Ponencia

Conv. Simposio: Viajes, observaciones y acciones. Encuentros y miradas de viajeros, diplomáticos y articuladores culturales. Europa-Argentina, Brasil, Chile y México, 1850-1914

Convocante: 
Gustavo H. Prado y Paula Bruno
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-10-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
AHILA
XVII Congreso Internacional
Septiembre de 2014
 
Título del simposio:
 
Viajes, observaciones y acciones. Encuentros y miradas de viajeros, diplomáticos y articuladores culturales.  Europa-Argentina, Brasil, Chile y México, 1850-1914
 
Uno de los resultados de la acelerada inserción de Iberoamérica en el sistema mundial entre 1850 y 1914 fue el surgimiento de un nuevo espacio de diálogo entre ambas márgenes del Atlántico. En este espacio confluyeron sectores de las élites europeas, interesados por “redescubrir” América Latina, y de las élites latinoamericanas -en especial, argentinas, brasileñas, chilenas y mexicanas-, deseosos de obtener referencias en las experiencias europeas. Así se estructuró un circuito de viajeros -diplomáticos, empresarios e intelectuales- que surcaba el océano, en uno y otro sentido, transfiriendo valiosa información para cimentar ambiciosos proyectos políticos, culturales y comerciales, públicos o privados.
 
Coordinadores
 
Gustavo H. Prado
ghprado@ghis.ucm.es
Departamento de Historia de América I, Universidad Complutense de Madrid (España)
 
Paula Bruno
pbruno@conicet.gov.ar
CONICET/Universidad de Buenos Aires (Argentina)
 
Recepción de propuestas
Resumen de 200/300 palabras enviado a ambos coordinadores. Fecha límite: 30 de octubre de 2013
 
Más información:
http://www.lai.fu-berlin.de/es/ahila2014/index.html

Conv. Eleventh Conference of the International Association of Genocide Scholars

Convocante: 
International Association of Genocide Scholars
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-01-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Please find bellow the second and last call for papers for the next IAGS Conference in Winnipeg, Canada. You can also find and/or share this related link http://www.genocidescholars.org/news/second-and-last-call-papers-iags-2014-conference-winnipeg-canada
 
Eleventh Conference of the International Association of Genocide Scholars
July 16-19, 2014, Winnipeg-Canada
 
CALL FOR PAPERS
Time, Movement, and Space: Genocide Studies and Indigenous Peoples
 
2014 marks an important year for Winnipeg and Canada. In this year, the Canadian Museum for Human Rights (CMHR) will open its doors to the general public. Established by Parliament through amendments to the Museums Act on March 13, 2008, which came into force on August 10, 2008, the CMHR is envisioned as a national and international destination - a centre of learning where Canadians and people from around the world can engage in discussion and commit to taking action against hate and oppression. Also in this year, the Truth and Reconciliation Commission of Canada will release its final report, after five years of hearings and research into Canada’s history and legacy of the forced assimilation of Indigenous children through residential schools.
 
These momentous local developments present an opportunity for genocide scholars to visit Winnipeg and engage in discussion about colonial control over, expansion into, appropriation and settlement of Indigenous territories. Such issues raise questions of time, movement, knowledge and space in Canada and other places around the globe where Indigenous people have been victims of genocidal destruction: How do destructive processes such as genocide form and take shape over time and across space? In what ways do time, movement, territory, space, and place factor into the study of genocide? How are spaces and places mobilized in the destruction of Indigenous groups? How do the spatial and temporal aspects of colonial and settler genocide compare and contrast with those of other genocides? How does territory contribute to the persistence of groups, and from whose perspective, as well as to the mechanisms required for genocide’s redress? How might we envision new spaces for cohabitation and reconciliation in the aftermath of, or amidst ongoing, genocidal processes? And what technological and other means do institutions such as the CMHR have available to accommodate Indigenous knowledge and authentically represent Indigenous experiences of genocide?
 
The University of Manitoba sits in Treaty One territory and at the crossroads of the Anishinaabe, Métis, Cree, Dakota and Oji-Cree Nations. Winnipeg is thus a fitting location for our discussions, as it is a space long marked by the movements and interactions among peoples, including the destructive movements of settler colonialism. The inauguration of the CMHR and the release of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission of Canada will further contribute to our conversations, as both will, in their own way, raise the spectre of genocide.
 
The IAGS and the University of Manitoba welcome papers and sessions related to our conference theme of "Time, Movement, and Space: Genocide Studies and Indigenous Peoples." Innovative panels, workshops, and papers that consider the spatial and temporal issues as applied to Indigenous genocide and its commemoration are particularly encouraged, as are comparative studies. Besides panels and papers, the organizers invite other modes of dialogue, including workshops, roundtable discussions, cultural media, artistic works/readings, and forums that relate to policy initiatives, pedagogy, and education. Scholars, practitioners, and students interested in genocide studies from all disciplines are encouraged to apply. While our theme is centered on Indigenous issues, we also encourage innovative and original papers about other genocides. As 2014 marks the 20th anniversary of the Rwandan genocide, we are eager to accept papers on this genocide.
 
Papers will be accepted in English and should be sent as an attachment to the following email address: iagswinnipeg2014@gmail.com
 
Once the proposals are accepted by the selection committee, participants are required to register on-line at: www.genocidescholars.org where IAGS and conference material will be found. All participants must be IAGS members.
 
Please prepare your abstract for a 15 minute paper.
 
If you do not receive acknowledgement of receipt of your abstract within a week of submission, please contact us at: iagswinnipeg2014@gmail.com
 
You will be informed 4 weeks from the date of submission whether your paper has been accepted or not.
 
