Artículo
Estudios Sociológicos
Convocatoria para editar número especial de Estudios Sociológicos de El Colegio de México
Estudios Sociológicos convoca a investigadores y académicos del área de sociología a proponer, coordinar y editar
el número especial monográfico de la revista.
Toda la información sobre las bases, fechas importantes y el proceso de evaluación se puede consultar en la siguiente liga: https://estudiossociologicos.colmex.mx/public/site/ConvocatoriaNumeroEspecialMonografico2020.pdf
https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es
Informes: Rosalba Carrillo Fuentes
Editora Estudios Sociológicos
Convocatoria a la revista Espacio, Tiempo y Educación
Call for Papers de la revista Espacio, Tiempo y Educación (v. 8 n. 1, 2021)
http://www.
Special Issue:
Infancia y educación: historias entrecruzadas, relaciones sociales, instituciones y pedagogías (siglos XVIII al XX)
Guest Editors:
Moysés Kuhlmann Jr. (Universidade Católica de Santos; Fundação Carlos Chagas, Brazil) and Beatriz Alcubierre Moya (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Mexico)
Deadline for the submission of originals: September 10, 2019
http://www.
Infancia y educación: historias entrecruzadas, relaciones sociales, instituciones y pedagogías (siglos XVIII al XX)
Este número monográfico tiene como objetivo establecer un diálogo entre la historia de la infancia y la historia de la educación En las últimas décadas, la historiografía de la infancia se ha convertido en un área importante de investigación. Además de la conexión con las corrientes de la historia del asistencialismo, de la familia y de la educación, los niños se han comenzado a visibilizar como actores sociales, dentro y fuera de las instituciones.
El desarrollo de la historia de la infancia ha permitido el desplazamiento de una idea abstracta del niño (entendido como una categoría de edad opuesta a la del adulto) a una mirada que problematiza las relaciones entre grupos etarios, que se determinan a partir de contextos sociales y culturales específicos. En ella entra en juego la interacción entre personas de todas las edades y se establecen conceptualizaciones dinámicas que señalan y nombran a los distintos grupos etarios: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. De esta manera, las edades se entienden como parte del ciclo de la vida, del nacimiento a la muerte, así como de la producción y reproducción social y cultural, y no como categorías estancas. En estas distinciones repercuten además las distintas realidades socioeconómicas que determinan la existencia de distintas infancias en el seno de una misma sociedad.
La delimitación de las edades tiene implicaciones directas para la historia de la educación. Por ejemplo, en cuanto a la educación de los niños pequeños en guarderías y en escuelas de educación inicial, se nota que esa historia consiguió ocupar un espacio en las investigaciones con mucho esfuerzo y todavía es vista de forma marginal, como una historia “pequeña”, desvinculada de la historia de la escuela primaria a la que se otorga mayor atención. En el otro extremo etario, al hablar de adolescentes y jóvenes pobres, se los considera uniformemente como si fueran parte de la infancia y no como otro grupo de edad, por ejemplo nominándose como “trabajo infantil” a las actividades laborales de adolescentes o de jóvenes como equiparadas a la explotación de los pequeños.
El reconocimiento de diferentes infancias implica la necesidad de contemplar la existencia de una pluralidad educativa, de modo a superar interpretaciones idealizadas y parciales de los sistemas educativos. La historia de la infancia envuelve necesariamente cuestiones relacionadas a la comprensión de los procesos educativos en el interior de las relaciones sociales de forma amplia. La historia de la educación de los niños involucra las relaciones de la sociedad con ese período de la vida, los cuidados, la instrucción y las más diversas formas y lugares de producción y reproducción social y cultural. Eso hace posible mirar a la historia de la infancia como impregnada por la educación, así como a ésta como indisociable del estudio de la condición de la infancia.
Los temas sugeridos, entre otros, incluyen:
1. la infancia y las identidades nacionales y regionales (América Latina, África, Asia, Europa etc.);
2. la educación y los cuidados de los bebés;
3. instituciones de educación y de cultura;
4. educación de los niños en espacios extraescolares;
5. intelectuales e infancia;
6. la producción de objetos orientados a la educación de los niños (como libros y otros materiales didácticos);
7. las diferencias de género desde la mirada educativa;
8. salud, higiene y educación;
9. fuentes.
