Ponencia
Conv. Congreso "Cien años de salud pública en México a la luz de la constitución de 1917"
Coloquio “Miguel Covarrubias: encuentros entre antropología, geografía y arte”
Convocatoria. Coloquio “Miguel Covarrubias: encuentros entre antropología, geografía y arte”
Fecha:
23 y 24 de agosto de 2017
Lugar:
Sala Francisco de la Maza del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
El proyecto de investigación bajo el título Miguel Covarrubias y el arte del Pacífico: hacia una historia de contactos y difusión se desarrolla en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM con el apoyo de la DGAPA, bajo la dirección de Rita Eder y la colaboración de Anahí Luna y Mónica Ramírez. La finalidad de este simposio es reunir trabajos y discutir ideas que se han desarrollado, tanto en México como en otras partes del mundo, en torno a la obra este mexicano, quien se distinguió por tener una importante presencia internacional. y a quien podemos ubicar en el cruce entre el arte, la antropología y la geografía.
Miguel Covarrubias fue un explorador de la diversidad cultural y artística del Pacífico y de las Américas. En sus escritos y propuestas visuales tales como películas, documentales, mapas, dibujos y pinturas, produjo una antropología abierta que fundamentó sus hipótesis en los estudios estéticos de las objetos producidos por distintas culturas indígenas. Sus ideas demostraron ser afines tanto a las propuestas de Franz Boas, Alfred L. Kroeber, Paul Rivet y otros antropólogos, como a las ideas del historiador del arte Carl Schuster.
Su particular concepción de la antropología, su enorme capacidad de observación, la experiencia en Bali, así como su profundo conocimiento de las colecciones etnográficas de Asia y América, le permitieron argumentar a favor de las conexiones culturales entre el Gran Pacífico y las Américas, poniendo especial énfasis en la organización de los diseños y su sentido simbólico
Nos interesa reunir propuestas sobre distintos momentos de la obra de Miguel Covarrubias. Los temas girarán en torno al análisis de su cartografía, su contribución a la arqueología y la antropología, su relación con el arte moderno, así como estudios más puntuales sobre los métodos de análisis de la forma utilizados por Covarrubias. Por otro lado, son bienvenidas las ponencias que estudien otras propuestas antropológicas, geográficas, arqueológicas o de estudio de la imagen que permitan comprender y problematizar el momento histórico en el que Covarrubias desarrolló sus teorías.
El Simposio se propone también repensar el análisis de la forma y su integración a las hipótesis de Covarrubias sobre los contactos culturales. Este problema fue fundamental para sustentar trabajos como El Águila, el Jaguar y la Serpiente o la serie de mapas Pageant of the Pacific, que lo llevaron a desarrollar una metodología comparativa para resaltar afinidades entre los objetos y la diversidad de modos de vida. Problemática que también emerge en los estudios sobre Tlatilco, Olmecas, Tehuantepec y Bali.
El plazo para recibir propuestas es el 20 de abril. Los resultados se darán a conocer el 6 de mayo. El simposio tendrá lugar el 23 y 24 de agosto del 2017 en la Sala Francisco de la Maza ubicado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Se invita a los interesados a presentar su propuesta en un abstract de una cuartilla acompañado de una semblanza curricular que deberá enviarse al correo simposiocovarrubias@gmail.com. Las ponencias deben ser expuestas en 25 minutos. Deberán entregarse para su publicación trabajos con un máximo de 40 cuartillas a doble espacio el 20 de octubre del 2017.
Informes:
Convocatoria del Coloquio “Miguel Covarrubias: encuentros entre antropología, geografía y arte”
Convocatoria
Coloquio Miguel Covarrubias: encuentros entre antropología, geografía y arte”
Instituto de Investigaciones Estéticas
23 y 24 de agosto de 2017 en la Sala Francisco de la Maza del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
cierre de convocatoria el 20 de abril de 2017
correo electrónico e informes: simposiocovarrubias@gmail.com. badisa1979@gmail.com 56227250 y 56226999 ext. 85033
Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dirección de Estudios Históricos.
Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas
CONVOCA
A investigadores, estudiantes e interesados en general, a participar como ponentes en las sesiones permanentes del Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (SEHFA-DEH-INAH), un foro abierto para el debate interdisciplinario enfocado en temas militares cuyas sesiones se realizan el primer martes de cada mes. Para postular se deberá proponer a la coordinación académica del seminario el título del estudio y una síntesis del trabajo que incluya: planteamiento del tema, objetivos, posicionamiento teórico-metodológico, así como fuentes consultadas, resaltando sus principales aportes, todo en dos cuartillas.
