Coloquio

XIV COLOQUIO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA: EL PASADO EN EL PRESENTE

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DEH. Allende 172,col. Centro de Tlalpan. CDMX.
Fecha: 
2016-04-05 - 2016-04-07
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos 

invita 

XIV COLOQUIO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA 

EL PASADO EN EL PRESENTE 

Del 5 al 7 de abril 

10 horas. 

Allende 172,col. Centro de Tlalpan. 

 

Favor de confirmar asistencia. 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. María Eugenia del Valle

III Coloquio de Sociología de la Educación

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salas A y B primer piso del IISUE, Centro Cultural Universitario, CU-UNAM
Fecha: 
2016-04-06 - 2016-04-07
Programa: 

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL

10-10:10:00 hrs. Inauguración

 

10:15-12:00 hrs. Mesa I: Evaluación de la educación

Hugo Aboites (UACM)

Juan Fidel Zorrilla (IISUE, UNAM)

Susana García Salord (IIMAS, UNAM)

Héctor Vera (IISUE, UNAM)

 

12:10-14:00 hrs. Mesa II: Educación y desigualdad

Patricio Solís (Colmex)

Alejandro Márquez (IISUE, UNAM)

Andreas Pöllmann (IISUE, UNAM)

 

17:00-19:00 hrs. Mesa III: Las élites y la universidad: reflexiones sobre La nobleza de estado, de Pierre Bourdieu

Jorge  Galindo (UAM-C)

Juan Pablo Vázquez (Ibero)

Enrique Gutiérrez Márquez (Ibero)

Héctor Vera (IISUE, UNAM)

 

JUEVES 7 DE ABRIL

10:00-12:00 hrs. Mesa IV: Jóvenes y movimientos estudiantiles en la Ciudad de México

Renate Marsiske (IISUE, UNAM)

Alberto del Castillo (Instituto Mora)

Ivonne Meza Huacuja (Colmex)

 

12:10-14:00 hrs. Mesa V: Estudiantes universitarios

Jorge Bartolucci (IISUE, UNAM)

Adrián de Garay (UAM-A)

Roberto Rodríguez (IIS, UNAM)

 

Entrada libre.

Se otorgará constancia con 80% de asistencia

Informes: 5622-6986 ext. 2438, 2450 y 2503 / difusion_iisue@unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
IISUE UNAM

Coloquio de Antropología e Historia: Aproximaciones a la religiosidad contemporánea

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: 
2016-04-08
Programa: 

Segundo Coloquio de Antropología e Historia: Aproximaciones a la religiosidad contemporánea. 

Evento a realizarse el viernes 8 de abril, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras

UNAM

Presentación / Introducción: Dr. Gerardo Lara Cisneros 11:00- 11:10 

 

Mesa 1: “Religiosidad en el ámbito rural”. 

 

Comentarista: Dra. Noemí Cruz Cortés. 

 

* Tajimal k’in, carnaval de Oxchuc 

- Pérez Sánchez Erick Emmanuel 

- Figueroa Molina Mauricio Arcángel 11:15- 11:35 

 

* El Chipala 

- Silva Reyes Adriana Inés 

- Torres Flores Brayan 

- Martínez León Aranzazu 11:40- 12:00 

 

* La caminata de fe, Tlaxiaco-Juquila 

* Rosales Martínez Gerardo Noé 12:00- 12:20 

 

R E C E S O 12:20- 13:00 

 

Mesa 2: “Religiosidad en el ámbito urbano” 

 

Comentarista: Dr. Sergio Miranda Pacheco 

 

* Los voladores de la Basílica de los Remedios 

- Lira Padilla Salvador Cuauhtémoc 

- Sánchez Sánchez José Manuel 13:30- 14:00 

* La Alquila * Delgadillo Galindo Sergio 14:00- 14:20 

* Luces para San Juan de Dios 

- Díaz Medina Juan Antonio 

- Reyes Contreras Sindy 14:20- 14:40 

 

* Entre el sol y la Luna 

- Sánchez Álvarez Susana 

- Rico Meneses Virginia 14:40- 15:00 

 

Clausura / conclusiones 

15:00- 15:30

 

Dr. Gerardo Lara Cisneros. Profesor a cargo
Aranzazu Martínez León. Alumna coordinara
Adriana Inés Silva Reyes. Alumna coordinadora
Brayan Torres Flores. Alumno coordinador

 

Aproximaciones a la religiosidad contemporánea

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: 
2016-04-08
Programa: 
Segundo Coloquio de Antropología e Historia.
"Aproximaciones a la religiosidad contemporánea".
 
