Otra

Premiación del concurso Historia y memoria colectiva bajacaliforniana

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
UABC, Campus Tijuana
Fecha: 
2014-09-04
Programa: 
A la comunidad universitaria y público en general se le invita
a la premiación del concurso
 
*Historia y memoria colectiva bajacaliforniana*
 
 
este Jueves 4 de septiembre a las 11:00 horas en la Sala de Usos Múltiples
del Instituto de Investigaciones Históricas UABC
 
 
Campus Tijuana.

México y Nuevo León: momentos clave

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Museo de Historia Mexicana, Monterrey
Fecha: 
2014-08-30 - 2014-11-15
Programa: 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

MÉXICO Y NUEVO LEÓN: MOMENTOS CLAVE será el nuevo ciclo del Club de lectura “Historia entre amigos”, que en 10 sesiones sabatinas presentará los hechos históricos más destacados de la nación, desde el 30 de agosto hasta el 15 de noviembre en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana.

 

Este ciclo forma parte de los eventos para la celebración del 20 Aniversario del Museo de Historia Mexicana y en él se abordarán los acontecimientos más representativos de la historia nacional y sus repercusiones en el ámbito regional a través de cuatro ejes temáticos: México antiguo, Conquista y Virreinato, Siglo XIX y Siglo XX.

 

El programa contará con la intervención de expertos que ofrecerán una visión integral de cada época histórica como el arqueólogo Moisés Valadez Moreno, el Dr. Carlos Manuel Valdés, la Dra. Lydia Espinosa, el Mtro. Mario Treviño Villarreal, el Dr. Octavio Herrera Pérez, la Dra. Rocío González Maíz, el Lic. Roberto Lara Durán, el Mtro. Juan Jacobo Castillo y el Dr. José Roberto Mendirichaga.

 

Las sesiones se realizarán los sábados de las 12:00 a las 14:00 horas en el auditorio del Museo de Historia Mexicana, a lo largo del ciclo serán incluidas referencias y recomendaciones de una serie de libros y lecturas útiles para complementar los temas que abordarán los invitados.

 

MÉXICO Y NUEVO LEÓN: MOMENTOS CLAVE tiene una amplia visión histórica que abarca desde los albores de la historia en estas tierras hasta sucesos como el encuentro de dos mundos, es decir la llegada del hombre europeo, su desenlace en la conquista militar y religiosa del centro y sur del país; el desarrollo económico en el virreinato de la Nueva España, y el proceso de colonización de la región norte.

 

Del siglo XIX se analizará el debate de la lucha por la soberanía nacional y del siglo XX se profundizará acerca de la formación de la nacionalidad e identidad de las patrias hispanoamericanas.

 

Adicionalmente, el 13 de septiembre se proyectará en el auditorio del Museo del Noreste HIDAGO ¡VIVE!, un documental biográfico producido por Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, donde se relata con gran detalle la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo, al saber que la conjura había sido descubierta, llamó al pueblo en la parroquia de Dolores a tomar las armas para defender la soberanía, el documental dirigido por Ariel Catilleros Botello será comentado por Arturo Jacinto Oviedo, coordinador del Club de Lectura Historia entre amigos.

 

DE INVESTIGADORES Y TEMAS

 

En la sesión del sábado 30 de agosto, el arqueólogo MOISÉS VALADEZ MORENO, expondrá el tema “Arqueología de Nuevo León y el noreste”, un panorama general del desarrollo cultural, económico y social de los grupos humanos que ocuparon los actuales territorios, desde su llegada, hace unos doce mil años hasta los tiempos históricos, en comparación con cronología de las sociedades mesoamericanas.

 

El 6 de septiembre, el investigador Dr. CARLOS MANUEL VALDÉS DÁVILA de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila, participará con el tema “Los indígenas en el noreste durante la época colonial”, refiriéndose a la vida social, alimentación, costumbres y cotidianidad.

 

El sábado 20 de septiembre, la Dra. LYDIA ESPINOSA se adentrará en el mundo novohispano, desde el encuentro de los dos mundos a principios del siglo XVI, el siglo de la Conquista y la posterior Colonización.

