Coloquio

Coloquio Internacional: El Mariachi: aprendizajes y relaciones

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de Jalisco.
Fecha: 
2013-09-05 - 2013-09-06
Programa: 
Coloquio Internacional.
El Mariachi: aprendizajes y relaciones
 
El Colegio de Jalisco.
 
Zapopan, Jalisco. 5 y 6 de septiembre de 2013.
 
Programa
 
***
 
5 de septiembre
 
9:30 hrs. Inauguración
Participan:
Mtro. José Luis Leal Sanabria, Presidente de El Colegio de Jalisco
Dra. Myriam Vachez Plagnol, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco
 
10:00 hrs. Presentación de publicaciones:
- Memorias del Coloquio “El Mariachi, Patrimonio Mundial de la Humanidad”, a cargo de Arturo Camacho Becerra
- El mariachi, música de cuerdas, canto y trompetas, a cargo de Oscar Castro.
Moderador: Soc. Luis Ku
 
Mesa I “Mariachi de ayer y hoy” (1era. Parte)
10:45 hrs.
 
Lo que el estudio antropológico del mariachi le debe a Lévi-Strauss
Dr. Jesús Jáuregui, INAH
 
El minuete mariachero en la costa de Michoacán. Un producto de la transculturación musical
Lic. Daniel Gutiérrez Rojas, El Colegio de México - Fonoteca
 
La tradición del mariachi. “El son de las indias”: un símbolo de la identidad tuxpanense más allá de las fronteras.
Lic. José Isabel Campos Ceballos, doctorante El Colegio de Michoacán.
 
Interpretación general sobre el concepto de afinación en los ensambles de cuerda de mariachi tradicional: el La local frente al La universal
Arturo Chamorro, Universidad de Guadalajara - CUAAD
 
Moderador: Dr. Rogelio Marcial.
 
12:15 hrs. Receso
 
Mesa II “El mariachi suena de California a Chile”
12:30 hrs.
 
Bailes de paño, diablos y negritos. Relaciones musicales y dancísticas entre México y Perú
Dr. Alejandro Martínez de la Rosa, Universidad de Guanajuato campus León – Departamento de Estudios Culturales
 
Reflexiones acerca del impacto socio-cultural que genera la inserción de la música mexicana de mariachi en la cultura del nororiente colombiano
Mtro. Jaime Chaparro Neira, Universidad de Pamplona (Colombia).
 
Bailamos el mismo son. Representaciones pictóricas de las danzas populares en México y Chile.
Dr. Arturo Camacho Becerra, El Colegio de Jalisco.
 
El mariachi en Chile
Mtro. Luis Omar Montoya Arias, CIESAS-Peninsular, Mérida, Yucatán.
 
Moderadora: Antropóloga Lilly Alcántara Henze.
 
***
 
6 de septiembre
 
9:30 Presentación de publicaciones:
- “Manual del mariachi”, a cargo de su autor Álvaro Ochoa Serrano.
- Las canciones de José Alfredo Jiménez: una escucha analítica, con la participación de Paloma Jiménez y Efraín Franco.
Moderadora: Dolores Sanjuan (conductora Radio UdeG y cantante).
 
Mesa I “Mariachi de ayer y hoy” (2da. Parte)
10:15 Espacios simultáneos de diálogo.
 
a) El mariachi desde contextos diversos,
en Salón Tenamaxtle.
 
Historia social del mariachi en la ciudad de Monterrey (1950-2000) a través de tres agrupaciones clave: Mariachi Los Palmeros de Guadalajara, Mariachi Los Reyes de Guadalajara y Mariachi Cuauhtémoc
Lic. Ramiro Godina Valerio, UANL - Facultad de Música.
 
 
Para documentar el mariachismo. La página Strachwitz Frontera Collection
Dr. Álvaro Ochoa Serrano, El Colegio de Michoacán – Centro de Estudios de las Tradiciones.
 
Fandangos, músicas y músicos de los Altos de Jalisco (1827-1917)
Lic. Juan Frajoza, Centro de Estudios Históricos de la Caxcana.
 
Los espacios performativos de la música regional wixárika
Dr. Rodrigo De la Mora Pérez Arce, ITESO.
 
Moderadora: Lic. Ángeles García Sánchez
 
b) Personajes y grupos en la historia del mariachi,
en Salón de Diplomados
 
Don Manuel Hernández Luna. Sembrando identidad colimense.
Mtra. Isolda Rendón Garduño, Universidad de Colima - Licenciatura en Danza Escénica / Sociedad Colimense de Estudios Históricos
 
Jorge Negrete: leyenda y realidad del Inmortal Charro Cantor
Dr. Guillermo José Gradante, Asociación Nacional para la Educación Musical en Estados Unidos.
 
Cruzar la Cara de la Luna, la primera «ópera mariachi» se presenta en París.
Mtra. Itzel Alejandra Guevara Molina, doctorante Universidad Aix-Marseille (Francia).
 
El mejor mariachi del mundo, Vol. 1 ¿El mejor disco de sones de todos los tiempos?
Lic. Jonathan Clark.
 
Moderadora: Lic. Mónica Martínez Flores.
 
11:45 hrs. Receso
 
Panel
“Experiencias de enseñanza-aprendizaje / transmisión-resignificación del mariachi”
12:00 hrs.
 
Afinadito soy yo... La enseñanza no formal de la música tradicional de la Tierra Caliente
Dr. Jorge Amós Martínez Ayala, UMSNH - Facultad de Historia.
 
Escuela Centro Cultural El tecolote, Arcelia, Guerrero
Josafat Nava Mosso, Centro Cultural Tecolote y Presidente de la Red Nacional de Intérpretes y Promotores Culturales de la Música Tradicional Mexicana, AC.
 