Viernes 8 de abril.
11:00 hrs.
Salón de Actos Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras.
UNAM

Primer Coloquio “Las investigaciones geográficas y naturalistas en México (1786-1950)”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: 
2016-04-01
Programa: 
Primer Coloquio “Las investigaciones geográficas y naturalistas 
en México (1786-1950)”

Viernes 1º de abril de 2016

Salón de Actos de la
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa:

Mesa I: 10:00 a 11:20 horas
-Graciela Zamudio Varela, "La botánica aplicada en las exploraciones naturalistas de finales del siglo XVIII".
-José Daniel Serrano Juárez, “La difusión de la historia natural entre artesanos mexicanos, (1844-1846)”.
-Luz Fernanda Azuela Bernal, “La ciencia en la esfera pública del Segundo Imperio”.

Mesa II: 11:30 a 12:50 horas
-Rodrigo Vega y Ortega, “Los estudios botánicos del catedrático Miguel Bustamante en la prensa de la Ciudad de México, 1835-1844”.
-Consuelo Cuevas Cardona, “Dos naturalistas suizos en México (1855-1882)".
-Rebeca García Corzo, “Adolphe Boucard y la apropiación de la naturaleza mexicana”.

Mesa III: 13:00 a 14:00 horas
-José Alfredo Uribe Salas, “Exploración y descripción del territorio minero mexicano”.
-Lorena Ortiz Merino, “La transición de las lecturas geográficas en la prensa femenina: de Violetas del Anáhuac (1887-1889) a La Mujer Mexicana (1904-1908)”.

Mesa IV: 14:10 a 15:00 horas
-Federico de la Torre de la Torre, “Conocimiento geológico para modernizar la industria de la construcción: algunos inventos desde Jalisco, siglo XIX y principios del XX"
-Patricia Gómez Rey, “
Coordinadores:
-Luz Fernanda Azuela Bernal
-Patricia Gómez Rey
-Rodrigo Vega y Ortega
 

III Jornadas Internacionales de Jóvenes Historiadores "Entre los mundos ibérico y americano: nuevos enfoques y perspectivas para el estudio de la Familia"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula de Grados Dr. Díaz Tejera de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla
Fecha: 
2016-04-04 - 2016-04-05
Programa: 
 
 
Desde el Seminario Permanente Familias y Redes Sociales. Etnicidad y Movilidad en el Mundo Atlántico, tenemos el inmenso placer de invitarles a las III Jornadas Internacionales de Jóvenes Historiadores "Entre los mundos ibérico y americano: nuevos enfoques y perspectivas para el estudio de la Familia" que tendrán lugar los días 4 y 5 de abril de 2016 en el Aula de Grados Dr. Díaz Tejera de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.
 
El evento, coordinado por Antonio Fuentes Barragán y María Selina Gutiérrez Aguilera, es organizado por dicho Seminario Permanente y por el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, contando con la inestimable colaboración de la Cátedra Luis Cernuda y con el apoyo un valioso Comité Científico.
 
Las Jornadas se componen de cuatro conferencias magistrales pronunciadas por grandes expertos de la especialidad así como de las ponencias de doctorandos y jóvenes doctores de diversas universidades de Europa y Latinoamérica.
 
Se otorgarán certificados de asistencia a todos aquellos que se inscriban y cumplan con el requisito del 75% de asistencia.
 
Pueden obtener más información a través del siguiente enlace:
 
http://institucional.us.es/familiasyredes/index.php?page=iii-jornadas-internacionales-de-jovenes-historiadores-entre-los-mundos-iberico-y-americano-nuevos-enfoques-y-perspectivas-para-el-estudio-de-la-familia

 

Coloquio "Procesos y conflictos sociales, políticos y culturales. México, siglos XVIII-XX"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salas A y B de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Fecha: 
2016-03-29 - 2016-03-31
Programa: 

 

Coloquio "Procesos y conflictos sociales, políticos y culturales. México, siglos XVIII-XX"

Martes 29 de marzo:

10:00-12:00 NEGOCIACIONES Y RESISTENCIAS FRENTE A LAS REESTRUCTURACIONES LABORALES, ESTUDIANTILES Y SOCIALES. (1899-1962)

·         Christian Ramírez Bernal. La pérdida de la aureola: De escribiente a taquígrafo-mecanógrafo. El caso de la Dirección General del Catastro, 1899-1930.