Abstracts should include full name, affiliation, a brief biography, e-mail address, and be no more than 250 words, using single-spaced in 12-point Times New Roman font. They can be sent from now until January 17th 2014 to iagswinnipeg2014@gmail.com
 
Any questions may be directed to the conference organizers, Andrew Woolford, Adam Muller, and Donna-Lee Frieze at: iagswinnipeg2014@gmail.com

Conv. Nuevos talleres internacionales de estudios regionales y locales. “La región: pasado y actualidad”

Convocante: 
Universidad Central “Marta Abreu”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 
NUEVOS TALLERES INTERNACIONALES DE ESTUDIOS REGIONALES Y LOCALES (URBANOS) IV
 
“LA REGIÓN: PASADO Y ACTUALIDAD”
 
25 al 27 de junio de 2014
 
La Universidad Central “Marta Abreu”, a través de su facultad de Ciencias Sociales, con el coauspicio de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) –Continental y Sección Cubana-, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) –Sección de Literatura Histórica y Social- , de la Universidad Autónoma de Coahuila, México y de la Universidad Federal de Piauí, Brasil, convocan a los Nuevos Talleres Internacionales de Estudios Regionales y Locales  IV para sesionar entre los días 25 al 27 de junio del 2014 en la sede de la filial provincial de la UNEAC de Villa Clara.
 
En Cuba existe ya internacionalmente una conocida tradición de este tipo de estudios, cuyo inicio se desarrolló precisamente a través del trabajo multidisciplinario llevado adelante por esta Universidad desde comienzos de la década de 1970.  Su portavoz por excelencia ha sido desde entonces la revista universitaria Islas, a partir de la cual han surgido innumerables publicaciones bibliohemerográficas en Cuba, mientras que, paralelamente, se desarrollaban similares propósitos y propuestas en el resto de América Latina, así como también en Europa y Norteamérica.
 
El amplio movimiento en torno a los estudios regionales y locales que se ha desarrollado en Cuba y en otros países latinoamericanos ha contribuido al desarrollo teórico-conceptual y metodológico de las disciplinas y ciencias relacionadas con la región y la ciudad, avance que se evidencia en los eventos científicos nacionales e internacionales en los que Cuba participa u organiza. Ese extendido movimiento científico interactúa crecientemente con una amplia gama de las Ciencias Sociales y Humanísticas, dado el necesario carácter multidisciplinario que adquieren los estudios territoriales.
 
Es el objetivo de este evento, que la Universidad Central realiza desde 2008, el integrar todas estas ciencias y disciplinas en un conjunto de talleres únicos, que interrelacionen los resultados alcanzados y que nos permitan llegar cada vez más a mayores y mejores conclusiones para el trabajo regional y urbano en su conjunto, en sus múltiples manifestaciones.
 
Además, nuestros Talleres sesionan de forma paralela con el XIII Simposio Internacional de Pensamiento Latinoamericano, lo que da la oportunidad a los asistentes de relacionarse con otras disímiles áreas y disciplinas humanísticas concernientes al pensamiento de la América Nuestra.
 
 Los Nuevos Talleres Internacionales de Estudios Regionales y Locales (Urbanos) IV, como su nombre lo indica, continúan el nuevo camino de integración sin exclusiones, acorde con las nuevas realidades del mundo contemporáneo y en particular de los países en vías de desarrollo.
 
PROGRAMA CIENTÍFICO
(Propuestas)
 
1.      La región y la ciudad y su conceptualización.  Teoría, método y fuentes.
2.      Geografía y región.   Espacio, región y Ciencias Sociales y Humanas.
3. Fronteras nacionales-regionales y conflictos.  La frontera como concepto y praxis.  Ciudades y regiones de frontera.
4.     Ciencias Sociales y Humanas, Historiografía y Educación: Las relecturas de los estudios regionales, locales, departamentales y provinciales (estaduales).  Las políticas editoriales.  Prensa, revistas y otros.  Los centros de investigación y de estudios y sus propuestas.
5.  Historias regionales y urbanas comparadas.
6.     Territorios, regiones y otras de sus dimensiones.  Pasado, presente y proyecciones futuras. 
7.      Las migraciones en su impacto regional y urbano.
8.      El pensamiento regional.   Su impacto local, nacional y mundial. 
9.  La nueva historia política y las regiones.
10.  La ciencia y la tecnología y su impacto en las regiones.
11.      Expresiones regionales y locales de la religiosidad y de la religión.  Sus instituciones y movimientos.
12.     Gobiernos locales y procesos autonómicos, pasado y presente.  Políticas y transformaciones regionales y nacionales.  
13.     Desarrollo regional: la economía y las dinámicas empresariales, el turismo en sus múltiples manifestaciones, la ecología y la sustentabilidad como problema, la crisis y los usos del agua, entre otros. 
14. Los proyectos integracionistas latinoamericanos y sus instituciones en el impacto regional y local. 
15. Independencia, soberanía y región. Pasado anticolonial y presente antihegemónico.
16. La Arqueología: especificidades del trabajo en las regiones y localidades. 
17. Antropología y Etnohistoria.  La Antropología Social y Cultural en las regiones.   Pasado, actualidad y perspectivas futuras.
18. Movimientos sociales y sus organizaciones.  Logros y retos.
19.  Trabajo, fiestas y vida cotidiana en la ciudad y la región.
20.  Los estudios de género.  Sus expresiones regionales y urbanas y  sus relaciones con el nivel nacional y mundial.
21. La educación regional y local y sus problemas.  Programas educativos e instituciones.  Sus transformaciones y necesidades futuras.  La escuela como núcleo de actividad socio-educativa regional.
22. Estudios Culturales regionales y urbanos.  Estudio de variantes lingüísticas regionales.  Las literaturas regionales y su impacto local, nacional y mundial.  Sus diversas temáticas.
23. Estudios artísticos regionales y urbanos.  Arte urbano, espacio, patrimonio y memoria.  La conservación y la restauración y sus políticas.
24. Patrimonio histórico-cultural en la región y en la ciudad.
25. Los medios masivos de comunicación en las regiones. El caso de los documentales, cortometrajes, la radio, la televisión y otros en la región y en sus sistemas de ciudades. Las nuevas tecnologías en el estudio de las regiones.
26. Arquitectura y urbanismo.
27. Medio ambiente, recursos naturales y crisis ecológica.  Los desastres “naturales”: percepción regional e impacto nacional.  Las políticas al uso y las propuestas alternativas.
28. Otras propuestas a someter a consideración de la Comisión Organizadora de los Talleres.
 
