Obituario. Michel André Antochiw Kolpa (1940-2014)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Mérida, Yucatán
Fecha: 
2014-02-11
Programa: 

MICHEL ANDRÉ ANTOCHIW KOLPA

(1940-2014)

 

El Sr. Michel André Antochiw Kolpa, cofundador y vicepresidente del Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A. C. (ProHispen), falleció en esta ciudad de Mérida el lunes 10 de febrero a los 74 años de edad. Nació en Versalles, Francia, el 28 de enero de 1940 donde realizó estudios de arqueología y antropología.

 

Al llegar a México en 1960 se dedicó durante 25 años a la enseñanza como catedrático en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Autónoma del Estado de México. Fue maestro invitado de la División de Estudios Superiores de Arquitectura de la UNAM, de la UAEM y de la Universidad de Guanajuato.

 

Se desempeñó como antropólogo en distintas instituciones del gobierno del Estado de México, como asesor del Departamento de Estudios Sociales del INFONAVIT, de la Secretaría de Difusión Cultural de la UAM, y jefe de la Oficina de Equipamiento Urbano, Social y Cultural de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP). En el Instituto Nacional Indigenista (INI), fue jefe del Departamento de Evaluación y coordinador de Publicaciones, y asesor de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP.

 

En Yucatán, se encargó del Departamento de Antropología de la Coordinadora Peninsular del INI. Fue director de la Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona” y director fundador del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán (CAIHY), del Instituto de Cultura de Yucatán del Gobierno del Estado. En la Universidad Anáhuac Mayab (Unimayab) fue director del Instituto de Cultura Maya donde dirigió la revista Saastún. Fue coordinador ejecutivo de la Enciclopedia Alfabética Yucatán en el Tiempo y se dedicó a la cartografía y a la investigación histórica.

 

Participó en numerosos congresos científicos en México y en el extranjero, destacando los de Historia de la Cartografía (Chicago y Madrid), en la III Mesa Redonda de Palenque, Chiapas; en el IX Encuentro de Geógrafos de América, etc. Fue investigador invitado de la Universidad del Sur de California, así como del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (antigua Misión Arqueológica Francesa en México) de la Embajada de Francia. Fue invitado como experto para asuntos de patrimonio cultural de la UNESCO.

 

Fue autor de numerosas publicaciones en Yucatán, Campeche, México y en el extranjero, entre las que sobresalen: Ensayo bibliográfico yucatanense; Uady, 1990; Mayas: La passion des ancétres, le désir de durer; Coautor, Editorial Autrement, Paris. 1991. En español: Conaculta, 1994, y Grijalbo: 1995; Cartografía del Encuentro de Dos Mundos; Madrid, 1992. Libro conmemorativo del 5º Centenario del Encuentro de Dos Mundos, con presentaciones del Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y de don Juan Carlos, Rey de España.

 

También escribió Mérida y su gente antes de la fotografía; editado por Cultur, Mérida, 1992; The Magnificent Maya, en colaboración con la Editorial Time-Life. Alexandria, Virginia, USA. 1993. Historia Cartográfica de la Península de Yucatán; Gobierno del Estado de Campeche, 1994; Los primeros años de la Imprenta en Yucatán, Mérida,

Yucatán, 1994; Documentos Históricos Peninsulares, 2 tomos, Mérida, Yucatán. 1994-1996, y Calendario Cívico de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán y ProHispen, Mérida, 1997.

 

Su bibliografía incluye Monde Maya, en colaboración con la Editorial Gallimard, Paris. 1995, con traducciones en Madrid, 1995 y Londres, 1995; Bibliography of the Mayan Language in Yucatan, Editorial Labyrinthos, California, USA, 1996; Gabriel Vicente Gahona “Picheta”, Mérida, 1997; Cozumel: Padrones y Poblamiento, Cozumel, 1998; Galería de Obispos de la Catedral de Mérida, Mérida, 1998; Cenotes y Grutas de Yucatán, en colaboración, Mérida, 1999; Mérida 1900-2000, Mérida, 2000; Yucatán en el Tiempo. Enciclopedia Alfabética, 6 tomos Mérida, 2001; Los Santos y las enfermedades de nuestros abuelos. Mérida, 2001.

 

Otras obras de su autoría son Alejandro Joseph de Guelle, el primer cartógrafo de Yucatán, San Francisco de Campeche, Camp., 2004; Artillería y Fortificaciones en la Península de Yucatán, San Francisco de Campeche, Camp., 2004. Milicia de Yucatán (siglos XVI y XVII) y la Unión de Armas de 1712, San Francisco de Campeche, Camp., 2006; Las primeras fortificaciones de la Villa y Puerto de San Francisco de Campeche. San Francisco de Campeche, Camp., 2007.

 

Entre otros premios y reconocimientos recibió el Premio “Silvio Zavala Vallado” de Historia Colonial de América en 1994, otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la OEA. Fue miembro del Seminario de Historia Naval y Militar de la UNAM y el 21 de marzo de 2013 ingresó como socio activo en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística donde presentó su tesis sobre Ciriaco de Ceballos y el Atlas Marítimo de la América Septentrional.

 

Le sobreviven su esposa Rocío Alonso Cabrera, hijos Diana, Iván y Miguel; madre política Ofelia Cabrera García; hijos políticos Silvia, Zoila y Paolo; hermanos Irene y André; nietos, sobrinos y demás familiares. Fue velado en el Complejo Funerario La Piedad y sus cenizas fueron depositadas en la capilla de San Jorge de Villas La Hacienda después de la misa de las 7 p.m. el martes 11 del mes en curso. Descanse en paz.

 

ATENTAMENTE

Mérida, Yucatán, febrero 11 de 2014.

 

 

 

José Susano Durán Esquivel

Archivista y Bibliotecario

del Centro Cultural ProHispen