 

En tanto, el Mtro. HÉCTOR MARIO TREVIÑO VILLARREAL, el 27 de septiembre, describirá el proceso de conquista y colonización del Nuevo Reino de León, adentrándose en el entorno geográfico y en la personalidad de los exploradores portugueses Alberto del Canto y Luis de Carvajal y de la Cueva y el español Diego de Montemayor, autor de la fundación definitiva de la ciudad metropolitana de Monterrey, el 20 de septiembre de 1596.

 

Mientras que la Dra. LYDIA ESPINOSA retorna el sábado 4 de octubre para platicar sobre vida social, política y económica de la Nueva España.

 

El Dr. OCTAVIO HERRERA PÉREZ, el sábado 11 de octubre, tendrá a su cargo la conferencia “Reflexiones históricas del siglo XIX: el mundo, México y el noreste” donde presentará los motivos de la insurgencia desde un panorama geopolítico y el fracaso del sistema impuesto a raíz de las Reformas Borbónicas que exageró el peso de las contribuciones a los súbditos de la Corona en América, propiciando la unión y simpatía de las Provincias Internas de Oriente con la insurgencia.

 

También se analizarán las intervenciones extranjeras: el intento de reconquista española de 1829, la Primera Intervención Francesa de 1838-1839, la Invasión Norteamericana de 1846-1848 y la Segunda Intervención Francesa 1862-1867, que terminó con el fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo. En la exposición también se consideró el tema de la Guerra de Reforma (1858-1861).

 

En la conferencia “Liberalismo, Reforma y desamortización”, el día 18 de octubre, la Dra. ROCÍO GONZÁLEZ MAÍZ expondrá los problemas derivados de la Ley Lerdo y cómo la desamortización de la propiedad urbana y su apropiación por parte de las élites locales, favoreció el surgimiento de una nueva burguesía regional norestense que se fue consolidando al igual que ocurrió en otra regiones del país con caciquismos, latifundios y caudillos.

 

Expondrá también el amplio proceso de nacionalización y transferencia de propiedades en el Nuevo León y el papel que jugó la ideología liberal en los periódicos de la época, a través de la pluma de los voceros del vidaurrismo quienes pugnaban por una mayor autonomía y poder regional.

 

La resistencia neoleonesa ante la Intervención Francesa (1862-1867) que será presentada por el historiador ROBERTO LARA DURÁN, el 25 de octubre, permitirá que los asistentes al ciclo analicen la  rivalidad política que existió entre el presidente Benito Juárez y el gobernador Santiago Vidaurri, la oposición del primero a la anexión de Coahuila a Nuevo León y el tema de la formación de la Guardia Nacional en el estado.

 

El 8 de noviembre, el Mtro. JUAN JACOBO CASTILLO mostrará un panorama completo acerca de “México y Nuevo León: del Porfiriato a la Revolución”. A principios del siglo XX, Nuevo León era gobernado por el general Bernardo Reyes, quien se perfilaba como el hombre fuerte para ser el sucesor de Porfirio Díaz; durante su gubernatura el estado alcanzó niveles de industrialización y desarrollo sobresalientes, los cuales son el cenit de un proceso mundial de globalización.

 

Sin embargo, el país vivía una momento álgido en cuanto a justicia social, los movimientos obreros en busca de derechos laborales y la idea de democracia tomaban fuerza entre la población, este panorama también será abordado en la conferencia.

 

Finalmente, en la sesión del 15 de noviembre, el Dr. JOSÉ ROBERTO MENDIRICHAGA tendrá un diálogo sobre la historia y cultura de México en el siglo XX, el aglutinamiento de los artistas en torno a un proceso de nacionalismo que catapultaría a artistas como Rufino Tamayo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, entre otros.

 

Las sesiones de MÉXICO Y NUEVO LEÓN: MOMENTOS CLAVE se realizarán en el auditorio Museo de Historia Mexicana, la inscripción es gratuita, pero el cupo limitado. Para mayores informes llame al tel. 20 33 98 98 ext. 115 o al correo bmunoz@3museos.com también puede consultar www.3museos.com o las redes sociales en Facebook y Twitter con @3museos

 

Jornadas Académicas. Imagen y escritura en Mesoamérica. Diferencias y relaciones entre ellas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Cto. Mario de la Cueva S/N, Zona Cultural, C. U., México, D. F.
Fecha: 
2014-09-05
Programa: 

Las Jornadas serán el 5 de septiembre de 2014, de 10 a 20 horas aproximadamente. 