ORGANIZACIÓN
 
El programa científico se desarrollará por medio de conferencias centrales, mesas, paneles y ponencias individuales.   Se solicita la presentación de propuestas para conformar mesas y paneles temáticos, así como otras actividades de interés, incluso en el caso de aquellos temas que no aparezcan recogidos en la presente Convocatoria.
El número de temas presentados servirá como guía para las propuestas y en ningún caso es limitativo.
 
Las propuestas de las personas interesadas en participar se remitirán a la Comisión Organizadora para ser evaluadas, hasta el 31 de marzo de 2014. Se enviarán con copia a   las siguientes direcciones: hvenegasdelgado@yahoo.es  y aliciaa@uclv.edu.cu
 
 Estas deben ser enviadas de la siguiente forma:
Encabezamiento con el título de la actividad a desarrollar, nombre(s) y apellidos, grado(s) científico(s) respectivo(s), institución(es) a que pertenece(n), ciudad y país, y correo electrónico.
Resumen no mayor de 250 palabras.
Tres palabras claves, en español o portugués y su traducción al inglés a continuación.
Estas propuestas deberán venir acompañadas de un breve curriculum vitae de cada uno de los participantes, no mayor de una página.
Formatos para ambos casos: Word compatible, letra Arial 12.
Idiomas oficiales: Español y portugués (en el caso de otros idiomas debe solicitarse con antelación suficiente el servicio extra de traducción e interpretación).
 
Mesas y paneles: Las informaciones deberán venir acompañadas de la singularización de la persona que se propone como coordinador(a) de estos.
 
Proceso de selección: Los resultados del proceso de selección de las propuestas se darán a conocer periódicamente, en el plazo sumo de un mes a contar desde la fecha de su recepción en por los organizadores.
Aceptación de las propuestas: La aceptación de los resúmenes  implica el envío de los trabajos, vía correo electrónico, en igual formato, con un máximo de 8 páginas, a dos espacios, hasta el 30 de abril de 2014. Esta versión se publica en CD con ISBN y se entrega a los participantes.
 
Todos los participantes deben concurrir a los Talleres con los textos completos, de hasta 15 cuartillas -incluyen aparato crítico y anexos diversos-, a dos espacios, en las mismas condiciones arriba  descritas.
 
Estas ponencias completas serán entregadas a la Comisión Organizadora, a su arribo a Cuba, en  dos ejemplares impresos, papel 8,5 x 11 y con copia electrónica, formato Word compatible siempre, en un CD-Rom (no en memoria flash).
 
Proceso de selección de las ponencias para su publicación en forma de libros, con materiales seleccionados y en otras publicaciones especializadas: Este se realizará en dos niveles diferentes: por los miembros de la presidencia de la mesa o panel que se trate y, posteriormente, por los integrantes del Comité Científico, adjunto a la Comisión Organizadora del Taller.
 
ACREDITACIÓN
La cuota de inscripción será de $100.00 pesos para los participantes nacionales y de $100.00 pesos convertibles (CUC) para los extranjeros. Los estudiantes y los acompañantes extranjeros abonarán el 50% de dicha cuota, previa presentación de documento acreditativo en el caso de los estudiantes, a ser avalado por la Comisión Organizadora de los Talleres, sin otras excepciones.
El pago de la cuota de inscripción se realizará en el momento de la acreditación y ésta cubre el derecho a participar en las sesiones de trabajo, a recibir la documentación pertinente sobre los Talleres, el certificado de participación y otros requerimientos correspondientes.
 
INFORMACIÓN
Para cualquier aclaración, gestión o trámite, por favor dirigirse a:
Prof. Dr. Hernán Venegas Delgado.
Correo electrónico: hvenegasdelgado@yahoo.es
Prof. M. Sc. Alicia Acosta Olaldes
Correo electrónico:  aliciaa@uclv.edu.cu 
 
COMISIÓN ORGANIZADORA:
1.- Prof. Dr. Antonio Bermejo Santos. Presidente de la Comisión Organizadora.
Teléfono: (53-42) 21.19.05
Correo electrónico:  antoniobs@uclv.edu.cu
 
2.- Prof. Dr. Hernán Maximiliano Venegas Delgado. Coordinador General.
Correo electrónico: hvenegasdelgado@yahoo.es
Teléfonos): (52-844) 135.05.82 y 416.24.52 (oficina) -de México-
 
3.- Prof. M. Sc. Alicia Acosta Olaldes, Coordinadora Organizativa.
Correo electrónico: aliciaa@uclv.edu.cu
 (53-42) 211905
 
4.- Prof. M.Sc. Gertrudis Leticia Toledo Cabrera. Secretaria Ejecutiva
 
Vicecoordinadores:
5.- Dr. Carlos Jesús Recio Dávila, Vice Coordinador (Universidad Autónoma de Coahuila, México)
6.- Dr. Alciône Correa Alves, Vice Coordinador (Universidad Federal de Piauí, Río Grande del Norte, Brasil)
 
