Congreso

La plaza principal su entorno y su historia: diálogo entre ciudades: Ciudad de México, Puebla, y Cholula.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-09-20 - 2016-09-22
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos

invita 

CONGRESO 

La plaza principal su entorno y su historia: diálogo entre ciudades: Ciudad de México, Puebla,  y Cholula.  

Del 20 al 22 de septiembre// 10 horas

Templo Mayor 

Entrada Libre 

 

Programa:  

Ciudad de México, 20, 21 y 22 de septiembre.

Sede: Museo del templo Mayor, ciudad de México.

Coordinación académica: Emma Yanes.

20 de septiembre.

Inauguración: 10 AM. Luis Barjau y Francisco Vélez Pliego.   

11 am. Carlos Montero Pantoja, La plaza como elemento rector de la traza española, el caso de Puebla de los Ángeles. ISCyH-BUAP

12. 30 am. María de la Cruz Ríos, Archivo histórico del Ayuntamiento de Puebla: el patrimonio documental del archivo municipal de Puebla a 485 años de la fundación como memoria del mundo por la UNESCO. Archivo Histórico del Ayuntamiento de Puebla.   

4.30 pm. Emma Yanes Rizo, Las locerías y los centros históricos en Puebla, la ciudad de México y Talavera de la Reina, siglos XVI-XVIII. DEH-INAH

Moderadora: Consuelo Maquívar.

 21 de septiembre.

11. am. Lilian Illades, Desde los portales de la Audiencia, la regulación urbana. ISCyH-BUAP.

12.30. am. Nydia Cruz Barrera, La representación del poder real en la ejecución de sentencia en la plaza pública. La espectacularidad de la pena en las plazas de la ciudad de México y Puebla en 1791.  ISCyH-BUAP.

4.30. pm. Miguel Ángel Cuenya Mateos, Del depósito de granos a la alhóndiga en la Puebla de los Ángeles. Su devenir entre los siglos XVII y XIX. ISCyH-BUAP.  

Moderadora: Marcela Dávalos.

22 de septiembre

11. am. Elvia de la Barquera: Espacio público y elementos escultóricos en Cholula, influencias y reminisencias. Universidad de las Américas Puebla (UDLA).  

12. 30. am. Francisco Vélez Pliego, La problemática de la conservación del patrimonio cultural en Puebla. ISCyH-BUAP.

Moderadora: María Eugenia del Valle Prieto.

Clausura 2 de la tarde. 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Emma Yanes Rizo

La plaza principal, su entorno y su historia. Diálogo entre ciudades: Ciudad de México, Puebla y Cholula

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Museo de Templo Mayor. Seminario 8, Centro Histórico, CDMX:
Fecha: 
2016-09-20 - 2016-09-22
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos 

invita

 La plaza principal, su entorno y su historia. Diálogo entre ciudades: Ciudad de México, Puebla y Cholula.

Inauguración a cargo de Luis Barjau y Francisco Vélez Pliego.

Museo de Templo mayor

20 a 22 de septiembre// 11 horas

Entrada libre

 

Templo copy

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Emma Yanes Rizo

XI Simposio Internacional de Historia Militar. “La difusión de la Historia Militar”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Justo Sierra 19
Fecha: 
2016-09-08 - 2016-09-09
Programa: 
 
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y la Asociación Internacional de Historia Militar A. C. invitan al
 
XI Simposio Internacional de Historia Militar
 
“La difusión de la Historia Militar”
8 y 9 de Septiembre de 2016
 
Sede:
Justo Sierra 19, Centro Histórico, C.P. 06020
Ciudad de México, México.
Tel. 01 55 5522 2055
 
Jueves 8 de septiembre
 
09:30: Honores a la Bandera.
 
09:45: Palabras por el Dr. Julio Zamora Bátiz, Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
 
09:50: Palabras del Gral. Clever Alfonso Chávez Marín. Presidente de la Asociación Internacional de Historia Militar.
 
09:55: Palabras del Almirante Luis Vergara Ibarra, Oficial Mayor de la Secretaría de Marina y declaratoria inaugural de trabajos del XI Simposio.
 
10:00-10:40
Las pinturas murales de Bonampak y Cacaxtla.
Akira Kaneco. INAH.
 