·         Fausto Adriano Arellano. El lecho de Procusto. Negociación y resistencia de comerciantes en la plazuela de Tepito, 1901-1919.

·         Josué Portillo Mote. ¡Muera Castro Leal! ¡Muera Chicho Bassols! ¡Huelga, huelga! Los estudiantes de la Facultad de Derecho y el movimiento estudian l de 1929.

·         Jessica Chantal Alcázar Romero. En Rescate de la memoria: la masacre de Xochicalco y la comuna Jaramillista en Morelos, 1962.

Moderador: Mauricio Sedano Ortega

Comenta: Dr. Mario Barbosa

12:30-14:30 MESA MAGISTRAL: Trascendencia del uso y crítica de fuentes en el desarrollo del quehacer histórico. Con la participación de: Dra. María Belén Fernández Fuentes, Mtra. Mercedes Fernández Carbajal, Mtra. Alicia Salmerón Castro y Dr. Miguel Soto Estrada.

Modera: Julio César Espinosa Hernández

14:30-15:30 RECESO

15:30-17:00 LA TRASCENDENCIA DE LOS MEDIOS IMPRESOS EN LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA. (1894-1936)

·         César Daniel Piña Díaz. La retórica sobre el fascismo en el periódico El Machete. Una aproximación histórica a la conformación cultural y al movimiento antifascista en México (1934-1936).

·         Gabriela Guerrero Álvarez. El caso Chapital-Díaz Mirón. ¿Linchamiento parlamentario o muestra de modernidad?

·         Jonathan López García. El discurso criminológico de las élites porfirianas y su discusión en la prensa. El caso de El siglo Diez y Nueve” (1894-1895).

Modera: Armando Pérez Vargas

Comenta: Lic. Alejandra Sánchez Archundia

 

Miércoles 30 de marzo:

10:00-11:30 PUEBLOS EN RESISTENCIA. LA LUCHA POR EL APROVECHAMIENTO Y LA POSESIÓN DE LA TIERRA. (1902-1965)

·         Cinthya Luarte Magdaleno. La construcción histórica de los pueblos originarios de la Ciudad de México durante el siglo XX.

·         Aline Paulina Aldana Vázquez. Luchando por la tierra. El movimiento campesino en Chihuahua, 1947-1965.

·         Mauricio Sedano Ortega: “Milita de nuestro lado la justicia”, Conflictos para saber quién es el propietario de los terrenos de Rincón Antonio, 1902.

Modera: Julio César Espinosa Hernández

Comenta: Dra. Margarita Menegus

12:00-13:30 ÚLTIMOS AÑOS DEL IMPERIO IBÉRICO EN NUEVA ESPAÑA (1751-1810)

·         Jacobo Rendón. La conquista de los Seris de la Isla Tiburón.

·         Maximiliano Abner Alarcón Martínez. Trasformaciones sociales novohispanas derivadas de la política económica de los Borbones: El caso del Real Tribunal de la Acordada, 1786-1810.

·         Claudia Berenice Venegas. Relaciones de parentesco de la población de castas en la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores 1751-1810

Modera: Christian Ramírez Bernal

Comenta: Dra. Matilde Souto Mantecón

13:30-15:00 RECESO

15:00-16:30 LA SOCIEDAD COMO BRAZO ARMADO FRENTE A LOS CONFLICTOS SOCIALES (1764-1867)

·         Monserrat Domínguez Montoya. Acantonamiento de tropas en la Villa de Jalapa. Respuestas sociales y conflictos de autoridad: 1764-1808

·         Armando Pérez Vargas. El fortalecimiento de los actores civiles en el pronunciamiento del brigadier don Felipe de la Garza, Soto la Marina (1822).

Modera: Mauricio Sedano Ortega

Comenta: Dr. Rodrigo Moreno Gutiérrez

 

Jueves 31 de marzo:

11:00-13:00 INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO Y ACONTECER INTERNACIONAL EN MÉXICO.