Objetivo
 

La relación entre los sistemas de escritura y las imágenes pictóricas es muy compleja en todas las culturas.  Se trata de dos sistemas de comunicación visuales, pero uno se encuentra fuertemente codificado (la escritura), al tener que representar el lenguaje verbal; en cambio las composiciones icónicas no verbales conllevan un menor grado de codificación, pues la relación entre sus partes o unidades es más abierta y mucho menos rígida. Por otra parte, las fronteras o límites entre los signos son mucho más nítidas en el caso de las escrituras (logogramas, fonogramas, etc.), que en el caso de la pintura figurativa-conceptual (pictografía) o figurativa-naturalista (cono en el arte maya clásico). La situación se torna algo más confusa en el caso de las escrituras jeroglíficas,  que como la egipcia, la hitita o los sistemas mesoamericanos contienen grafemas de apariencia icónica o figurativa. A lo largo de un día de conferencias, el público asistente podrá escuchar diferentes aspectos y puntos de vista sobre este apasionante tema, que genera mucha reflexión.

 

 Programa

Moderan: Dra. Lucero Meléndez Guadarrama y Lic. Hugo García Capistrán

Sesión Matutina:

10:00 a 10:20 Inauguración

10:20 a 11:00 Albert Davletshin

11:00 a 11:40 Féliz Alexander Krupprat

11:40 a 12:10 Receso

12:10 a 12:50 Bruce Love

12:50 a 13:30 Emilia Raggi Lucio
 

 

Sesión Vespertina:

16:30 a 17:10 Rebeca Leticia Rodríguez Zárate y María Elena Vega Villalobos

17:10 a 17:50 Tatiana Valdez Bubnova

17:50 a 18:20 Receso

18:20 a 19:00 Rogelio Valencia Rivera y Ana G. Díaz Álvarez

19:00 a 19:40 Érick Velásquez García

 

INFORMES

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
Coyoacán, 04510, México, D.F.
T. (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641 ext. 210
arrona@unam.mx

 

Entrada libre. Cupo limitado.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Erik Velásquez
Email: 

PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA DE LA UNAM SUBPROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE JÓVENES ACADÉMICOS DE CARRERA A LA UNAM INVITACIÓN I

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas
Fecha: 
2014-09-01 - 2014-11-04
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA DE LA UNAM
SUBPROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE JÓVENES ACADÉMICOS
DE CARRERA A 

LA UNAM

INVITACIÓN I

El Instituto de Investigaciones Históricas invita a los(as)
interesados(as) en participar en el proceso de selección para
ocupar una plaza con remuneración equivalente a la de
Investigador, Ordinario, Asociado “C”, de tiempo completo,
por obra determinada, en el Área de Historia Moderna y
Contemporánea.

1) Requisitos:
*Contar con una edad menor de 39 años para mujeres y menor de
37 años para hombres.

*Tener grado de doctor en historia o alguna disciplina afín;

*Haber trabajado cuando menos tres años en labores de
investigación y contar con publicaciones originales en la
materia o área de su especialidad;

*Contar con experiencia docente, a nivel licenciatura o
posgrado en humanidades o ciencias sociales, haber impartido
cursos o dirigido tesis.

2) Pruebas:
*Formular un proyecto de investigación sobre un tema de
historia social de México en la segunda mitad del Siglo XX,
en un máximo de 25 cuartillas, más bibliografía. El proyecto
deberá destacar la relevancia y pertinencia del tema y
debe incluir un cronograma de actividades con metas y
resultados específicos, en un plazo máximo de tres años,
detallando los logros y productos esperados cada año.

*Réplica oral sobre el proyecto presentado.

Los(as) interesados(as) deberán entregar en forma impresa y
en disco compacto en la Dirección del Instituto (en el orden
que se indica a continuación) la siguiente:

3) Documentación:
*Proyecto de investigación a desarrollar sobre la temática citada (con una
extensión máxima de 25 cuartillas, incluyendo fuentes, en letra arial 12 
puntos y con interlineado de espacio y medio).
*Carta de exposición de motivos sobre su interés en 
incorporarse al Instituto, en un máximo de dos cuartillas, 
dirigida a la Directora del Instituto.

*Relación pormenorizada de la documentación que se anexe.

*Principales publicaciones en texto completo.

*Comprobante del grado de doctor.

*Constancia de experiencia en investigación y en docencia.