10:40-11:20
La música de la Conquista de Nueva Galicia.
Aurelio Martínez Corona. Dir. Coro Catedral de Guadalajara.
 
11:20-12:00
Ejército e Inquisición en la segunda mitad del siglo XVIII. (Nueva España) Una relación de poder.
Dra. Guadalupe de la Fuente. Escuela Superior de Guerra.
 
12:00-12:40
Receso
 
12:40-13:20
Soldados de cuera, protectores de la frontera norte.
Dr. Michael Weber. Univ. de Arizona.
 
13:20-14:00
Los Fuertes de la insurgencia durante el sexenio absolutista. 1814-1820.
Dr. Moisés Guzmán Pérez. UMSNH.
 
14:00-16:00
Receso
 
16:00-16:40
La Marina y la información del ejército francés sobre la independencia Mexicana.
Dr. Alexandre Sheldon Dupleix. Servicio Histórico de la Marina Francesa, Francia.
 
16:40-17:20
Luis Iturribarría, militar Mexicano participante en el sitio de Montevideo, 1814.
Gabriel Servetto. Embajada de Argentina.
 
17:20-18:00
Parte oficial del contralmirante Baudín. 1838.
Gral. Clever A. Chávez Marin. AIHM. A. C.
 
18:00-18:40
Guerra Indígena y guerra internacional. Los conflictos entre yutas y nuevomexicanos, 1844-1846.
Dr. Martín Gonzales de la Vara. El Colegio de Michoacán.
 
18:40-19:20
Sesquicentenario del conflicto con España. 1866.
Dr. Jorge Ortiz Sotelo. Univ. Católica Lima. Perú.
 
19:20-20:00
La expedición de Buchard al Pacífico; relaciones con los revolucionarios mexicanos.
Cor. Edgar Calandín. Instituto de Historia Militar Argentina.
 
 
Viernes 9 de septiembre
09:30-10:10
Infantería de Marina en América latina: Pasado, presente y proyección a futuro.
Dr. Marcos Pablo Moloeznik. Universidad de Guadalajara.
 
11:10-10:50
Mejoras al Ramo de Guerra durante el primer gobierno del general Porfirio Díaz.
Cap.1 Hist. Antonio Aguilar Razo.
 
10:50-11:30
Los integrantes del Servicio de Sanidad Militar mexicano en la transición del siglo XIX al XX, en el Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Dr. Rolando Neri Vela. FMUNAM.
 
11:30-12:10
La Decena Trágica y el nacimiento del nuevo Ejército Mexicano.
Gral. Luis Garfias Magaña. Militar Historiador.
 
12:10-12:40
Receso
 
12:40-13:10
El caso de la Escuela Naval Militar.
Cap. de Corb. Leticia Cabrieles. SEMAR.
 
13:10-13:50
La defensa civil, 1914.
Tte. Corb. Ma. Eugenia Rodríguez Ávila. SEMAR.
 
13:50-16:00
Receso.
 
16:00-16:40
La discusión sobre las Fuerzas Armadas en el Constituyente 1916-1917.
Dr. Bernardo Ibarrola. IIHUNAM
 
16:40-17:20
Edición y distribución de las Memorias de Campaña del Gral. Amado Aguirre.
Dr. Álvaro Matute. IIHUNAM
 
17:20-18:00
La batalla de Carrizal.
Sgto. 1 Aux. Gabriela Martínez Toribio. Arch. Hist, SEDENA
 
18:00-18:40
El traslado de los restos de Amado Nervo. Participación de la Armada de El Uruguay.
Cor. Fernando Aranco. Agregado Militar, Aéreo y Naval de la Embajada de Uruguay.
 
18:40-19:20
Lázaro Cárdenas y los principios de defensa Nacional de México en la Segunda Guerra Mundial.
Mayor Hist. Antonio Campuzano Rosales. Arch. Hist, SEDENA.
 
19:20-20:00
Preguntas, respuestas y comentarios. Entrega de reconocimientos especiales.
 
20:00 Concierto Musical. Banda sinfónica de la Secretaría de Marina.
 
21:00 Tequila de honor.
 