·         Luis Darío García Cruz. Rhodakanaty y la organización campesina durante la República Restaurada.

·         David Ulises Delgado González. El exilio argentino en México: una comunidad apoyada... y rechazada (1974 - 1983).

·         Julio César Espinosa Hernández. Y usted… ¿Sabe a qué viene el Papa? La visita de Juan Pablo II a México en 1979. Interpretaciones y perspectivas sociales.

Modera: Alayde Marcela Rodríguez Lozada

Comenta: Mtro. César Enrique Valdez Chávez

13:30- 15:30 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LOS PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS Y LABORALES

·         Saraí Ameyaltzin García Ramírez. Vivir en los caminos de hierro: las cuadrillas sistemales en los Ferrocarriles Nacionales de México en la segunda mitad del siglo XX-

·         Sergio Miguel Cedillo Fernández. Jefes, partidos y masas: Los trabajadores y sus dirigentes en los procesos electorales municipales del Distrito Federal durante el periodo posrevolucionario.

·         David Alfonso Bolaños López. Organización y conflictividad laboral en 3 fábricas de San Ángel: La Hormiga, la Magdalena y la Santa Teresa.

Modera: Armando Pérez Vargas

Comenta: Dra. Dolores Lorenzo

Clausura

Síguenos en:

Twitter: @pcspcm

Facebook: facebook.com/pcspcm

Blogspot: coloquiopcspcm.blogspot.mx/

 

 

Invadiendo las pantallas. La representación cinematográfica de la Revolución Mexicana y se recepción dentro y fuera de México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de México y el INEHRM
Fecha: 
2016-03-31 - 2016-04-01
Programa: 
Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
Invitan:
 
 
JUEVES, 31 DE MARZO
 
Sala de videoconferencias,
El Colegio de México
(Camino al Ajusco #20, Col. Pedregal de Santa Teresa, Ciudad de México.)
 
 
9:30 Inauguración: Dra. Erika Pani
(Directora del CEH, El Colegio de México)
 
 
10:00-12:00 Invadiendo las pantallas
 
Ángel Martínez (Filmoteca UNAM):
La Revolución enlatada. El rescate del
patrimonio fílmico de la Revolución
Mexicana
 
Montserrat Algarabel (Centro de Capacitación
Cinematográfica):
La voz ilustrada de la Revolución. Historia,
nacionalismo e identidad en las lecturas de
Memorias de un mexicano (1950)
 
Ángel Miquel (Facultad de Artes, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos):
Exhibiciones y recepción en México, en los
años sesenta, de Epopeyas de la revolución
 
 
12:20-14:20 Villa invade las pantallas
 
Eduardo de la Vega Alfaro/ Rosario Vidal
Bonifaz (Universidad de Guadalajara):
¿Otra vuelta de tuerca? La imagen de
Pancho Villa en el "Nuevo cine mexicano
(1970-2000)"
 
Guadalupe Villa (Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora): El concepto de la
lealtad en la película Chico Grande
 
Ricardo Pérez Montfort (CIESAS):
La representación de Villa y la Revolución
en el cine de Ismael Rodríguez
 
 
14:30-16:00 Receso
 
 
16:00-18:00 Más allá de la invasión
 
Tania Ruiz (Posgrado en Historia del Arte/CUEC,
UNAM):
La Revolución institucionalizada. Los desfiles
en el cine del México posrevolucionario
 
Marcela Mijares / Arturo Valencia (El Colegio
de México):
La Revolución mexicana y sus
revolucionarios, uso retórico, deterioro
ideológico y ocaso en el presidencialismo
mexicano
 
Rafael Hernández Ángeles (INEHRM):
La revolución se volvió gobierno: La ley
de Herodes
 
 
 
VIERNES, 1 DE ABRIL
 
Sala de lectura,
INEHRM, San Angel
(Francisco I. Madero No 1, Col. San Ángel,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, CDMX)
 
 
9:45 Bienvenida: Lic. Edgar Rojano
(Director de investigación, INEHRM)
 
 
10:00-12:00 Miradas extranjeras
 
Raúl Miranda (Cineteca Nacional):
El cine extranjero de la Revolución
mexicana como subgénero del western
 
