VI JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-12-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
VI JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL
17, 18 y 19 de mayo de 2017
La Falda – Córdoba (Argentina)
 
Estimados colegas,
Desde el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (Unidad Asociada al CONICET) y la Red Internacional de Historia Social estamos organizando para los días 17, 18 y 19 de mayo próximos las VI Jornadas Nacionales de Historia Social, que se desarrollarán en La Falda, Córdoba, Argentina.
El evento se propone avanzar en la comprensión de la dinámica endógena de las sociedades, la organización de sus diferencias internas y el proceso de construcción de los grupos y las identidades sociales en diferentes contextos espaciales y temporales, permitiendo acceder a algunas claves significativas para el ahondamiento y la relectura de la historia social argentina, americana y europea. Además, aspiramos a impulsar el debate sobre la identidad de la historia social, sus desafíos actuales y perspectivas de desarrollo futuro, en un contexto en el cual ella transita una coyuntura paradójica: presenta todavía innumerables vacíos temáticos, temporales y regionales, pero al mismo tiempo adolece de una creciente balcanización, con cierto descuido, en no pocas ocasiones, del contexto social dentro del cual las acciones humanas adquieren significado. En esta sexta edición buscamos propiciar el debate sobre la necesidad de delinear núcleos integradores, que no sólo permitan superar la atomización y el individualismo culturalista de algunos planteos, sino también ponderar la importancia de enfoques más integradores para comprender la historia de las sociedades pretéritas.
 
FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS
Las jornadas se desarrollarán en doce mesas temáticas dedicadas al análisis de las problemáticas sociales fundamentales vinculadas con la historicidad de las formaciones sociales. Además, está prevista la realización de una mesa redonda a cargo de destacados especialistas en historia social.
 
Mesa 1. Historiografía, metodología y fuentes de la historia social
 
Mesa 2. Sociedades americanas coloniales
 
Mesa 3. Iglesia y religiosidad
 
Mesa 4. Familias, mujeres y género
 
Mesa 5. Justicia, delito y violencia
 
Mesa 6. Cuestión social, sociedad civil y Estado
 
Mesa 7. Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades
 
Mesa 8. El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos
 
Mesa 9. Historia social del pasado reciente
 
Mesa 10. Actores, prácticas y relaciones sociales en el mundo rural
 
Mesa 11. Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval
 
Mesa 12. Sociabilidades, redes sociales y políticas en la Argentina (siglos XIX-XX)
 
PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS
Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los organizadores y los coordinadores podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa que consideren más pertinente.
 
Resumen: El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras y deberá incluir una sucinta exposición de la problemática a tratar, los principales objetivos a seguir, la metodología y las fuentes a utilizar. El mismo deberá enviarse a la dirección electrónica jhistoriasocial@yahoo.com.ar hasta el 20 de diciembre de 2016.
 
Trabajo: Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, a 1,5 espacio, notas a pie de página y en formato Word (97-2003, 2007, 2010). Deberán ser enviados por correo electrónico a las direcciones que se informarán en la próxima circular hasta el 10 de marzo de 2017.
Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor (incluye coautoría) y las ponencias no podrán tener más de dos autores.
Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan sus ponencias en las mesas y horarios que correspondan.
La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los coordinadores de las mesas.
La Comisión Organizadora se propone publicar las actas de las jornadas por lo que es necesario respetar las normas editoriales. En caso que el autor desee que su trabajo NO sea incluido en las actas, deberá manifestarlo expresamente cuando lo remita.
 
Encabezamiento de resúmenes y ponencias:
El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir los siguientes datos:
Mesa Sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo)
Autor/es-as (Apellido/s y nombre/s)
Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia)
Situación de revista (Cargo Docente, Investigador-a, Alumno-a)
Dirección particular (postal completa y electrónica)
Dirección institucional (postal completa y electrónica)
Título de la ponencia
Resumen
 
Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con:
 
Más información: www.cehsegreti.org.ar