 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Octavio Jiménez del Arco

IV Encuentro Internacional de Bibliología. La materialidad de las escrituras: de la paleografía y la tipografía digital

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Auditorio José María Vigil del IIB - UNAM
Fecha: 
2016-09-07
Programa: 

alt

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNAM - IIB - BNM - HNM

IV Encuentro Internacional de Bibliología
La materialidad de las escrituras: de la paleografía y la tipografía digital


7, 8 y 9 de septiembre de 2016

Auditorio José María Vigil
Programa

 

En el marco del encuentro se inaugurará la exposición 

Bellas Letras. Libros de caligrafía, enseñanza e interpretación de la escritura de la Biblioteca Nacional de México

 

Y se impartirán tres talleres:
Taller Paleografía Novohispana, más información
Talller Introducción a la Caligrafía, más información
Historia y preparación de tintas ferrogálicas, más información

Más información
Departamento de Difusión Cultural del IIB
primer piso de la BNM
Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, México, Cd. Mx.
56226827, difusioncultural@iib.unam.mx

Datos adicionales

XXV Encuentro de Historia Económica del Norte de México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
ITESM-campus Monterrey
Fecha: 
2016-11-09 - 2016-11-11
Programa: 

 

La HISTORIA ECONOMICA y empresarial DEL NORTE DE MÉXICO

 Un cuarto de siglo de investigación

----------------------

Mario Cerutti

Universidad Autónoma  de Nuevo León (Monterrey)

marioceruttipignat@gmail.com

-------------------------

 

Monterrey celebrará en el 2016 el XXV Encuentro de Historia Económica del Norte de México. Un cuarto de siglo atrás (21 y 22 de febrero de 1991), la Universidad Autónoma de Nuevo León auspició la primera de estas reuniones, cuyos objetivos explícitos y a largo plazo eran promover la investigación “sobre la historia económica de México en general y de su área norte en particular”. Además se planteaba el compromiso de  alentar “la organización de encuentros especializados y la puesta en marcha de seminarios, cursos y demás eventos que contribuyan a ampliar la difusión del conocimiento  sobre la historia económica del norte”. Finalmente, se atrevía a sugerir un plan para “el  establecimiento de relaciones de colaboración con instituciones nacionales y extranjeras vinculadas al estudio de la historia económica”.

I. ITINERARIO NORTEÑO Y CREACION DE LA AHENME

A partir de aquel febrero de 1991, y durante un cuarto de siglo, los encuentros se fueron sucediendo sin interrupción. La segunda reunión, que tuvo como escenario nuevamente a Monterrey (abril de 1992), permitió que madurara su primer fruto institucional: los asistentes acordaron la creación de la Asociación de Historia Económica del Norte de México (AHENME), cuyos estatutos fueron aprobados en la ciudad de Durango un año después.[1] Primera asociación de su tipo establecida de manera formal en México y en no pocos países latinoamericanos, AHENME terminó de institucionalizar los encuentros anuales. La sede se fue moviendo --año tras año, con el generoso apoyo de instituciones locales-- por gran parte del ancho norte mexicano: Hermosillo (Sonora), Saltillo (Coahuila), Ciudad Juárez (Chihuahua), San Luis Potosí, Ciudad  Victoria (Tamaulipas), La Paz (Baja California Sur), Saltillo, Hermosillo, Ciudad Victoria, Mazatlán (Sinaloa), Monterrey, San Luis Potosí, Torreón (Coahuila), Hermosillo, Tijuana (Baja California), Querétaro, Matamoros (Tamaulipas), Mazatlán, Ciudad Victoria, Durango, Hermosillo.    

El encuentro previsto para el venidero  noviembre llevará, por lo tanto, el número XXV. Se realizará entre el 9 y el 11 de ese mes en instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM-campus Monterrey), con la colaboración  de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.  Se ha previsto la asistencia de investigadores de Baja California, Baja California Sur, California, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Texas. 

Monterrey XXV permitirá celebrar y resumir nada más, y nada menos, un cuarto de siglo que, entre muchos otros resultados, ha generado decenas de investigaciones, centenares de papers y numeroso proyectos, seminarios, coloquios, conferencias, intercambios y publicaciones sobre la fértil historia económica del norte mexicano, una de las dos únicas áreas del planeta que tienen y mantienen contacto directo, cotidiano, casi doméstico, con el más grande mercado nacional creado por el capitalismo: el de Estados Unidos.