*En caso de ser extranjero(a), comprobante de estancia legal 
en el país, con una vigencia mínima de seis meses.

*Copia del acta de nacimiento.

*Currículum vitae actualizado y documentos probatorios.

*Señalamiento de dirección, teléfono y correo electrónico 
para recibir notificaciones.

*El plazo para la presentación de documentación, será a partir
de la fecha de publicación de la presente invitación en la 
página web del Instituto de Investigaciones Históricas y hasta
el 4 de noviembre de 2014 (sin prórroga). En un horario de 
10:00 a 14:30 hrs.

La Dirección y el Consejo Interno del Instituto de 
Investigaciones Históricas serán responsables de revisar la 
documentación y dar curso al proceso de selección, que incluye
una entrevista a los(as) candidatos(as), cuyo perfil y 
trayectoria sean adecuados a las necesidades del Instituto. 
Una comisión Ad hoc, seleccionará para la plaza al (a la) 
candidato(a) que haya presentado la propuesta de investigación
de mayor calidad, viabilidad e interés para esta entidad 
académica.

Posteriormente, dará inicio el procedimiento señalado en el 
artículo 51 del Estatuto de Personal Académico de la UNAM, 
para que el(la) candidato(a) seleccionado(a) sea contratado(a)
por un primer año, sujeto a recontratación, con base en su 
desempeño. La contratación iniciará con la fecha de aprobación
del Consejo Técnico de Humanidades, cuya resolución es 
inapelable.



Atentamente

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Ciudad Universitaria, a 1º de septiembre de 2014



LA PRESIDENTA DEL CONSEJO INTERNO
DRA. ANA CAROLINA IBARRA GONZÁLEZ


Informes: historicas@unam.mx 
y al 56227528 extensiones 214 y 298

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Históricas/Martín Ríos Saloma

Visita Guiada Cultural a Atlixco, Festival del Huey Atlixcáyotl, Puebla.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Centro de Enseñanza para Extranjeros, CU.
Fecha: 
2014-09-27
Programa: 

Atlixco, Festival del Huey Atlixcáyotl, Puebla. Sábado, 27 de Septiembre

Localizada a corta distancia de la ciudad de Puebla, Atlixco es una población que ha tenido un papel económico importante desde la época prehispánica hasta nuestros días, debido principalmente a la riqueza agrícola de la región. Destaca por sus hermosos monumentos históricos de los siglos XVII y XVIII, por el Festival Huey Atlixcáyotl, que es una fiesta que reúne danzas tradicionales de todo el Estado de Puebla, así como por su mercado en donde se pueden adquirir dulces típicos y artesanías de esa localidad y de los pueblos cercanos, principalmente cerámica, textiles y figuras de hojalata.

Expositor: Arq. Luis Fernando Rodríguez Lazcano
Salida 7:00 AM
Costo: $570.00 pesos

Fecha límite de inscripción:19 de Septiembre

 

   Informes e inscripciones:
visitas_guiadas@cepe.unam.mx
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Centro de Enzeñanza para Extranjeros, UNAM

Cátedra Especial Dr. Juan Benito Artigas. Teoría e historia de la arquitectura

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
Fecha: 
2014-09-03 - 2014-10-15
Programa: 

13a. Feria del Libro de la Torre II de Humanidades

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Ciudad Universitaria
Fecha: 
2014-09-08 - 2014-09-12
Programa: 

 

El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico le invita cordialmente a la
 
13a. FERIA DEL LIBRO DE LA TORRE II DE HUMANIDADES
 
Misma que se realizara del 8 al 12 de septiembre de 2014, de 10:00 a 18:00 hrs., en el costado sur de la Facultad de Derecho - UNAM (frente a las Islas), en Ciudad Universitaria, Mexico, D.F.
 
Venga a conocer nuestras novedades editoriales, asi como las promociones especiales que tendremos durante la Feria.
 
¡Descuentos hasta del 70% sobre el precio de lista!
 
Entrada Libre.
 
Informes sobre nuestras publicaciones:
Lic. Jorge Castaneda Sanchez
Depto. de Difusion del IIBI / UNAM
Tel. (52-55) 562-42141 (52-55) 562-30375 (fax)
 
 
Venta directa al publico:
Libreria del IIBI
Ubicada en la Torre II de Humanidades, Piso 13, C.U.
Horario: 8:00 a 15:00 hrs.
                      