Conv. publicar en la Revista CR Conservación Restauración, núm. 18, tema: "Investigación histórica y antropológica aplicada a la conservación y restauración del patrimonio cultural"
A continuación dejamos el enlace con las Normas Editoriales a seguir para los interesados en participar en el No. 18 de la #RevistaCRConservación y Restauración de la CNCPC con propuestas relacionadas a la investigación antropológica e histórica aplicada al estudio y conservación del #PatrimonioCultural
Convocatoria 16: América y otros mundos. Itinerarios particulares y vínculos globales en la edad moderna
Convocatoria número 16 (julio-diciembre 2020)
América y otros mundos. Itinerarios particulares y vínculos globales en la edad moderna
Editores invitados
Ana Díaz Serrano, Universidad de Murcia
Gibran Bautista y Lugo, Universidad Nacional Autónoma de México
En las últimas décadas la historiografía ha intentado concretar enfoques trasnacionales, tras asumir que la comprensión de los procesos históricos requiere de una amplitud de miras, incompatible con las demarcaciones geográficas, cronológicas y temáticas interpretadas desde esquemas decimonónicos.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social invita a la comunidad académica a enviar artículos relacionados con sujetos históricos cuyas trayectorias, obras y acciones permitan establecer transferencias entre varios territorios de la Monarquía Hispánica, que tomen como referencia (de partida, llegada o paso) los territorios americanos. La historia de tales sujetos se ha pensado fundamentalmente a partir de las travesías ultramarinas, en cualquiera de sus direcciones, conectando la Península Ibérica —como referencia europea— con una o algunas locaciones americanas. Pretendemos, sin embargo, desdibujar esta bidireccionalidad al pensar en itinerancias multiterritoriales (inter e intra continentales) y destacar su impronta en el desarrollo de la Monarquía Hispánica como entidad planetaria.
Este número temático espera difundir trabajos que examinen el papel de las trayectorias particulares en la cohesión social, que evalúen el carácter circulatorio de los siglos XVI y XVII y su incidencia en el desarrollo del mundo moderno a partir de casos concretos. Con ello se busca también problematizar los presupuestos actuales de la historiografía sobre lo global, lo conectado y el papel de los territorios americanos en esta discusión.
Los textos deberán ajustarse a las normas para envío de documentos.
Fecha límite para envío de manuscritos 28 de junio de 2019.
Contacto: revistatrashumante@udea.edu.co; trashumante.mx@gmail.com
TEMPUS, Revista en Historia General
Magallánica, Revista de Historia Moderna
Magallánica, Revista de Historia Moderna, ISSN Nº 2422-779X, publica trabajos originales e inéditos, resultado de investigaciones científicas procedentes de las Ciencias Sociales y Humanas, sobre el período definido como Modernidad Clásica (siglos XVI-XVIII). La revista convoca al envío de trabajos para las secciones: VARIA, INSTRUMENTOS, PROYECCIONES Y RESEÑAS DE LIBROS. Los textos deberán ajustarse estrictamente a las normas editoriales y se recibirán en magallanicahistoriamoderna@gmail.com.
Las diferentes propuestas son evaluadas por especialistas, locales y extranjeros, a través del sistema de doble par ciego. Por este medio, se garantiza que los trabajos cumplan con los requisitos fundamentales de rigurosidad y objetividad científica necesarios al momento en que sean presentados a los lectores.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
ISSN 0186-0348 / E-ISSN 2395-8464
CONVOCA
A investigadores y académicos nacionales y del extranjero a enviar artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje por pares para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. A partir de 2019 la revista Secuencia da inicio a la modalidad de publicación continua de contenido con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica y mantendrá su periodicidad cuatrimestral habitual enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Secuencia es una publicación de acceso abierto editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
El envío de textos es en línea, previo registro en http://secuencia.mora.edu.mx/ en el mismo sitio se puede consultar las normas para colaboradores así como la colección completa de la revista.
Vía de contacto secuencia@mora.edu.mx
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Plaza Valentín Gómez Farías, 12, Col. San Juan Mixcoac, 03730 Ciudad de México
Tel. 5598 3777 ext. 3108
Boletín de Monumentos Históricos
NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES PARA EL BOLETIN DE MONUMENTOS HISTORICOS, TERCERA EPOCA.
1. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, a través de la Subdirección de Investigación, invita a todos los investigadores en antropología, historia, arquitectura y ciencias afines a colaborar en el Boletín de Monumentos Históricos, Tercera Época, con el resultado de investigaciones recientes que contribuyan al conocimiento, preservación, conservación, restauración y difusión de los monumentos históricos, muebles e inmuebles de interés para el país, así como con noticias, reseñas bibliográficas, documentos inéditos, avances de proyectos, decretos, declaratorias de zonas y monumentos históricos.
2. El autor deberá entregar su colaboración en original impresa, con su respectivo respaldo en disco compacto (CD), en USB, o vía correo electrónico con su nombre, título de la colaboración y programa de captura utilizado. Deberá incluir un resumen no mayor de 10 renglones, un abstract, así como 5 palabras clave y keywords, que no sean más de 3 de las que contiene el título del artículo.
3. El paquete de entrega deberá incluir una hoja en que indique: nombre del autor, dirección, número telefónico, celular, fax y correo electrónico, institución en la que labora, horarios en que se le pueda localizar e información adicional que considere pertinente.
4. Las colaboraciones no deberán exceder de 40 cuartillas, incluyendo ilustraciones, fotos, figuras, cuadros, notas y anexos (1 cuartilla = 1 800 caracteres; 40 cuartillas = 72 000 caracteres). El texto deberá presentarse en forma pulcra, en hojas bond carta y en archivo Word (plataforma PC o Macintosh), en altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), a espacio y medio. Las citas que rebasen las cinco líneas de texto, irán a bando (sangradas) y en tipo menor, sin comillas iniciales y terminales.