Dirección postal:
 Prof. Dr. Antonio Bermejo Santos, Decano.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad  Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní km. 5½, Santa Clara, V.C., Cuba, C.P. 58 430.
Teléfono: (53-42) 21.19.05
Correo electrónico:  antoniobs@uclv.edu.cu

Coloquio Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de loyola

Convocante: 
Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana/ IIH UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-11-28
Correo electrónico: 
Teléfono: 
59504000 ext. 4817
Texto de la convocatoria: 

Coloquio 

Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola

a doscientos años de la Restauración de la Compañía de Jesús

 

 

27 y 28 de noviembre de 2013

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM

 

La línea de investigación Estética, cultura visual e imaginarios en Latinoamérica adscrita al Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México,  y el Seminario Estudios interdisciplinarios sobre creencias y prácticas religiosas en Nueva España, adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocan al primer Coloquio sobre la Trascendencia artística e histórica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola. Los trabajos a presentarse deberán de estar relacionados con alguna de las siguientes temáticas o áreas de investigación:

 

§         Introducción, difusión e importancia de los ejercicios espirituales en la sociedad novohispana o mexicana

§         El método y la compositio loci

§         Influencia en la plástica o en la literatura

§         El cristianismo ignaciano

§         Prácticas de vivir y bien morir inspiradas por los Ejercicios

§         San Ignacio y su entorno

§         Las ediciones de los ejercicios espirituales

 

Los interesados en participar deberán enviar su propuesta de participación en no más de trescientas palabras, junto con una breve síntesis curricular que incluya la adscripción a la que pertenece actualmente, al correo electrónico alberto.soto@ibero.mx con copia a haciendohistoria@aim.com antes del 20 de septiembre de 2013.

Las ponencias aceptadas serán dadas a conocer el 27 de septiembre, por vía electrónica.

De los resultados del Coloquio se nutrirá el guion curatorial de la exposición Ejercicios para el alma: fronteras del imaginario, a montarse en el segundo semestre de 2014.

 

Atentamente

El Comité Académico

 

Ciudad de México, 19 de agosto de 2013

 

http://coloquioejerciciosespirituales.blogspot.mx/

Conv. Simposio: “Políticas migratorias en América Latina en una perspectiva de larga duración”

Convocante: 
Pilar González Bernaldo y Pablo Yankelevich
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-10-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
XVII Congreso Internacional de AHILA. “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”.
Freie Universität Berlin. Berlín, Alemania. 9-13 de septiembre de 2014
 
Simposio: “Políticas migratorias en América Latina  en una perspectiva de larga duración”
 
Coordinadores:
Pilar González Bernaldo. Universidad Paris Diderot- Paris 7.  gbernaldo.pilar@univ-paris-diderot.fr
Pablo Yankelevich. El Colegio de México.  pabloy@colmex.mx
 
La intensificación y diversificación los flujos poblacionales transatlánticos a partir de fines del siglo XIX condujeron a los Estados latinoamericanos a establecer políticas migratorias interesadas en responder a un doble imperativo: atraer mano de obra para el afianzamiento de poblaciones “aptas para progreso”, y seleccionar racialmente para blanquear las “razas americanas. El conjunto del espacio latinoamericano compartió estas preocupaciones. Sin embargo, se carece de una evaluación sobre el conjunto de este fenómeno. El simposio busca reunir a investigadores en ciencias humanas y sociales, con objetivo de cotejar diferentes casos nacionales  y discutir sobre las variables pertinentes para realizar estudios comparativos. El desafío del simposio es instalar este tema en la agenda de investigación del latinoamericanismo.
 
La fecha límite para la entrega de las propuestas de ponencias a los coordinadores del simposio: 15 de octubre de 2013.
 
Las propuestas deberán tener un máximo de 200 palabras.

Conv. Simposio “Proyectos y prácticas educativas en América Latina entre la Modernidad y la globalización (1850-2000): Modelos importados e interpretaciones locales”

Convocante: 
Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA)-Freie Universität Berlin
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2014-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Simposio “Proyectos y prácticas educativas en América Latina entre la Modernidad y la globalización (1850-2000): Modelos importados e interpretaciones locales”

Llamado a enviar propuestas.

En el marco del XVII Congreso Internacional de AHILA “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global“, a realizarse en el Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios”, Freie Universität Berlin, en Berlín, Alemania, 9-13 de septiembre de 2014.

 

Simposio “Proyectos y prácticas educativas en América Latina entre la
Modernidad y la globalización (1850-2000): Modelos importados e interpretaciones locales”

 

El objetivo central de este simposio es repensar críticamente los proyectos educacionales en América Latina desde la formación de los Estados Nacionales hasta los inicios del siglo XXI. En esta perspectiva, nos interesa debatir las ideas que fundamentaron las diversas experiencias educativas, el papel desempeñado por los hombres de cultura y las influencias de los paradigmas tanto europeos como norteamericanos. En tal contexto, privilegiaremos los estudios en torno a la instrucción primaria, a la cual el Estado asignó una función significativa en la construcción de las identidades y la cultura nacional. Por consiguiente, consideramos pertinente examinar las diferentes concepciones de la escuela: sus funciones y sus relaciones con el estado y la sociedad civil, así como las distintas experiencias transformadoras. Por ejemplo, la Escuela socialista del Presidente Lázaro Cárdena en México, el modelo de escuela de la Revolución cubana, la escuela nacional popular de Juan Domingo Perón, el proyecto de la escuela Nacional Unificada de la Unidad Popular en Chile y, finalmente, la escuela primaria en la época de las experiencias neoliberales en América Latina.

Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados.