Catalogo Electronico de Libros (en Acceso Abierto / Open Access): http://iibi.unam.mx/opLibros.html
 
Catalogo Electronico de la Revista Investigacion Bibliotecologica  (en Acceso Abierto / Open Access): http://iibi.unam.mx/revistaCuib.html
 

 

Maximiliano en México, una historia novelada.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, Palacio Nacional Segundo Patio Mariano
Fecha: 
2014-08-19
Programa: 

Entrevista a la autora por Guadalupe Lozada

Una Emperatriz en la noche de Martha Zamora

Martes 19, 17:00 hrs. / Entrada Libre

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Lic. Carlos Mújica Suárez.

Obituario. Michel André Antochiw Kolpa (1940-2014)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Mérida, Yucatán
Fecha: 
2014-02-11
Programa: 

MICHEL ANDRÉ ANTOCHIW KOLPA

(1940-2014)

 

El Sr. Michel André Antochiw Kolpa, cofundador y vicepresidente del Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A. C. (ProHispen), falleció en esta ciudad de Mérida el lunes 10 de febrero a los 74 años de edad. Nació en Versalles, Francia, el 28 de enero de 1940 donde realizó estudios de arqueología y antropología.

 

Al llegar a México en 1960 se dedicó durante 25 años a la enseñanza como catedrático en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Autónoma del Estado de México. Fue maestro invitado de la División de Estudios Superiores de Arquitectura de la UNAM, de la UAEM y de la Universidad de Guanajuato.

 

Se desempeñó como antropólogo en distintas instituciones del gobierno del Estado de México, como asesor del Departamento de Estudios Sociales del INFONAVIT, de la Secretaría de Difusión Cultural de la UAM, y jefe de la Oficina de Equipamiento Urbano, Social y Cultural de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP). En el Instituto Nacional Indigenista (INI), fue jefe del Departamento de Evaluación y coordinador de Publicaciones, y asesor de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP.

 

En Yucatán, se encargó del Departamento de Antropología de la Coordinadora Peninsular del INI. Fue director de la Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona” y director fundador del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán (CAIHY), del Instituto de Cultura de Yucatán del Gobierno del Estado. En la Universidad Anáhuac Mayab (Unimayab) fue director del Instituto de Cultura Maya donde dirigió la revista Saastún. Fue coordinador ejecutivo de la Enciclopedia Alfabética Yucatán en el Tiempo y se dedicó a la cartografía y a la investigación histórica.

 

Participó en numerosos congresos científicos en México y en el extranjero, destacando los de Historia de la Cartografía (Chicago y Madrid), en la III Mesa Redonda de Palenque, Chiapas; en el IX Encuentro de Geógrafos de América, etc. Fue investigador invitado de la Universidad del Sur de California, así como del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (antigua Misión Arqueológica Francesa en México) de la Embajada de Francia. Fue invitado como experto para asuntos de patrimonio cultural de la UNESCO.

 

Fue autor de numerosas publicaciones en Yucatán, Campeche, México y en el extranjero, entre las que sobresalen: Ensayo bibliográfico yucatanense; Uady, 1990; Mayas: La passion des ancétres, le désir de durer; Coautor, Editorial Autrement, Paris. 1991. En español: Conaculta, 1994, y Grijalbo: 1995; Cartografía del Encuentro de Dos Mundos; Madrid, 1992. Libro conmemorativo del 5º Centenario del Encuentro de Dos Mundos, con presentaciones del Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y de don Juan Carlos, Rey de España.

 

También escribió Mérida y su gente antes de la fotografía; editado por Cultur, Mérida, 1992; The Magnificent Maya, en colaboración con la Editorial Time-Life. Alexandria, Virginia, USA. 1993. Historia Cartográfica de la Península de Yucatán; Gobierno del Estado de Campeche, 1994; Los primeros años de la Imprenta en Yucatán, Mérida,

Yucatán, 1994; Documentos Históricos Peninsulares, 2 tomos, Mérida, Yucatán. 1994-1996, y Calendario Cívico de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán y ProHispen, Mérida, 1997.