 

II. SEPTIEMBRE EN MILÁN

Septiembre de 1994 resultó una fecha muy especial para la aún adolescente AHENME. Durante el XI Congreso Internacional de Historia Económica, realizado en Milán (norte de Italia), fue aprobada su incorporación a la International Economic History Association (IHEA).

La decisión fue adoptada por la Asamblea General de esa organización “tras evaluar los antecedentes, planes de trabajo, actividades académicas, situación jurídica y representatividad de AHENME en México”. A pesar de ser una organización de tipo regional, AHENME fue admitida junto a “la sociedades colegas” de Alemania, Argentina, Australia/Nueva Zelandia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Españas, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Países Bálticos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Rusia y Suiza. Hasta ese momento, sólo la formada en Argentina se encontraba como representante latinoamericana. En Milán, simultáneamente, fueron admitidas las asociaciones nacionales de Uruguay y Brasil.

Es necesario y muy grato recordar que la presentación formal de AHENME fue realizada por nuestro muy apreciado colega Gabriel Tortella Casares, uno de los historiadores de la economía de mayor prestigio en España y en Europa. En esa misma reunión, Tortella fue elegido nuevo presidente de la Asociación Internacional, función que ocupó durante cuatro años.

 

III. 25 AÑOS DE TRABAJO

 

El encuentro XXIV de la AHENME se realizó en Hermosillo, en octubre del 2015 y en la muy amigable Universidad de Sonora. Los allí reunidos decidieron que “la sede del cuarto de siglo” tenía que ser Monterrey, la ciudad donde habían nacido estas reuniones y donde se había engendrado la misma AHENME. Fue allí, en Hermosillo, donde me permití presentar la ponencia “La Historia Económica en y desde el norte (1991-2015)”. ¿Que se trató y qué se propuso en esa exposición? En pocas palabras: las tareas de concretar la cuantificación y, en la medida de lo posible, de edificar un nuevo estado de la cuestión de lo investigado sobre el norte en materia de historia económica, estudios empresariales y temas considerados conexos a partir de 1991. El intento debía recorrer el cuarto de siglo: por lo tanto, el compromiso suponía registrar resultados publicados hasta mediados del 2016, vísperas del XXV Encuentro.

Hasta el momento de redactar estas líneas (última semana de agosto), solo la primera de las tareas se ha cumplido: la cuantificación de lo publicado sobre la historia económica y las actividades empresariales del norte durante los siglos XIX, XX y XXI. Pero a diferencia de lo plasmado en reseñas anteriores, la muestra del material recopilado se restringió sólo a investigadores que habían participado en varios o la mayoría de los XXIV Encuentros de Historia Económica del Norte.

En tal sentido se solicitó, en enero del 2016, que se enviara  la respectiva información: podían incluirse todas las publicaciones que los colegas “considerasen oportunas” (libros de autor o colectivos, capítulos, artículos y hasta materiales de divulgación considerados de calidad). Por otro lado se sugirió indicar en cuales categorías generales y sub áreas convenía clasificar los trabajos, así como lo atinente a la ubicación espacial del objeto de estudio (con acentuación, en este caso, en las configuraciones o espacios regionales). Y dada la visible articulación que mucho de lo indagado solía tener con lo social, lo laboral o lo ambiental, se solicitó no dejasen de hacernos llegar títulos que involucraran estos matices conexos.  Finalmente, no se aceptarían: a) trabajos publicados en más de una ocasión; b) ponencias o similares; c) trabajos incluidos en memorias, con excepción de las generadas durante la extensa y calificada trayectoria del  Simposio de Historia y  Antropología de Sonora. En definitiva, el mecanismo de clasificación del material se formuló como se sintetiza en el cuadro 1.