Cronograma:

  • Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de abril de 2014
  • Fecha límite de recepción de ponencias: 30 julio de 2014

Normas de presentación

  • Los resúmenes y las ponencias deberán remitirse a la siguiente dirección de correo electrónico: (Coordinadores) Hugo Cancino T. (cancino@cgs.aau.dk) / Rogelio de la Mora V. (rdelamora@uv.mx)
  • Los resúmenes constarán de una extensión no mayor a 500 palabras. Las ponencias tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, a 1,5 espacio, notas a pie de página y en formato Word (97-2003, 2007).

Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan sus ponencias en nuestro simposio.

La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los coordinadores. En caso que el autor desee que su trabajo NO sea incluido en las actas, deberá manifestarlo expresamente cuando lo remita.

El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir los siguientes datos:

  • Autor/es (Apellido/s y nombre/s)
  • Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia)
  • Situación de revista (Cargo Docente, Investigador, Alumno)
  • Dirección particular (postal completa y electrónica)
  • Dirección institucional (postal completa y electrónica)
  • Título

IDIOMAS

Castellano, portugués y francés.

 

Para información complementaria sobre el XVII Congreso Internacional de AHILA, consultar la página Web  http://www.lai.fu-berlin.de/es/ahila2014/index.html

 

XV Congreso latinoamericano sobre religión y etnicidad

Convocante: 
Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER) y Universidad Interamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-01-31
Texto de la convocatoria: 
XV CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE RELIGION Y ETNICIDAD
Memoria, Identidad y Diversidad religiosa
San Juan de Puerto Rico
 7 al 11 de julio de 2014
 
¿QUÉ ES ALER?
La Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones –ALER- fue fundada en 1990 en la ciudad de México, en el marco del III Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad, y agrupa a docentes e investigadores sobre del fenómeno religioso que proceden sobre todo de América Latina, aunque algunos son de Europa y de otros países de América. ALER tiene como misión promover la universalidad, la pluralidad, la diversidad, la autonomía institucional, la multidisciplinariedad, la horizontalidad del trabajo científico y el desarrollo de una ciencia social latinoamericana en el área del estudio de las Religiones.
 
ALER organiza congresos cada dos años. Los primeros fueron en México, pero desde 1996, para facilitar una mayor participación de otros países, los congresos han tenido diferentes sedes: Bogotá, Colombia (1996), Buenos Aires, Argentina (1998), Padua, Italia (2000), Lima, Perú (2002), San Cristóbal de Las Casas, México (2004). São Paulo, Brasil (2006), Bogotá, Colombia (2008) Granada, España (2010) y San Salvador, El Salvador (2012). Además, ALER, con la finalidad de fomentar más aún el intercambio entre los estudiosos del fenómeno religioso, ha iniciado la organización, en los años impares, de Coloquios Latinoamericanos sobre Religión y Etnicidad, el último de los cuales se desarrolló este año en San Miguel de Tucumán, Argentina.
 
¿POR QUÉ SAN JUAN DE PUERTO RICO?
Las razones para la elección de la nueva sede son de dos tipos. Por una parte, el pluralismo religioso actual hace del país un lugar privilegiado para estudiar la religión.  En Puerto Rico, el campo de lo religioso fue monopolizado desde 1508 por el catolicismo gracias al Patronato Real. Esta realidad comenzó a cambiar en septiembre de 1868, cuando un grupo liberal metropolitano dio un golpe de estado y destronó a la reina Isabel II. A raíz de los acontecimientos desencadenados a partir de ese año, durante el período de 1869–1874, Puerto Rico disfrutó de mayores libertades. Como consecuencia de ello, en 1869, se promulgó en Puerto Rico el decreto de libertad de culto, que legalizó la celebración de ritos protestantes en la Isla. Este hecho, junto a la proliferación de la masonería y del espiritismo de Allan Kardec a finales del siglo XIX, erosionó el monopolio que tuvo la Iglesia católica. Así surgió, entre algunos criollos, un sentimiento anticlerical que los llevó a rechazar o a atacar al catolicismo por considerarlo un elemento aliado al gobierno español “opresor”. Este sentimiento aumentaría notablemente a raíz de la invasión estadounidense del 25 de julio de 1898 que, como parte de su agenda de americanización, pretendió reducir a su mínima expresión el catolicismo insular. Bajo el nuevo gobierno colonial estadounidense, la Iglesia católica se tuvo que enfrentar, entre otros asuntos, a una libertad de culto jurídicamente establecida y predicada abiertamente por las nuevas autoridades gubernamentales a favor de las misiones protestantes. La libertad de culto permitió que diversas denominaciones protestantes, con la ayuda del gobierno estadounidense, se dividieran geográficamente la Isla y emprendieran una cruzada misionera anticatólica de “protestantizar” a Puerto Rico. Además buscaron preparar líderes religiosos nativos para el País y para expandirse a la América Latina. Los pobladores rurales se convirtieron en terreno fértil para el protestantismo. Los protestantes fueron una pieza clave en la trasmisión de los valores de la nueva metrópoli y en facilitar los planes estratégicos-militares y económicos, que las autoridades estadounidenses tenían para Puerto Rico. Los ministros y pastores protestantes exponían que Estados Unidos era portador del progreso, de la civilización y de valores democráticos frente al régimen hispánico que era identificado con miseria, oscurantismo y explotación. La Iglesia católica era tildada como cómplice del atraso de las colonias españolas debido a que se le asociaba al “antiguo régimen” y por haber permanecido unida al Estado desde los inicios de la colonización de Puerto Rico. No era extraño que el gobierno estadounidense tratara por todos los medios de reducir la influencia de la Iglesia católica en beneficio del protestantismo y pusiera la mirilla de sus cañones sobre ella. Pese a que el protestantismo se difundió con ímpetu después de 1898, fue a partir de 1960 cuando tuvo progreso sustancial en suelo puertorriqueño, de manera que hoy compite numéricamente con la Iglesia católica.
 