Raffaele Moro (CEMCA):
La “república transnacional” de los actores
en el cine de la revolución mexicana
 
Bernd Hausberger (El Colegio de México):
La recepción de películas sobre la
Revolución mexicana en Roma, vista
por la prensa
 
 
12:20-14:20 La construcción de las miradas
 
Álvaro Vázquez Mantecón (Universidad
Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco):
José Clemente Orozco y el cine de la
revolución mexicana
 
Erika W. Sánchez Cabello (Posgrado Historia
del Arte UNAM):
La interinfluencia cine-plástica: Leopoldo
Méndez y su aportación al imaginario
artístico posrevolucionario
 
Adela Pineda Franco (Boston University):
El latinoamericanismo de Raymundo
Gleyzer en La Revolución Congelada a
principios de los 70
 
 
14:30-16:00 Receso
 
 
 
16:00-18:00 Otras miradas
 
Evelia Reyes (El Colegio de México):
La sátira ante el desencanto: Las fuerzas
vivas de Luis Alcoriza
 
Hugo Lara (Corre Cámara A.C.):
El terror y la fantasía en el cine de la
revolución mexicana
 
Roberto Ortiz Escobar (Cineteca Nacional):
La figura de Rafael Buelna en el cine de
Felipe Cazals
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Natalie Arce
Email: 

1er Coloquio de cultura visual Impresos como vehículo de la cultura visual

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Biblioteca Francisco de Burgoa, Oaxaca, Oax.
Fecha: 
2016-03-01 - 2016-03-31
Programa: 

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Departamento de Arte y de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero; así como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a través de la Biblioteca Francisco de Burgoa; la Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca a través del Centro Cultural San Pablo.

 

Convocan

 

A especialistas, artistas, bibliotecarios, coleccionistas y otras personas interesadas, a presentar resultados parciales o definitivos de trabajos de investigación sobre impresos y su relevancia como fuentes para los estudios interdisciplinarios.

 

1er Coloquio de cultura visual

Impresos como vehículo de la cultura visual

 

Biblioteca Francisco de Burgoa

9, 10 y 11 de junio de 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca

 

El Coloquio retomará las preocupaciones de quienes difunden la cultura archivística y de las colecciones de impresos antiguos, así como el interés de grupos académicos y de investigadores independientes por abordar, primordialmente, la trascendencia de colecciones, impresos, circuitos de producción, circulación y consumo. Asimismo, es de interés para el Coloquio la presentación de reflexiones sobre la práctica artística de la producción gráfica y las interacciones que existen entre producción y contexto sociocultural.

 

Se recibirán propuestas dentro de las siguientes categorías, que tienen como límite las fronteras de lo hispanoamericano y la temporalidad del siglo XVI al XX:

 

A. Impresos e impresores

B. Circuitos de consumo y apropiación de impresos

C. Censura y falsificación

D. Relación entre la cultura visual y la creación artística

E. Investigación y preservación de colecciones gráficas

 

§ Las propuestas deberán de incluir: resumen en menos de 200 palabras, síntesis curricular del investigador en menos de 200 palabras así como  correo electrónico y teléfono para ser notificado. El correo de recepción es alberto.soto@ibero.mx

 

§ Límite envío de propuestas: 31 de marzo de 2016. Notificación de aceptados: 11 de abril de 2016. Límite para envío de la ponencia completa: 20 de mayo de 2016.

 

El Coloquio no tiene costo para los participantes, exceptuando sus gastos personales de transporte, hospedaje y alimentación. Es requisito que los participantes asistan al menos al 80% de las ponencias para extender la constancia de participación.

 

Mayores informes en alberto.soto@ibero.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Alberto Soto Cortés

Convocatoria XL Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ciudad de México
Fecha: 
2016-10-10 - 2016-10-12
Programa: 

CONVOCATORIA

 

La noción de “arte colonial”, en lo que se refiere al estudio de los dominios españoles en América, ha sido objeto de críticas y debates en los últimos lustros. Desde perspectivas que se apoyan en el análisis jurídico e histórico, con dudas expresadas desde el siglo xviii y articuladas en el siglo XX en estudios como el de Levene (Las Indias no eran colonias, Buenos Aires, Austral, 1951), expresiones como “historia colonial”  o “arte colonial” han perdido vigencia, siendo reemplazadas por otras como “arte de los virreinatos”, “arte virreinal”, “arte de los reinos españoles”, “arte novohispano” en el caso de México, etcétera.