 

Su bibliografía incluye Monde Maya, en colaboración con la Editorial Gallimard, Paris. 1995, con traducciones en Madrid, 1995 y Londres, 1995; Bibliography of the Mayan Language in Yucatan, Editorial Labyrinthos, California, USA, 1996; Gabriel Vicente Gahona “Picheta”, Mérida, 1997; Cozumel: Padrones y Poblamiento, Cozumel, 1998; Galería de Obispos de la Catedral de Mérida, Mérida, 1998; Cenotes y Grutas de Yucatán, en colaboración, Mérida, 1999; Mérida 1900-2000, Mérida, 2000; Yucatán en el Tiempo. Enciclopedia Alfabética, 6 tomos Mérida, 2001; Los Santos y las enfermedades de nuestros abuelos. Mérida, 2001.

 

Otras obras de su autoría son Alejandro Joseph de Guelle, el primer cartógrafo de Yucatán, San Francisco de Campeche, Camp., 2004; Artillería y Fortificaciones en la Península de Yucatán, San Francisco de Campeche, Camp., 2004. Milicia de Yucatán (siglos XVI y XVII) y la Unión de Armas de 1712, San Francisco de Campeche, Camp., 2006; Las primeras fortificaciones de la Villa y Puerto de San Francisco de Campeche. San Francisco de Campeche, Camp., 2007.

 

Entre otros premios y reconocimientos recibió el Premio “Silvio Zavala Vallado” de Historia Colonial de América en 1994, otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la OEA. Fue miembro del Seminario de Historia Naval y Militar de la UNAM y el 21 de marzo de 2013 ingresó como socio activo en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística donde presentó su tesis sobre Ciriaco de Ceballos y el Atlas Marítimo de la América Septentrional.

 

Le sobreviven su esposa Rocío Alonso Cabrera, hijos Diana, Iván y Miguel; madre política Ofelia Cabrera García; hijos políticos Silvia, Zoila y Paolo; hermanos Irene y André; nietos, sobrinos y demás familiares. Fue velado en el Complejo Funerario La Piedad y sus cenizas fueron depositadas en la capilla de San Jorge de Villas La Hacienda después de la misa de las 7 p.m. el martes 11 del mes en curso. Descanse en paz.

 

ATENTAMENTE

Mérida, Yucatán, febrero 11 de 2014.

 

 

 

José Susano Durán Esquivel

Archivista y Bibliotecario

del Centro Cultural ProHispen

Homenaje a Dolores Pla Brugat

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Dirección de Estudios Históricos INAH
Fecha: 
2014-08-21
Programa: 

Homenaje a Dolores Pla Homenaje a Dolores Pla Brugat

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Dirección de Estudios Históricos y la Subdirección de Historia Contemporánea rinde un sentido homenaje a nuestra querida compañera y amiga Dolores Pla Brugat a más de un mes de su fallecimiento.Colegas de la DEH y de otras instituciones de investigación que compartieron con ella sus principales intereses en el ámbito académico reflexionarán sobre su obra y contribuciones a la historiografía mexicana del Siglo XX.

 

Jueves 21 de agosto de 2014
10:00 horas
Dirección de Estudios Históricos, INAH
Allende 172 esq. Juárez
Col. Tlalpan Centro, México, D.F.
ENTRADA LIBRE
 
PROGRAMA
 
10:00-10:30 horas
Inauguración
Mtro. Luis H. Barjau Martínez, Director de Estudios Históricos
Dra. Tania Hernández Vicencio, Sudirectora de Historia Contemporánea 
 
Mesa 1. Exilio español
10:30-10:50 
Dra. Clara Lida, COLMEX
10:50-11:10
Dr. José Antonio Matesanz, UNAM
 
Mesa 2. Inmigrantes en México
11:20-11:40 
Dra. Guadalupe Zárate, INAH-Querétaro
 
Mesa 3. Historia oral
11:50-12:10
Dra. Graciela de Garay, Instituto Mora 
12:10-12.30
Dr. Gerardo Necoechea, DEH,INAH
 
Mesa 4. Los indígenas en el siglo XX mexicano
12:40-13:00
Dra. Leticia Reina, DEH, INAH
 
Mesa 5. Proyectos editoriales
13:10-13:30
Dra. Rebeca Monroy, DEH, INAH
13:30-13:50
Profesor Carlos San Juan, DEH, INAH
 
PRESENTADORAS
Dra. Mónica Palma, DEH, INAH
Dra. Tania hernández Vicencio, DEH, INAH
 

 

Distribuir contenido