Este pluralismo religioso en un principio fue causa de numerosos conflictos. En la actualidad, las distintas denominaciones religiosas viven en armonía. Prueba fehaciente de ello es que en el año 2004 se formó la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico. Esta organización incluye: católicos, luteranos, episcopales, metodistas, discípulos de Cristo, bautistas e incluso musulmanes. Se formó para abogar por la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de América de la isla de Vieques. Actualmente, la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico promueve la paz y el bien común en la sociedad puertorriqueña, facilitando el diálogo entre diversos sectores del País y buscando el consenso cuando hay conflictos y situaciones que afectan a la sociedad puertorriqueña.
 
Por otra parte, durante el siglo XX y principios del XXI la Iglesia católica se ha visto involucrada en cuestiones políticas. Por ejemplo, en 1960 se fundó el Partido de Acción Cristiana cuyo programa político estaba a tono con la Democracia Cristiana. Su fundación respondió al intento de contrarrestar las políticas gubernamentales que iban en detrimento de los valores tradicionales católicos del pueblo puertorriqueño. Luego de la invasión estadounidense, la sociedad puertorriqueña experimentó un acelerado proceso de secularización. Algunos católicos vieron con malos ojos tener que pagar contribuciones para sostener escuelas contrarias a sus ideas y se vieron precisados a pagar una educación privada. A estas protestas hay que añadir que, desde 1950, se había intensificado la disconformidad católica contra los programas de control de la natalidad apoyados por el Gobierno. Los obispos estadounidenses que ocupaban las diócesis de la Isla eran conscientes de que los puertorriqueños practicaban el catolicismo mayoritariamente, distinto a EEUU, de raíz protestante. Por estas razones no vacilaron en apoyar la formación del partido político. El Partido no tuvo el éxito esperado y fracasó en las dos contiendas electorales en las que participó, entre otras razones porque tuvo una inscripción difícil y el fraude electoral de 1960 afectó su imagen política. La línea ideológica del partido no era cónsona con las realidades políticas y sociales de la época. El pluralismo ideológico de Puerto Rico era incompatible con lo que ellos planteaban. La decisión del pueblo de rechazar a las autoridades religiosas, que en nombre de Dios amenazaron con la condenación eterna a la masa, significó que el pueblo católico había sufrido una profunda transformación cultural.
 
Un ejemplo más contemporáneo gira en torno a los insultos y las presiones ejercidas sobre Mons. Roberto Octavio González Nieves, OFM, Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico, para que renunciara a su sede episcopal. Se le acusó, entre otras cosas, de supuestamente realizar actos políticos como la instalación de un altar de la patria en la catedral de San Juan. Desde su toma de posesión, el Sr. Arzobispo se ha expresado en varias instancias a favor de la identidad puertorriqueña, para lo cual ha llamado al Pueblo a crear un proyecto de país para evitar la desaparición de la nación puertorriqueña. Estas posturas políticas del prelado hirieron la sensibilidad de un sector del episcopado, del clero y de los laicos que respaldan la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos de América y que tomaron acciones enérgicas con miras a desbancarlo de la mitra. La situación provocó que la Santa Sede diligenciara una investigación durante la cual no se encontró evidencia que respaldase las acusaciones.
 
Dada la situación colonial de Puerto Rico, donde en múltiples conflictos la religión ha desempeñado una función trascendental, se exige mayores estudios en diversas disciplinas, que den cuenta de este momento histórico para su real y profunda interpretación.
 
 
Creemos que la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, que es la primera universidad privada de Puerto Rico, puede, con derecho propio, ser la sede de tan importante encuentro internacional.
 
Además, el recinto cuenta con el Museo Puertorriqueño de Antropología Religiosa, lo que ciertamente nos ayudará a insertarnos todavía más en el diálogo, reflexión y estudio de la cuestión religiosa.
 
DATOS DE CONGRESO
Fechas: Del 7 al 11 de Julio de 2014
Sede: Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto Metropolitano
Organizan: Universidad Interamericana- Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Religión. ALER 
 
QUÉ VENTAJAS TIENE PARTICIPAR EN EL CONGRESO
El congreso ALER en San Juan de Puerto Rico brinda la oportunidad a los académicos, a los líderes religiosos, a los funcionarios públicos y al público en general de encontrarse académica y vitalmente con más de 200 investigadores de América Latina, Estados Unidos y Europa expertos en el fenómeno religioso y sus implicaciones en el contexto social. Asimismo ofrece la oportunidad de conocer nuevas propuestas y marcos teóricos y conceptuales que parten de la propia realidad latinoamericana.
 
De igual forma permite a los investigadores puertorriqueños, profesionales, estudiantes, pertenecientes a instituciones educativas o independientes presentar el resultado de sus investigaciones y socializarlos a nivel internacional, posibilitando su entrada como miembro activo de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Religión.
 