Las candidaturas serán evaluadas por un comité académico, el cual comunicará su dictamen a la brevedad posible. En caso de aceptación, se solicitará a los autores un texto cuya extensión será de mínimo 25 páginas y máximo 35 escrito a doble espacio, en letra Arial 12 puntos.
El documento final se entregará un mes antes de su presentación en el SEHFA, con el objetivo de distribuirlo entre los integrantes del seminario, el comentarista y el público en general.
Se otorgarán constancias a todos los ponentes y comentaristas.
Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico: sehfa.mexico.deh@gmail.com
Convocatoria para participar en el Cuarto Coloquio de Arqueología Histórica
CUARTO COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
Se invita a todos los académicos que deseen presentar ponencias relacionadas con trabajos de arqueología histórica sobre los materiales de Europa y Medio Oriente en contextos arqueológicos del siglo XVI al XIX a participar en este coloquio. Los interesados deben enviar por correo electrónico el título y resumen de su texto en un máximo de media cuartilla a más tardar el 10 de abril de 2017. La duración total de la exposición no debe exceder de los 30 minutos.
• Nombre completo de los participante (s)
• Correo electrónico
• Teléfono
• Institución a la que pertenece.
El Comité Organizador seleccionará los trabajos y notificará a los participantes de su aceptación en abril, fecha en la que se integrará el programa final del Coloquio que se realizará del 22 al 26 de mayo de 2017.
Contacto e informes.
En el área de investigación del Museo Nacional de Historia.
Teléfono 40405216
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS DIGITALES: CONECTANDO LOS SABERES DE LAS BIBLIOTECAS, ARCHIVOS, MUSEOS Y GALERIAS PARA LA PRESERVACION DIGITAL
El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, en colaboracion con el Laboratorio Nacional de Materiales Orales y el Programa de Posgrado en Bibliotecologia y Estudios de la Informacion de la UNAM, la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela de Altos Estudios en Comunicacion Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicacion Educativa, convocan a enviar propuestas para la presentacion de trabajos para el
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS DIGITALES:
CONECTANDO LOS SABERES DE LAS BIBLIOTECAS, ARCHIVOS, MUSEOS Y GALERIAS PARA LA PRESERVACION DIGITAL
(Programa UNAM DGAPA PAPIIT - IN402016)
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
8, 9 y 10 de noviembre de 2017
COORDINADORES:
- Dra. Perla Olivia Rodriguez Resendiz,
- Dr. Jaime Rios Ortega,
- Dr. Cesar Augusto Ramirez Velazquez,
Investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion / UNAM.
OBJETIVOS:
- Exponer y analizar la situacion y problemas que afronta la preservacion de colecciones digitales en bibliotecas, archivos, museos y galerias;
- Establecer puntos de coincidencia y vinculos entre los profesionales de bibliotecas, archivos, museos y galerias para la busqueda de soluciones conjuntas en materia de preservacion digital;
- Crear estrategias comunes que puedan ser aprovechadas por las bibliotecas, archivos, museos y galerias.
DIRIGIDO A:
- Bibliotecarios, documentalistas sonoros y audiovisuales, archivistas curadores de arte, analistas de informacion, responsables de archivos sonoros y audiovisuales, ingenieros, investigadores, estudiantes y profesores interesados en la preservacion digital de los archivos de bibliotecas, archivos, museos y galerias;
- Investigadores y editores de publicaciones cientificas;
- Estudiantes de bibliotecologia, ciencias de la informacion y archivos, documentacion y areas afines;
- Profesores y estudiantes de diversos centros de educacion superior y centros de investigacion;
- Profesionales de diversos ambitos del conocimiento y cualquier persona interesada en la tematica del Congreso.