5. Los documentos presentados como apéndice deberán ser inéditos, y queda a criterio del autor modernizar la ortografía de los mismos, lo que deberá aclarar con nota al pie.
6. Las ilustraciones digitalizadas deberán entregarse al tamaño de 30 cm de ancho, en formato JPG o TIFF con una resolución de 300 DPI (pixeles por pulgada cuadrada) y deberán incluir pie de foto con autor o fuente.
7. La bibliografía deberá incluirse como notas a pie de página, la primera vez que se cite la fuente consultada se incluirá la referencia completa. Los datos a consignar deberán ir separados por comas:
a) nombre y apellidos del autor; b) título de la obra en letras cursivas; c) tomo y volumen; d) lugar de edición; e) nombre de la editorial; f) año de la edición; g) página(s) citada (s).
8. Las citas de artículos de publicaciones periódicas deberán contener:
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomillado; c) nombre de la publicación en letras cursivas; d) número y/o volumen; e) lugar de edición; f) fecha y paginas (s) citada (s).
9. En caso de artículos publicados en libros, deberán citarse de la siguiente manera:
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomillado; c) título del libro en letra cursiva, anteponiendo la preposición en; d) tomo y volumen; e)lugar de edición; f) editorial; g) año de la edición; h) página(s) citada (s).
10. En el caso de archivos, deberán citarse de la siguiente manera:
a) nombre completo del archivo y entre paréntesis las siglas que se utilizarán en adelante; b) ramo, nombre del notario u otro que indique la clasificación del documento; c)legajo, caja o volumen; d)expediente; e) fojas.
11. Las locuciones latinas se utilizaran en cursivas y de la siguiente manera:
op. cit = obra citada; ibidem. = misma obra, diferente página; idem. = misma obra, misma página; cfr. = compárese; et. al. = y otros.
Las abreviaturas se utilizarán de la siguiente manera: p. o pp. = página o páginas; t. o tt. = tomo o tomos; vol. o vols.= volumen o volúmenes; trad. = traductor; f o fs = foja o fojas; núm. = número.
12. Los cuadros, gráficos e ilustraciones, deberán ir perfectamente ubicados en el corpus del trabajo, con los textos precisos en los encabezados o pies y deberá quedar incluido en el disco compacto (CD).
13. Las colaboraciones serán sometidas a un dictaminador especialista en la materia.
14. Las sugerencias hechas por el dictaminador y/o por el corrector de estilo serán sometidas a la consideración y aprobación del autor.
15. Sobre las colaboraciones aceptadas para su publicación, la Coordinación Editorial conservará los originales; en caso contrario, de ser negativo el dictamen, el autor podrá apelar y solicitar un segundo dictamen, cuyo resultado será inapelable. En estos casos el texto será devuelto al autor.
16. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número del Boletín de Monumentos Históricos en el que haya aparecido su colaboración.
Las colaboraciones podrán enviarse o entregarse en la Subdirección de Investigación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, en la calle de Correo Mayor núm. 11, Centro Histórico, México, D. F., C. P. 06060, o bien, al
Correo electrónico: boletin.cnmh@inah.gob.mx / julieta_garcia@inah.gob.mx
Les Cahiers de Framespa
La revista Les Cahiers de Framespa, revista de historia social publicada por el centro de investigación FRAMESPA (FRancia, AMérica, ESPaña) de la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès/CNRS, tiene como objetivo analizar las dinámicas de las sociedades desde la Edad Media hasta nuestros días, privilegiando la pluralidad de los enfoques y la apertura hacia otras ciencias humanas y sociales. Publica números temáticos y también incluye una sección de varia. La revista puede recibir durante todo el año las propuestas de artículos que reflejen investigaciones en historia, historia del arte, arqueología, civilización y literatura relacionadas con las líneas principales del laboratorio Framespa. Esto incluye, pero no se limita a la investigación sobre áreas ibéricas e iberoamericanas, la historia del género, los imperios, las producciones, el conocimiento, las artes y las humanidades digitales.
La revista publica artículos en francés, inglés, español y portugués.
Una vez recibidas, las propuestas son revisadas por los miembros del comité de redacción de la revista antes de ser entregadas a una doble evaluación, en caso de aviso favorable del comité de redacción. Todas las instrucciones para los autores se especifican en https://journals.openedition.org/framespa/5411.
Las propuestas de artículos deben ser enviadas por correo electrónico únicamente a la siguiente dirección : framespa@revues.org.
Panamericanismo: una nueva mirada hacia las relaciones intercontinentales
Vol. 46, n. 3 (setembro a dezembro de 2020)
Coordinadores: Luciano Aronne de Abreu (PUCRS) e Nathalia Henrich (Catholic University of America)
Fecha para envio: 30 de Septiembre, 2019