 

Cuadro 1

Tipo de estudio

(categoría general)

Espacio estudiado

Actividad básica bajo análisis

Producto

 

 

a) Industria fabril/Agroindustria

 

 

 

b) Agricultura

 

I. Historia Económica

1. Noreste

c) Minería

 

II. Historia Económico-social

2. Noroeste

d) Finanzas

A) Libro

III. Historia Económica y ambiental

3. Norte central

e) Servicios

B) Capítulo

IV. Historia Social y /o Laboral

4. Frontera

f) Comercio

C) Artículo

V. Estudios Empresariales

5. Rural

g) Transporte

 

 

6. Urbano

h) Pesca

 

 

 

i) Ganadería

 

 

 

j) Otros

 

 

 

Tras la revisión, depuración  y sistematización de  los expedientes recibidos, la síntesis cuantitativa del material publicado entre 1991 y mediados de 2016 por quienes habían asistido a algunos o muchos de los XXIV encuentros de Historia Económica del Norte de México, fue la que resume el cuadro 2.

 

Cuadro 2

Trabajos contabilizados

961

Investigadores

38

Estados en que trabajaron

12

 

 

 

 

 

 

Pero quizá lo más interesante y aprovechable de esta inicial cuantificación es lo que refleja el cuadro 3, que aglutina las referencias generales o derivadas que ofrecía cada publicación. En las generales, como allí se ve, la historia económica y los estudios empresariales encabezaron las listas (376 y 288 referencias respectivamente), pero se ha manifestado asimismo una intensa relación con las historias social y laboral. Dentro de los tres espacios regionales con que se ha fraccionado el gran norte mexicano (once estados si se incluye San Luis Potosí), el noroeste aparece como el área más trabajada (402 referencias). Y ya en lo que atañe a las actividades estudiadas en estos 25 años, destacan la industria fabril y la agroindustria (se adoptó como tema central en 169 publicaciones), mientras que la agricultura, con 148, se ubicó en segundo término, con seguridad por lo generado en los últimos diez años. El cuadro 3 alerta asimismo sobre actividades de indudable importancia que han quedado más que descuidadas por la investigación: el sector servicios, por ejemplo, o la siempre importante ganadería y la menos conocida labor pesquera.

Cuadro 3

áreas investigadas

referencias

Historia Económica

376

Historia Económica y Social

111

Historia Económica y Ambiental

34

Historia Social y/o Laboral

178

Estudios Empresariales

288

Noreste

257

Noroeste

402

Norte Central

137

Frontera

89

Urbano

33

Rural

20

Agricultura

148

Industria Fabril/Agroindustria

169

Comercio

73

Servicios

26

Finanzas

88

Minería

93

Pesca

26

Transportes

39

Ganadería

19

Otros

235

Total de referencias

2,544

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Queda pendiente, como trabajo inmediato, efectuar un estado de la cuestión y un análisis de fondo sobre lo producido durante estos largos 25 años, de manera similar a los resúmenes que difundimos en 1994, 1999 y 2007.[2] Pero como prueba fehaciente de la vasta tarea elaborada en este cuarto de siglo por casi cuarenta colegas dedicados a indagar la historia económica, la historia económico-social y las actividades empresariales en el norte de México durante los siglos XIX y XX,  los datos aquí presentados parecen más que suficientes.

 

Monterrey, 24 de agosto de 2016



[1] El acta de constitución de la Asociación (firmada en Monterrey, notaría 97, José Luis Manrique Treviño, 19 de agosto de 1993),  dejó constancia sobre su primer Consejo Directivo: Ricardo León García (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Octavio Herrera Pérez (Universidad Autónoma de Tamaulipas), Mauricio Yen Fernández (Universidad Juárez del Estado de Durango), Juan José Gracida (Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede Hermosillo) y Mario Cerutti, como Secretario Ejecutivo , de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Además de los citados figuraban, entre los socios fundadores, Antonio Arreola Valenzuela, Jorge Piña Gritssman, Miguel Vallebueno y Gabino Martínez Guzmán   (Universidad Juárez del Estado de Durango); Manuel Cedeño del Olmo, Armando Márquez Herrera y Miguel Moctezuma Longoria (Universidad Autónoma de Zacatecas); Oscar Flores Torres (Universidad de Monterrey); Carlos González Herrera (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez); Miguel González Quiroga y José Antonio Olvera Sandoval (Universidad Autónoma de Nuevo León); Roberto Hernández Elizondo (Universidad Autónoma de Tamaulipas);  Juan Manuel Romero Gil e Ismael Valencia Ortega (Universidad de Sonora); y Guadalupe Villa (Instituto de Investigaciones Dr. Mora, México DF). “Todos ellos, indicaba el acta, estuvieron presentes en el II y III encuentros de Historia Económica del Norte México”.