TEMAS:
Entre los temas que podran ser abordados desde una perspectiva transversal que involucre a las bibliotecas, archivos, museos y galerias en las mesas de debate y reflexion, se encuentran los siguientes:
I. Problemas comunes en la preservacion de documentos de origen digital (e-books, e-journal, documentos sonoros y audiovisuales de origen digital, fotografias, entre otros);
II. La interoperabilidad y ontologias para la gestion de datos heterogeneos;
III. Preservacion digital versus curaduria digital;
IV. Tecnologias para el almacenamiento digital a largo plazo;
V. Los BAMGs en la creacion de plataformas-e (ciencia, cultura, educacion y gobierno); y
VI. Proyectos de colaboracion para la preservacion digital de los BAMGs
LUGAR Y FECHAS:
El II Congreso Internacional de Archivos Digitales se llevara a cabo del 8 al 10 de noviembre de 2017, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.
¿COMO PARTICIPAR?:
Todos aquellos interesados en presentar ponencias, posters o impartir un tutorial en el Congreso deberan enviar su propuesta antes del viernes 9 de junio de 2017.
Las propuestas seran evaluadas de forma de doble ciego por un Comite Cientifico Internacional.
La notificacion de aceptacion se hara llegar al responsable del proyecto, via correo-e, durante la semana del lunes 26 al viernes 30 de junio de 2017.
Las propuestas de trabajo deben enviarse en archivo de Word, como documento adjunto al correo: congresoarchi@gmail.com, conforme a la informacion solicitada en cada rubro.
Consulte la Convocatoria completa disponible en: https://goo.gl/dESPLr
ASISTENTES:
Los interesados en participar como ASISTENTES, deberan inscribirse al correo-e: congresoarchivos2017@enesmorelia.unam.mx, ademas de cubrir la cuota de recuperacion correspondiente.
CUOTAS DE RECUPERACION:
- Hasta el viernes 28 de abril de 2017
UNAM: $600.00 M.N.
Otras instituciones: $800.00 M.N.
- Despues del viernes 28 de abril y hasta el viernes 29 junio de 2017
UNAM: $800.00 M.N.
Otras instituciones: $1,000.00 M.N.
- Despues del viernes 29 de junio y hasta el viernes 29 de septiembre de 2017
UNAM: $1,000.00 M.N.
Otras instituciones: $1,200.00 M.N.
- Despues del viernes 29 de septiembre de 2017
UNAM: $1,200.00 M.N.
Otras instituciones: $1,500.00 M.N.
- Cuota unica para estudiantes de la UNAM (inscritos y con credencial vigente)
$300.00 M.N.
Cupo limitado. Se entregara constancia de asistencia.
Le solicitamos de la manera mas atenta hacer extensiva esta convocatoria entre el personal de su comunidad, asi como con amigos e interesados.
5ª Conferencia ERIP-LASA (Etnicidad, Raza y Pueblos Indígenas)
5ª Conferencia ERIP-LASA (Etnicidad, Raza y Pueblos Indígenas) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán, México
4 al 6 de octubre de 2017
Primer Encuentro de Estudiosos de las Culturas Indígenas
Coloquio Devociones católicas en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Investigaciones Históricas CONVOCATORIA El Seminario Historia de las Creencias y Prácticas Religiosas, siglos XVI–XVIII, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, convoca a los interesados en participar en el Coloquio Devociones católicas en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII que se llevará a cabo del 23 al 25 de agosto de 2017. Líneas temáticas: 1. Identidad y devociones religiosas 2. Devociones vinculadas a instituciones eclesiásticas 3. Manifestaciones artísticas relacionadas con devociones (artes plásticas, música y literatura) 4. Usos políticos de las devociones 5. Festividades relacionadas con devociones 6. Emotividad a través de las devociones 7. Dogma y devociones 8. Espacios de culto y prácticas devocionales Requisitos de participación: 1. Los interesados deberán enviar sus ponencias completas al correo historiacreencias@gmail.com, así como un resumen de las mismas (no mayor a una cuartilla) y un resumen curricular con los datos personales (correo, teléfonos, adscripción institucional), a más tardar el 1 de junio de 2017. 2. Las ponencias deberán cumplir los siguientes requisitos: Suscribirse a alguno de los ejes temáticos propuestos. Constar de un mínimo de 10 y un máximo de 20 cuartillas, en fuente Times New Roman de 12 puntos, espacio de 1.5. Incluir la bibliografía consultada al final de las mismas. 3. Las propuestas de ponencias serán analizadas por el comité dictaminador, el cual comunicará los resultados a los participantes. Su decisión será inapelable. Sede: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Primer encuentro de estudiantes de Ciencias Sociales "La interdisciplina en la investigación"