 

Esta tendencia contrasta con la amplia corriente que aborda los procesos culturales de colonización y los fenómenos subsiguientes, en los estudios “poscoloniales”, a partir de las ideas de Frantz Fanon, Edward Said y Gayatri Spivak, entre los más conocidos. Esta perspectiva se apoya con frecuencia en la crítica marxista del proceso de acumulación del capital en la larga duración; también pone el acento en la noción de “emancipación”. Al mismo tiempo, en los países de América Latina se ha reflexionado largamente sobre el “colonialismo interno”, entendido como la dominación de los pueblos originarios por parte de las élites nacionales de cada país, o como la supervivencia de dichas élites letradas a partir de la instauración de los virreinatos. Es el caso de autores como Pablo González Casanova, Ángel Rama y Juan Acha.

 

En lo que toca a la historia del arte, este debate ha tenido características sui generis, pues no es exagerado afirmar que se trata del desplazamiento de un argumento político. Por una parte, autores como George Kubler sostienen, a partir del análisis de la arquitectura monástica del siglo XVI, que los frailes mendicantes lograron en la Nueva España un régimen colonial funcional, ideal si se aceptaran sus propios términos, e incluso ejemplar respecto de otros proyectos coloniales modernos menos exitosos; mientras otros, como José Moreno Villa, formulan la noción de “tequitqui” para parangonar el fenómeno americano con el mudéjar, concibiéndolo no restringido a la primera centuria virreinal, y con un  carácter tributario, definido por el propio término, a lo que Constantino Reyes da réplica con su propuesta de conjugación de soluciones en el marco que establece bajo “arte indocristiano”; también viene a la mente el uso de la idea de “arte mestizo” en el arte de América del Sur. Pero los debates en torno al arte colonial también han sido terreno para discutir los universalismos (o para descalificarlos) y, al mismo tiempo, para legitimar la construcción de nuevas identidades nacionales, regionales o raciales. Aunque el centro de este debate fue la prolongada reflexión sobre el barroco americano, esta noción fue retomada en décadas recientes por autores como Bolívar Echeverría, y es cada vez más común que sus términos y categorías se trasladen a la discusión teórica y crítica sobre el arte contemporáneo.

 

Se propone un coloquio donde pueda discutirse plenamente esta problemática más allá de las fronteras de las especializaciones. En tal sentido, se propone que haya un comité organizador amplio que garantice la pluralidad de perspectivas, pues se trataría precisamente de integrar posiciones que puedan ser distintas e incluso contrapuestas.

 

Aunque se origina en un debate propio de la historiografía latinoamericanista, el comité aspira a convocar propuestas de América del Norte y otras partes del mundo. El coloquio abordará los procesos de “colonización interna”, entendidos como los procesos de dominación ejercidos por un solo Estado nacional o poder regional; las nociones clásicas de “colonia”, “reino”, “virreinato” “metrópoli” e “imperio”, que propician una discusión interdisciplinaria de sus implicaciones para las artes, donde han adquirido un papel protagónico; pero también las nociones antagónicas de “emancipación”, particularmente desde el surgimiento de Estados nacionales en territorios que anteriormente estaban sometidos a otros regímenes. De igual manera, abarcará la articulación de las artes con las distintas formas de dominación geográfica y política: por una parte, con análisis de términos como “tequitqui”, “ultrabarroco” y otros semejantes, que fueron centrales para las historiografías del siglo XX; por la otra, elaborando nuevas propuestas que permitan ampliar y profundizar la reflexión sobre las artes y la conformación de paradigmas culturales y estéticos a partir de procesos de dominación. Las modernizaciones regionales autoritarias, las suplantaciones y simulaciones de la identidad, la proliferación de lenguas universales y “góticos internacionales”, la rivalidad entre nacionalismos y universalismos igualmente unilaterales. Las colonizaciones geográficas, pero también los procesos de dominio del pasado y la imaginación. En fin: la caracterización de las artes de los otros, su negación o clasificación, incluso su apropiación, plagio y sometimiento a diferentes regímenes legales, pueden ser objeto de distintos enfoques desde la historia del arte, sin excluir otras disciplinas de conocimiento.