[2] Cerutti, “Investigación regional e historia económica y empresarial del norte de México (1850-1925). Quince años de trabajo”, en  Revista de Historia, 4, Universidad Nacional del Comahue (Neuquén, Argentina), marzo de 1994; “Regional Studies and Business History in Mexico since 1975”, en Carlos Dávila and Rory Miller (eds.), Business History in Latin America: the Experiencie of Seven Countries , Liverpool, Liverpool University Press, 1999; y “Los estudios empresariales en el norte de México (1994-2004). Recuento y perspectivas”, en Jorge Basave y Marcela Hernández (coords.), Los estudios de empresarios y empresas. Una perspectiva internacional, México DF, Plaza y Valdés/UNAM/UAM, 2007

 

 

3er Encuentro de Humanidades Digitales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
El Colegio de México
Fecha: 
2016-09-12
Programa: 

3er Encuentro de Humanidades Digitales
(www.humanidadesdigitales.net/3ehd)

La RedHD (Red de Humanidades Digitales), en colaboración con El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al 3er Encuentro de Humanistas Digitales, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre del 2016 en El Colegio de México.

Este Tercer Encuentro busca explorar el avance en las discusiones, los proyectos y las iniciativas que combinan estudios en las áreas de las Humanidades o las Ciencias Sociales, que utilizan o bien analizan los medios digitales, con especial interés en aquellas que se orientan hacia las culturas locales en el espacio latinoamericano.

Temáticas del encuentro

-Memoria, patrimonio y tecnología.
-Docencia y Humanidades Digitales. Pedagogía de las Humanidades Digitales. Uso y aplicaciones de cómputo para la enseñanza en las Humanidades.
-Proyectos de recursos para las Humanidades: por ejemplo, marcado de textos, museos digitales, ediciones críticas digitales y tecnologías avanzadas para las Humanidades y las Ciencias Sociales.
-Diseño, manejo y uso de recursos digitales para las Humanidades y las Ciencias Sociales. Repositorios, bibliotecas digitales, bases de datos, big data, linked open data, visualizaciones, etcétera.
-Representación, igualdad de acceso, traducción, impacto, colaboración internacional y aprendizaje mutuo dentro del área de las Humanidades Digitales.
-Las redes como herramientas de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
-Métodos de investigación digital, Ingeniería lingüística, literatura electrónica, Medias, transmedias, transversalidad de lo digital, teoría de videojuegos.
-Cambios en la comunicación y publicación académica en ambientes digitales, libros electrónicos, colecciones digitales, revistas digitales, acceso abierto.

Las inscripciones están abiertas.  Para mayores informes e inscripciones: www.humanidadesdigitales.net/3ehd

Reunión Binacional Camino Real de Tierra Adentro Estados Unidos de América y México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Fundación Carlos Slim
Fecha: 
2016-06-29
Programa: 

El Centro de Estudios de Historia de México Carso y el Archivo General de la Nación le invitan a la

Reunión Binacional Camino Real de Tierra Adentro Estados Unidos de América y México
29 de Junio de 2016, 9:00 horas

Con el objetivo de conocer algunos de los trabajos que actualmente se están realizando en torno al Camino Real de la Tierra Adentro en ambos países y difundir el legado cultural que integra la ruta histórica y contribuir a su preservación, así como estrechar lazos entre investigadores, instituciones y activistas interesados en el tema.

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
• Félix D. Almaraz, Professor emeritus of The University of Texas at San Antonio (UTSA)
• Manuel Ramos Medina, Director del Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM)
• José Luis Perea González, Delegado del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Sonora.
• María Fernanda Treviño, Directora de Publicaciones y Difusión del Archivo General de la Nación (AGN)

Consulta el programa el siguiente enlace:

www.gob.mx/agn/articulos/reunion-binacional-camino-real-de-tierra-adentro-estados-unidos-de-america-y-mexico?idiom=es

Registro en línea aquí:

docs.google.com/forms/d/1oAjCIIaMGZpu3Sp5DV949B-DLVYERUrTYwAzgIiEhaM/viewform

Se entregará constancia de asistencia electrónica posterior al evento. 

