áreas o asignaturas de didáctica o enseñanza de la Historia en las licenciaturas de Historia y posgrados especializados en enseñanza de la Historia.Eje temático 5: Historia del aprendizaje, enseñanza y difusión de la Historia
Investigaciones de corte historiográfico sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y difusión de la Historia en diferentes épocas.Eje temático 6: Difusión y divulgación de la Historia
Trabajos centrados en la difusión y divulgación de la Historia fuera de los ámbitos escolares, como pueden ser el turismo histórico, teatro, Internet, los museos, el cine y la literatura, entre otros.Eje temático 7: Enseñanza de la Historia, miradas multidisciplinarias
Trabajos centrados en análisis, experiencias y propuestas para propiciar una renovación de las prácticas educativas vinculadas a la enseñanza de la Historia a partir del trabajo inter, multi y transdisciplinario, con particular interés en la enseñanza de la Geografía y de la Formación Cívica y Ética.Eje temático 8: El Patrimonio, la memoria histórica y el tejido social
Miradas sobre los usos oficiales del patrimonio, así como sobre los procesos de apropiación y defensa del patrimonio, del territorio, las lenguas indígenas, la recuperación y preservación de la memoria histórica de los movimientos sociales y estudiantiles y la reconstrucción del tejido social a partir del cuestionamiento de la historia oficial.Eje temático 9: Evaluación del aprendizaje y la enseñanza de la historia
Debates teóricos sobre la evaluación del aprendizaje de la historia en los diversos niveles educativos. Procesos, métodos y técnicas de evaluación del aprendizaje de la historia. La evaluación de los docentes de historia en educación básica y media superior: debates y perspectivas. Evaluación, docencia, currículo y aprendizaje de la historia. Evaluación de libros de texto y materiales educativos: transparencia, enfoques y perspectivas.Eje temático 10: Temas emergentes en las didácticas de la historia
Discusiones, propuestas y aplicaciones que versen en torno a temáticas emergentes centradas en la enseñanza y aprendizaje de la Historia e interculturalidad, representaciones sociales, perspectiva de género, saberes culturales, relatos docentes, emocionalidad en docentes y alumnos, entre otras.
Conv. XVI Congreso Internacional de Historia Regional
Conv. Tercer Coloquio de Historia y Estudios Globales “Trayectorias globales en México”
Tercer Coloquio de Historia y Estudios Globales “Trayectorias globales en México”
Objetivos y fines: Como parte de un grupo de estudiantes y profesores interesados en los estudios y la historia global, el objetivo principal del Coloquio es contribuir a la reflexión académica y estudiantil, a la par de abrir un espacio multidisciplinario de discusión y reflexión académica en torno a los papeles históricos, sociales y culturales que la globalización tiene dentro de las disciplinas sociales contemporáneas a la par de analizar los diversos procesos y aspectos relacionados con la globalización y sus experiencias en México.
Así, definimos a la globalización como un proceso histórico y antropológico de conformación de redes densas de distinta índole que buscan un concierto hegemónico. A partir de ello, la globalización construye espacios, modifica territorios y desplaza grupos humanos, teniendo como consecuencias transformaciones sociales y culturales profundas, dotando de nuevos significados y prácticas cuyo punto de coincidencia es la homogenización y la vinculación de prácticas, consumos e ideas a través de múltiples espacios y de forma simultánea.
En consecuencia, hemos dividido el coloquio en cinco mesas temáticas:
EJES TEMÁTICOS:
1.- MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA DE LA HISTORIA GLOBAL: en este eje pretendemos reflexionar históricamente sobre las trayectorias de inserción en la globalización y de las redes y estructuras globales que se desprendieron desde distintas épocas del territorio mexicano. Ante ello proponemos analizar desde la historia cultural, social, política y económica los efectos y consecuencias de la globalización. Proponemos subdividir en las siguientes temporalidades:
1.1) Una historia global de la Nueva España (siglos XVI-XVIII)
Subtemas: Descubrimiento y colonización desde una perspectiva global; las estructuras de la monarquía católica; movilidad en el espacio imperial y novohispano; comercio global en los espacios Pacífico y Atlántico; cultura e intelectualidad en los espacios del barroco y del neoclasicismo; multiculturalismo, mestizaje y culturas híbridas.
1.2) Modernidades (siglos XIX-XX)
Subtemas: Configuraciones nacionales y creaciones de fronteras; migraciones y sus experiencia culturales y de vida cotidiana; conformación del capitalismo moderno y contemporáneo; experiencias de las formaciones estatales; conformación de espacios mercados y espacios económicos; industrialización y urbanización; colonialismo e imperialismo; Arte, música, literatura y vanguardia como estructuras globales; ideología e intercambios intelectuales; Medios de comunicación e intercambio de ideas.
1.3) Historia del presente (último cuarto del siglo XX-XXI)
Subtemas: La formación y transición hacia el neoliberalismo; El TLCAN y los espacios económicos; posmodernidad y posnación; culturas a finales del siglo XX; México como actor global.
2.- GLOBALIZACIÓN Y EXPERIENCIA COTIDIANA: Con este eje buscamos reflexionar sobre la experiencia cotidiana de la globalización y sus efectos tanto en México como en las comunidades mexicanas en el extranjero, a partir de forma multidisciplinaria desde la antropología social, la etnografía, la sociología, los estudios críticos, la ciencia política, la economía y los estudios internacionales.
2.1) Migraciones
Subtemas: Migración y experiencia de las comunidades migrantes en el extranjero; Experiencias de los migrantes en México; Experiencias del cruce de migrantes a través de México.
2.2) Vida cotidiana y globalización
Subtemas: Vida cotidiana en enclaves industriales y turísticos transnacionales; Experiencias cotidianas en las fronteras; Consumo, intercambio y entretenimiento de bienes globales; Aculturación y negociación cultural; Resistencias y movimientos sociales.
2.3) Los espacios de la globalización en México
Subtemas: Inversiones y Megaproyectos; Corredores industriales; Economías del despojo; Escuelas y educación; Espacios cibernéticos; Narcotráfico y violencia.
3.- REFLEXIONANDO SOBRE LA ÉPOCA GLOBAL: a partir de este eje buscamos hacer una reflexión teórica y filosófica sobre la época global, la historia del presente y los alcances y límites de la globalización.
3.1) Reflexionando sobre la globalización desde México
Subtemas: Derechos Humanos y culturales; Políticas de desposesión; Nacionalismo, racismo y xenofobia; Psicopolítica; Alternativas ante el capitalismo liberal.
Por ello solicitamos a los interesados en participar, enviar una propuesta de ponencia en formato Word o PDF en letra Arial 12, en donde incluyan un resumen de su propuesta (no mayor de 300 palabras), su nombre (s), grado académico, institución de afiliación, correo electrónico y una breve síntesis curricular. Pedimos que las propuestas sean enviadas al correo electrónico: historiaglobalmexico@gmail.com
La fecha límite de recepción de propuestas será el 25 de enero del 2017. Daremos a conocer las ponencias aceptadas por correo electrónico el 6 de febrero.
La sede del evento será la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) los días 26, 27 y 28 de abril del 2017.
Más información:
https://www.facebook.com/historiaglobalmexico1/?fref=nf&pnref=story
Conv. II Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Problemas y Desafíos de la Memoria e Historia Oral

II Jornadas “Horizontes historiográficos de los estudios penitenciarios. Nuevos enfoques, herramientas y convergencias teóricas