TEMÁTICA DEL CONGRESO
En esta edición del Congreso hemos optado por el lema: "Memoria, Identidad y Diversidad religiosa", debido a la función que desempeña actualmente la religión en el mundo. La sociedad latinoamericana es cada vez más plural en materia religiosa y cultural. Esto conlleva diversas maneras de entender y vivir el fenómeno religioso. Esta diversidad hace única y diferente de las demás a cada religión. No obstante, las religiones  poseen elementos en común. Asimismo, cada manifestación religiosa construye su propia identidad que le da sentido a su mundo, a su vida. De la misma forma, le da fuerza para llevar a cabo proyectos sociales o individuales en una sociedad plagada de conflictos, violencia y procesos de exclusión. Para entender la identidad religiosa es preciso acudir a su constitutivo principal: la memoria. Esta tiene múltiples miradas, porque son muchas las opiniones, sensaciones, perspectivas y reflexiones que se suscitan en torno a ella. Sin duda, esto ha sido causa de numerosos conflictos. Por encima de todo surge la idea del diálogo y la intermediación como claves para el desenvolvimiento de las sociedades contemporáneas. Los variados temas de los simposios del Congreso nos permitirán profundizar desde una perspectiva multidisciplinaria en el estudio del hecho religioso, para descubrir la riqueza que existe en otras creencias e intentar que sean percibidas como algo que no nos resulte amenazante. Así podremos profundizar en nuestra herencia cultural, desarrollando la aceptación plena de las diferencias y eliminar los prejuicios. Conocer la religiosidad de otras culturas nos ayuda a respetar un patrimonio artístico y cultural que no es exclusivo de un país, raza o religión, sino de toda la humanidad. Paralelamente, y desarrollando aún más la materia de este encuentro, adelantamos algunas de las temáticas que serán objeto de estudio. Se invita a los estudiosos a proponer simposios a partir de los grandes apartados, que intentan recoger los temas y las preguntas más importantes sobre el hecho religioso.
 
 LINEAS TEMATICAS PARA PRESENTAR SIMPOSIOS
I.TEORIA, ENFOQUES Y MÉTODOS DE LA RELIGIÓN
II. LAS DIMENSIONES DEL HECHO RELIGIOSO
III. LAS DIMENSIONES SIMBÓLICAS DE LAS RELIGIONES Y LAS ETNICIDADES
IV. LOS CAMBIOS RELIGIOSOS
V. LA EVANGELIZACION DE AMERICA LATINA
VI. LA HERENCIA DE LA EVANGELIZACIÓN: EL CATOLICISMO LATINOAMERICANO
VII. EL PLURALISMO CATÓLICO
VIII. EL COMPLEJO MUNDO EVANGÉLICO
IX. VIEJAS Y NUEVAS RELIGIÓNES AUTÓCTONAS
X. RELIGIONES TRADICIONALES NO CRISTIANAS EN AMÉRICA LATINA
XI. LAS RELIGIONES SURGIDAS EN EL CONTEXTO ESTADOUNIDENSE
XII. MOVIMIENTOS RELIGIOSOS CONTEMPORÁNEOS EN AMÉRICA LATINA
XIII. HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y PARAECLESIÁSTICAS EN AMÉRICA LATINA
XIV. RELIGIÓNES, ORALIDADES LITERATURAS
XV. POLÍTICAS PÚBLICAS, DERECHOS Y LIBERTADES RELIGIOSAS
XVI. RELIGIÓN Y POLÍTICA
XVII. RELIGIÓN Y CUESTIONES DE GÉNERO
XVIII. RELIGIÓN Y EDUCACIÓN
XIX. RELIGIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
XX. RELIGIÓN E INMIGRACIÓN
XXI. RELIGIÓN Y SALUD
XXII. RELIGIÓN E ICONOGRAFÍA
XXIII. RELIGIÓN Y MÚSICA
XXIV. RELIGIÓN Y DOCUMENTACIÓN
XXVI. RELIGIÓN, CONFLICTO Y TRASFORMACIONES CULTURALES
XXVII. RELIGIÓN,  ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE
XXVIII. RELIGIÓN Y CIENCIA
XXIX. RELIGIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL
XXX. RELIGIÓN, SEXUALIDAD Y GÉNERO
XXXI. ALIMENTACIÓN, COMIDAS TRADICIONALES Y RITUALIDAD
XXXII. DERECHOS HUMANOS, MIGRACION Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
XXXIII. TEATRO, DANZA, BAILE Y RELIGIÓN
XXXIV. IMAGINARIOS, HISTORIA DE MENTALIDADES Y RELIGIÓN
XXXV. HISTORIA DE LAS CONGREGACIONES Y ÓRDENES RELIGIOSAS
XXXVI. MEMORIAS REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA RELIGIÓN
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO
El Congreso contará con una conferencia de apertura y cuatro magistrales a cargo de destacados científicos internacionales. Además de las conferencias magistrales el congreso acogerá  los simposios temáticos donde se podrán escuchar las ponencias seleccionadas.
 
a) Fecha y horario del congreso. Tendrá lugar del 7 al 11 de julio de 2014 en el horario de 9:00 a 20:00 hrs.
 
b) Simposios. Se invita a los estudiosos del fenómeno religioso a organizar simposios dentro de la amplia temática del congreso. Los temas de los simposios deben ser presentados al Comité Ejecutivo, enviando la propuesta para su aprobación. La fecha límite para proponer un tema de simposio es el 31 de enero del 2014. Cada simposio tendrá un coordinador(a) que recibirá y aprobará las ponencias. Las ponencias completas que lleguen hasta el 15 de junio del 2014 serán incluidas en un CD. Los autores podrán solicitar no ser incluidos.
 
Formato de entrega de propuestas de simposios: Tienen que contar con un titulo de 18 palabras con el nombre del coordinador(a), institución académica, correo electrónico, país, el resumen del simposio tiene que ser de 300 palabras.
 