Sede: Fundación Carlos Slim, Plaza Federico Gamboa 1-A, Chimalistac San Angel, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Archivo General de la Nación

CIUDADANÍA, EXILIO Y DEBER DE MEMORIA

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
calle: Acapulco 70, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, 06700
Fecha: 
2016-06-21 - 2016-06-23
Programa: 

Congreso: Ciudadanía, exilio y deber de memoria

Sede: Centro de Documentación e Investigación Judío de México A.C.

 

21 al 23 de junio de 2016

 

 

Martes 21 de junio

18:00-20:00

Mesa Redonda: Inmigración, diáspora y exilio. Modera Agustín Serrano de Haro

Pablo Yankelevich- Dictaduras y exilios en America Latina.

José Antonio Zamora- El fenómeno migratorio y el mito de la ciudadanía.

Sede: Centro de Documentación e Investigación Judío de México A.C.

Miércoles 22 de junio

18:00-20:00

 

Mesa Redonda: México, lugar de encuentro de judíos y españoles. Modera Graciela Fainstein Lamuedra

Alicia Gojman- El Debate de Acción Democrática Internacional acerca de la culpabilidad o no del pueblo alemán . 1943-1944.

Daniela Gleizer.  Puertas abiertas, puertas cerradas: las políticas mexicanas de asilo hacia españoles y judíos durante los 30's y 40's.

Antolín Sánchez Cuervo- "México y el laberinto hispano-judío. Más exilios que autores"

Sede: Centro de Documentación e Investigación Judío de México A.C.

Jueves 23 de junio

18:00-20:00

 

Mesa Redonda: Inmigración, diáspora y exilio. Modera Javier Chávez

Francisco Acosta: Los ashkenazis de España: el periódico Botwin durante la Guerra Civil Española. 1937-1938.

Luis Felipe Estrada.- El mundo desde México. Españoles y judíos en la prensa mexicana

Enrique Chmelnik Lubinsky: México en la Segunda Guerra Mundial: Refugio, migración y política exterior.

Sede: Centro de Documentación e Investigación Judío de México A.C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

favor de confirmar su asistencia al teléfono: 52115688 ext. 101 o al correo electrónico

Habrá una venta especial de publicaciones.

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN JUDÍO DE MÉXICO A.C.

La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Colegio de las Vizcaínas
Fecha: 
2016-06-14
Programa: 

El Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega” y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, INVITAN AL

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL

LA PRESENCIA VASCO-NAVARRA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA, SIGLOS XVI-XX

A realizarse el próximo 14 de junio de 2016 en el Colegio de San Ignacio de Loyola, “Vizcaínas”, Ciudad de México.

PROGRAMA:

9:00 INAUGURACIÓN 

Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain (SBAPM-AHCV).

 

9:10 CONFERENCIA MAGISTRAL

Un preámbulo de la Cofradía de Aránzazu: los empresarios vascongados en el siglo XVII. Dra. Cristina Torales Pacheco (SBAPM-Universidad Iberoamericana).

 

9:40 MESA I (Primera parte): LA COMUNIDAD VASCA EN MÉXICO, PRIMEROS PASOS (SIGLOS XVI-XVII)

Modera: Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain (SBAPM-AHCV).

 

El caso inquisitorial de Catalina de Ricalde, 1562. Mtra. Nora Ricalde Alarcón (SBAPM-Universidad Anáhuac).

 

Mañozca: Un inquisidor vasco al frente de la Inquisición novohispana durante la primera mitad del siglo XVII.     Lic. Gustavo Adolfo Guerra Reynoso (FES Acatlán, UNAM).

 

La importancia de la Capilla de Aránzazu en San Luis Potosí. Mtra. G. Yolanda Estrada A.

 

Aránzazu como forjadora de ayuda: El ejercicio vasco de hermandad. Lic. María de los Ángeles Argueta Guerra (FES Acatlán, UNAM).

