VIII Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia

Convocante: 
Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-02-26
Texto de la convocatoria: 
La Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH) convoca al VIII Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia, que se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre de 2017 en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, cito en Ciudad Universitaria, Ciudad de México. La fecha límite para la recepción de ponencias in extenso es el 26 de febrero de 2017 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: reddieh2017@gmail.com

De las participaciones:

Podrán participar como ponentes todos aquellos profesionales y estudiantes relacionados con las temáticas anteriormente señaladas, cuyas ponencias in extenso cumplan con cada uno de los requisitos señalados en la presente convocatoria y obtengan un dictamen favorable. Sólo se recibirán para dictamen ponencias in extenso.

Requisitos de las ponencias 

  1. Abordar alguno de los ejes temáticos mencionados. 

  2. Las ponencias deberán incluir en una portada: nombre completo del autor o autores, nombre 

    de la institución y/o instituciones, título de la ponencia, eje temático en el que le(s) interesa participar, correo (s) electrónico(s), semblanza de máximo cien palabras por autor (no más de tres autores/as por trabajo y no más de dos ponencias por autor). Así como un resumen máximo de 200 palabras y 4 palabras clave. 

  3. La ponencia (sin contar la portada) deberá tener, mínimo 4750 y máximo 5,000 palabras en Word. Letra Times New Roman en 12 puntos con un interlineado de 1.5. 

  4. Referencias estilo APA: tercera edición en español, sexta del inglés. 

  5. Si la ponencia contiene figuras éstas deben incluirse en blanco y negro, estar numeradas, enviarse en alta resolución (mínimo 300 dpi) en archivos aparte; en el archivo en word de la 

    ponencia se deberá indicar claramente el número y lugar de ubicación de cada figura. 

Recepción y aceptación de ponencias 

  • -  La fecha límite para la recepción de ponencias in extenso es el 26 de febrero de 2017 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: 

    reddieh2017@gmail.com

  • -  Los autores cuyos trabajos sean aceptados serán notificados a más tardar el 30 de mayo de 2017

    Las ponencias deberán abordar alguno de los Ejes temáticos que se mencionan a continuación:

    Eje temático 1: Investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia
    Estudios sobre currículum, desarrollo del pensamiento histórico, y debates sobre investigaciones en torno a la enseñanza de la Historia e interacciones en las aulas.

    Eje temático 2: Innovaciones para el aprendizaje y la enseñanza de la Historia
    Intervenciones didácticas en cualquier nivel educativo y producción de recursos y materiales didácticos que propongan nuevas formas de enseñanza de la Historia.

    Eje temático 3: Enseñanza de la Historia y formación ciudadana
    Intervenciones didácticas o investigaciones que tengan como objeto focalizar en la función del conocimiento histórico para la formación y ejercicio de las ciudadanías. 

    Eje temático 4: Formación docente en Historia
    Programas de formación inicial y desarrollo profesional docente, revisiones curriculares en las áreas o asignaturas de didáctica o enseñanza de la Historia en las licenciaturas de Historia y posgrados especializados en enseñanza de la Historia. 

    Eje temático 5: Historia del aprendizaje, enseñanza y difusión de la Historia
    Investigaciones de corte historiográfico sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y difusión de la Historia en diferentes épocas. 

    Eje temático 6: Difusión y divulgación de la Historia
    Trabajos centrados en la difusión y divulgación de la Historia fuera de los ámbitos escolares, como pueden ser el turismo histórico, teatro, Internet, los museos, el cine y la literatura, entre otros. 

    Eje temático 7: Enseñanza de la Historia, miradas multidisciplinarias
    Trabajos centrados en análisis, experiencias y propuestas para propiciar una renovación de las prácticas educativas vinculadas a la enseñanza de la Historia a partir del trabajo inter, multi y transdisciplinario, con particular interés en la enseñanza de la Geografía y de la Formación Cívica y Ética. 

    Eje temático 8: El Patrimonio, la memoria histórica y el tejido social
    Miradas sobre los usos oficiales del patrimonio, así como sobre los procesos de apropiación y defensa del patrimonio, del territorio, las lenguas indígenas, la recuperación y preservación de la memoria histórica de los movimientos sociales y estudiantiles y la reconstrucción del tejido social a partir del cuestionamiento de la historia oficial.

    Eje temático 9: Evaluación del aprendizaje y la enseñanza de la historia
    Debates teóricos sobre la evaluación del aprendizaje de la historia en los diversos niveles educativos. Procesos, métodos y técnicas de evaluación del aprendizaje de la historia. La evaluación de los docentes de historia en educación básica y media superior: debates y perspectivas. Evaluación, docencia, currículo y aprendizaje de la historia. Evaluación de libros de texto y materiales educativos: transparencia, enfoques y perspectivas. 

    Eje temático 10: Temas emergentes en las didácticas de la historia

    Discusiones, propuestas y aplicaciones que versen en torno a temáticas emergentes centradas en la enseñanza y aprendizaje de la Historia e interculturalidad, representaciones sociales, perspectiva de género, saberes culturales, relatos docentes, emocionalidad en docentes y alumnos, entre otras. 

Maestro Siddharta Camargo, 
Universidad Pedagógica Nacional.