Los simposios se realizarán en un día o en más, de acuerdo al número de ponentes, y de acuerdo a las normas que dé el coordinador(a) del simposio. En general cada ponente dispondrá de veinte minutos para exponer su tema y de un breve tiempo adicional para responder a los comentadores oficiales del simposio y a las preguntas del público. En los simposios el comité organizador proporcionará los recursos audiovisuales necesarios.
 
 
c) Publicación de los simposios. Cada coordinador(a) del simposio tiene autonomía para publicar, de acuerdo con los ponentes del mismo, los trabajos que se presenten. Pero el comité ejecutivo se reserva el derecho de presentar para su publicación, una selección de las ponencias presentadas como actas del congreso, siempre de acuerdo con los respectivos autores. Esto no descarta la edición previa de los mismos. En todo caso se requiere autorización de autores y coordinadores de simposio.
 
d) Inscripciones. Aunque las sesiones del congreso están abiertas al público en general, los directores de simposios, los ponentes y todas las personas que quieran recibir constancia de participación deben inscribirse oficialmente en el congreso y abonar la cuota estipulada; tal inscripción da derecho a recibir el programa del congreso, las ponencias de su simposio y otras ventajas adicionales.
 
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
 
Hasta el  30/04/2014
Participante con ponencia
85 Dólares
1105 PMX
Miembro de ALER
65 Dólares
845 PMX
Acompañante
55 Dólares
715 PMX
 
Hasta el 30/06/2014
Participante con ponencia
110 Dólares
1430 PMX
Miembro de ALER
80 Dólares
1040 PMX
Acompañante
75 Dólares
975 PMX
 
Desde el  01/07/2014
Participante con ponencia
160 Dólares
2080 PMX
Miembro de ALER
110 Dólares
1430 PMX
Acompañante
85 Dólares
1105 PMX
 
 
INFORMACIÓN GENERAL
 
Coordinación del Programa Académico:
Elizabeth Díaz Brenis 
coordinacionacademica.aler@gmail.com
coordinaccionacademica_aler@yahoo.com.mx 

Conv. Primer Coloquio Internacional sobre la Música Norteña Mexicana. Homenaje a Don Paulino Vargas Jiménez

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, CIESAS, Fonoteca del INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-10-02
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Del rancho al norte...
“Primer Coloquio Internacional sobre la Música Norteña Mexicana. Homenaje a Don Paulino Vargas Jiménez”.
 
Morelia, Michoacán., México. 19 y 20 de marzo del 2014.
 
Organizan:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México (CIESAS).
La Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
 
Coordinadores: Jorge Amos Martínez Ayala / Luis Omar Montoya Arias.
 
Envío de ponencias.
 
Las interesadas y los interesados en participar como ponentes deberán enviar su resumen con una extensión máxima de una cuartilla (en español, portugués o inglés) al correo:   
 
luisomarmontoyaarias1982@gmail.com
 
Las propuestas serán recibidas del lunes 12 de agosto al 2 de octubre del 2013.
 
A los ponentes aceptados se les notificará vía correo electrónico el 6 de octubre del 2013. 
 
Todas las ponencias serán publicadas.

Conv. III Coloquio Nacional de Filosofía de la Historia “Los alcances de la historia”

Convocante: 
Universidad de Guanajuato
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-23
Texto de la convocatoria: 
La Universidad de Guanajuato a través de los Departamentos de filosofía e historia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato Convoca al:
 
III Coloquio Nacional de Filosofía de la Historia  "los alcances de la historia"
 
Fecha: 19 al 22 de noviembre 2013, en el Auditorio Ernesto Scheffler de la Sede Valenciana de la Universidad de Guanajuato en la ciudad de Guanajuato.
 
Recepción de resúmenes es a partir del día 8 de mayo hasta el 23 de agosto de 2013.
 
Más información (convocatoria) en:
http://iiicnfh.blogspot.mx/
 
Andrés T. Bucio. Miembro del comité organizador.

PRIMERA JORNADA DE PAISAJES PATRIMONIALES. INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN EN EL SIGLO XXI.

Convocante: 
Seminario de Investigación y Gestión del Paisaje y el Patrimonio Cultural-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-11-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(222) 2 46 02 36
Texto de la convocatoria: 

Convocan a:

Académicos, investigadores, estudiantes, gestores, funcionarios públicos y público en general a participar en las

PRIMERA JORNADA DE PAISAJES PATRIMONIALES.

INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN EN EL SIGLO XXI.

Fecha: 5, 6 y 7 de marzo de 2014

Sedes: Salón Paraninfo del Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro Histórico, Puebla, Puebla.

El Paisaje Patrimonial se define como el rostro, el carácter o el espíritu de un territorio con valor histórico-cultural que, desde la perspectiva patrimonialista, está conformado por una serie de bienes generados por la relación cultura-naturaleza dentro de un proceso histórico de alto impacto. Sea urbano, rural, industrial, arqueológico, religioso o artístico, el paisaje patrimonial constituye una unidad productora de identidades individuales y colectivas capaz de generar sentimientos, emociones, valores y significados en un universo de interpretaciones sobre el pasado y el presente.

Objetivo

Las Primeras Jornadas de Paisajes Patrimoniales “Investigación y Gestión en el siglo XXI” buscan abrir un espacio de diálogo y discusión en el que se aborden aspectos relevantes y poco explorados sobre los paisajes culturales con valor patrimonial a través de investigaciones teóricas o de campo, de experiencias en la organización civil para la conservación de su patrimonio territorial, trabajos relativos a la conservación y protección legal, al turismo y el desarrollo sustentable y a las políticas públicas y los planes gubernamentales para su preservación

            Se trata de generar conocimientos y concientizar a académicos, gestores, autoridades gubernamentales y sociedad en general sobre la importancia del estudio y la preservación de los bienes culturales en general y el paisaje patrimonial en particular. De tal manera que el trabajo colectivo centre su atención tanto en los elementos naturales, materiales y simbólicos presentes en un territorio como en su valoración, protección y conservación; destacando que estos recursos son esenciales para el desarrollo de una sociedad.

Distribuir contenido