 

CEREMONIA DE INGRESO DE DOÑA ISABEL BASAGIOTI CAICOYA COMO SOCIA SUPERNUMERARIA DE LA SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS EN MÉXICO.

 

11:00 Mesa I (Segunda parte)

Viejas prácticas, nuevas devociones: la comunidad vasca y el culto a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro. Dra. Mónica Pulido Echeveste (ENES Morelia, UNAM).

 

La novena a la Virgen de Aránzazu. Dr. Manuel Ramos Medina (SBAPM-ITAM).

 

Martín de Ursúa y Arizmendi, cónsul, conquistador y gobernador de Yucatán a Filipinas. Mtro. José Manuel A. Chávez Gómez (DEH, INAH).

 

12:00 Mesa II: LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA Y LA ILUSTRACIÓN EN NUEVA ESPAÑA

Modera: Dra. Cristina Torales Pacheco (SBAPM-Universidad Iberoamericana).

 

El fondo documental Real Sociedad Bascongada del Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega”. Colegio de San Ignacio de Loyola, “Vizcaínas”. Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta (SBAPM-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).

 

Recuperar la historia de los pueblos nahuas desde su propia lengua y perspectiva. La labor del historiador y traductor de náhuatl, don Joaquín Alexo de Meabe, ilustrado poblano y socio benemérito de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Mtra. Lidia E. Gómez García (FFyL, BUAP).

 

La educación pública de la mujer en la Ilustración: inspiraciones, propuestas y concreción en la primera escuela pública para mujeres de San Luis Gonzaga del Colegio de las Vizcaínas, Ciudad de México 1793. Dr. Luis Arturo García Dávalos (Universidad Iberoamericana).

 

13:00 Mesa III: MIGRACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES, SIGLOS XVIII-XX

Modera: Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta (SBAPM-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).

 

El gremio de barberos-flebotomianos en Zacatecas, ¿Un oficio para vascos en Zacatecas?, siglo XVIII. Mtro. Juan Carlos Ochoa Valenzuela (Biblioteca de Colecciones Especiales “Elías Amador”, Zacatecas).

 

Miguel de Berrio y Saldívar, empresario ganadero del siglo XVIII. Mtra. Ana Guillermina Gómez Murillo         (Universidad Autónoma de Zacatecas).        

 

Xavier Mina y Larrea (1789-1817). Guerrillero navarro y  prócer benemérito de la independencia de México. Dra. Guadalupe Jiménez Codinach (SBAPM-Universidad Iberoamericana).

 

Gadea Sarralde: Republicana, escritora y promotora del arte mexicano (1914-2011). Mtra. Marina Anguiano Fernández (INAH).

 

Redes parentales entre los fundadores del Centro Vasco de México. Dr. Javier Sanchiz Ruiz (IIH-UNAM), Amaya Garritz Ruiz (IIH-UNAM).

 

14:30 Mesa IV: PRESENCIA VASCO-NAVARRA EN EL SURESTE MEXICANO Y CENTROAMÉRICA

Modera: Dr. Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).

 

La presencia vasco-navarra en Chiapas. Dr. Víctor Esponda Jimeno (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).

 

Los Esponda y Olaechea: una familia de origen vasco navarro en la provincia chiapaneca de las postrimerías coloniales. Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).

 

Paisanaje e inmigración en una colonia marginal: presencia vasco navarra en la Costa Rica del siglo XVII (1600-1718). Dr. Eduardo Madrigal Muñoz (Universidad de Costa Rica).

 

Miguel de Amazorrain: sus inversiones en el comercio de cacao y su presencia en algunas corporaciones            religiosas, 1720-1740. Lic. Gloria L. Velasco Mendizábal (Instituto Mora-UNAM).

 

16:00 Clausura

 

 

Colegio de San Ignacio de Loyola, “Vizcaínas”. Vizcaínas 21, Colonia Centro, C.P. 06080. Ciudad de México. Teléfono: 5512-4267, ext. 124. 

Email: mexico-euskadi@outlook.com

 

Congreso Nacional de Historia y Ciencias Sociales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Museo Tecnológico Minero Siglo XIX, Tlalpujahua
Fecha: 
2016-05-26 - 2016-05-27
Programa: 

 

Distribuir contenido