 

Se propone la siguiente división por mesas como punto de partida de la reflexión, pero será reelaborada a partir de las propuestas que se reciban:

 

I. Del concepto al objeto

El problema de la nomenclatura y la designación por préstamos disciplinares, la inexorable identidad o el estatus de las obras ante el canon europeo y la tradición clásica. La operatividad o disfuncionalidad del uso de los estilos. El debate latinoamericano sobre el arte de 1930 a 1980. El papel de la antropología: del sincretismo a la agencia (Kopytoff, Gell). La nueva terminología alternativa: zonas culturales, mundo atlántico, Asía-Pacífico, mestizaje, lo indocristiano, hibridismo, mímesis (Kubler, Bhabha, Costa Kauffman).

 

II. Del sujeto al discurso

El descubridor y los conquistadores, cronistas y “vencidos”, evangelizados o  colonizados. Los reinos versus las colonias, de la explotación socioeconómica a la estructuración jurídica, las razas e identidades cambiantes, lo identitario como proceso inacabado, las filiaciones transitorias, el individuo versus las corporaciones.

 

III. De las prácticas a su representación

Temas y sistemas de las imágenes, las “influencias” y el modelo centro-periferia, las imágenes como conductoras y colonizadoras, la construcción de los imaginarios locales, los géneros fuera de la teoría de los géneros, la circulación de las imágenes de ida y vuelta, imágenes como respuestas, alegatos y artefactos de polémica, la direccionalidad y ambigüedad de los mensajes, la interferencia semántica. De la cultura del disimulo del Antiguo Régimen a la participación en la esfera pública de la Modernidad.

 

IV. Aldea, imperio y mundo

De la teoría poscolonial, de la “herencia colonial” a la modernidad pospuesta, los circuitos planetarios en el mundo de los imperios, emancipación, asimilación, permanencia y resistencia, la mirada contemporánea sobre el pasado colonial.

 

 

BASES

 

 

1. Las propuestas deberán presentarse en español o inglés con referencias y metodologías de acercamiento, tener un título tentativo y un resumen que no exceda 300 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor.

 

2. Se deberá indicar, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar una síntesis curricular, que no exceda 150 palabras, en la que se destaquen sus principales trabajos académicos, así como su adscripción académica.

 

3. La fecha límite para recibir propuestas será el viernes 15 de abril de 2016.

 

4. Las propuestas serán examinadas por un Comité integrado por especialistas del Instituto de Investigaciones Estéticas y de otras instituciones, que las seleccionará con base en criterios de calidad y pertinencia temática.

 

5. La decisión del Comité se dará a conocer a más tardar el viernes 27 de mayo de 2016 y será inapelable.

 

6. Una vez aceptadas las ponencias, las características del texto son: 12 cuartillas a doble espacio para ser leídas en 25 minutos. Además deberán llenar el formato que se anexará referente a los derechos de autor de la ponencia y de sus imágenes. Las ponencias que se reciban fuera de tiempo no serán aceptadas y serán omitidas del programa definitivo.

 

7. La fecha de entrega del texto preliminar de la ponencia será el viernes 23 de septiembre de 2016 con la finalidad de que los comentaristas preparen sus intervenciones.

 

8. Los trabajos aceptados y presentados en el coloquio se someterán a consideración para su publicación electrónica en la memoria correspondiente. El Comité organizador determinará qué trabajos incluirá en el libro respectivo, que será sometido a dictamen. Los autores recibirán la invitación correspondiente a más tardar el 24 de octubre del 2016. Las versiones definitivas deberán constar de un máximo de 25 cuartillas (8 000 palabras) y 8 imágenes y seguir el sistema de citación Chicago. El IIE se reserva el derecho a no publicar ciertas imágenes dependiendo de su costo, en el entendido de que los ponentes gestionarán todos los derechos de autor. La fecha límite para el envío de los textos aceptados para su publicación será el viernes 9 de diciembre de 2016. No habrá prórroga.

 

 

 

Ciudad Universitaria, D.F., febrero de 2016.

 

 

 

ENVIAR LA PROPUESTA A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
04510 Coyoacán, México, D.F.
Tel. (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641 Ext. 108
Correo electrónico: eliceaguilar@gmail.com

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Email: 
Distribuir contenido