La enseñanza de la música de mariachi en diversos contextos educativos
Mtra. Leticia Isabel Soto Flores, Directora de la Escuela de Mariachi Ollin Yolizltli, en Garibaldi (DF).
 
Aprendizaje y enseñanza de los elementos del Mariachi-Fandango
Gerardo Lerma Arredondo, Mariachi Tradicional Los Choznos.
 
Escuela Regional del Mariachi. A 20 años de su fundación
Prof. Francisco Javier Salcedo Zepeda, Director de la Escuela Regional del Mariachi de Cocula, Jal.
 
La danza folklórica nayarita y su mariachi tradicional: un contexto de revaloración común
Arqlgo. Francisco Samaniega Altamirano, Centro INAH Nayarit
 
Moderador, conclusiones y clausura: Soc. Luis Ku.
 
 
Luis Omar Montoya Arias
CIESAS-Peninsular (México)

II Reunión de Historiadores y Etnohistoriadores del CIESAS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Unidad Occidente, ubicada en Guadalajara
Fecha: 
2013-09-04 - 2013-09-06
Programa: 
II Reunión de Historiadores y Etnohistoriadores del CIESAS
 
4 de Septiembre:                
 La historia social y cultural en el CIESAS: homenaje a Edward P. Thompson
 
Mesa 1
Coordinadoras: María Teresa Fernández, Laura Machuca y Julia Preciado
 
 
9:00 a 10:15                 
 
Laura Machuca Gallegos
La historia social en el CIESAS, un primer estado de la cuestión
 
Mercedes Blanco
Investigación narrativa: ¿un camino alternativo hacia la historia?
 
Luz Elena Galván
La infancia en la historia social de la educación
 
 
10:15 a 10:30                  Receso
 
10:30 a 12:00                 
 
Carmen Ramos
De la historia económica-social a la categoría de género, consideraciones metodológicas
 
Teresa Fernández
Experiencia, discurso y materialidad: el álbum de autógrafos de Atala Apodaca Anaya
 
Josefa Martín Díaz
Socialistas protestantes, ¿un binomio imposible? Reflexiones en torno a las ideas y las prácticas de mujeres protestantes en el sureste de México, 1915-1940
 
Susana Gutiérrez Portillo
Mujeres en la Isla de los hombres. Las primeras estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
 
 
12:00 a 12:15                  Receso
 
 
12:15 a 12:45                  Inauguración
Dra. Virginia García Acosta, Directora General
Dr. Luis Vázquez, Director Regional, CIESAS Occidente
 
 
12:45 a 14:00                 
 
Joaquín Martos
Los alcaldes mayores y los grupos de poder locales en Chiapa, 1674-1740
 
Luis Roberto Canto
El suicidio en la haciendas Yucatecas durante el porfiriato
 
Julio Hoil
Superando la frontera de la historia de las haciendas de Yucatán: las haciendas y los ranchos del oriente de Yucatán, 1847-1900
 
 
14:00 a 17:00                  Comida
 
 
17:00 a 18:30                 
 
Eduardo Camacho Mercado
Religión, Patria y Migración: el discurso anti-migratorio de Cristóbal Magallanes, párroco de Totatiche (1919- 1926)
 
Julia Preciado
 
"Gavillas" cristeras y pacificación en el centro occidente (1929-1936)
 
Daniela Spenser
 
La cimentación de la Confederación de Trabajadores de México desde la perspectiva de su constructor
 
Salvador Aquino
“Hicimos varios tequios para tener agua potable.” Mirando la historia del siglo XX en la Sierra de Oaxaca en las voces de los actores
 
 
18:40 a 19:00                 
Presentación del disco compacto
“Algunas Historias sobre la Historia contadas por los investigadores del CIESAS”
 
 
 
5 de Septiembre                  Segunda parte
 
Mesa 1La historia social y cultural en el CIESAS: homenaje a Edward P. Thompson
Coordinadoras: María Teresa Fernández, Laura Machuca y Julia Preciado
 
 
9:00 a 10:10                  
 
Gilberto Aviléz
Rebeliones campesinas en una región de frontera (1892-1915)
 
Felipe Escalante
La construcción de una 'revolución'. Valladolid y Carlos R. Menéndez en dos tiempos (1909-1918)
 
Santiago Bastos
Historia e identidad en la recreación étnica de Mezcala
 
10:10 a 10:20                  Receso
 
Mesa 2Caminos y transportes en la historia de México (desde la época prehispánica hasta la actualidad)
Coordinadora: Valentina Garza
 
10:20 a 11:30                 
 
Luz María Mohar
Los códices del Museo Británico
 
Brígida von Mentz
Rutas al pacifico. Caminos prehispánicos, caminos de los ricos y caminos de los pobres
 
Rodrigo de la O
Construir una región desde una propuesta de geografía-histórica. El caso del corso en el Golfo-                  Caribe, 1527-1620
 
11:30 a 11:40                  Receso
 
11:40 a 12:50                
 
Valentina Garza
Haciendas, ganadería y minería en los caminos del noreste colonial (XVII-XVIII)
 
Clara Elena Suárez
Esfuerzos para la construcción de caminos y puentes a fines del siglo XVIII: de Toluca a Atlacomulco y hacia Celaya y Valladolid
 
Alma Hernández Rugeiro
Caminos y comerciantes. La participación de las mujeres en el mercado de Oaxaca a fines del siglo XVIII
 
 
12:50 a 13:00                  Receso
 
Mario Trujillo Bolio
Yucatán y sus caminos comerciales de mar y tierra desde Isla del Carmen, Campeche, Sisal y Mérida (1790-1860)
 
Edgar Mendoza García
La trashumancia del ganado menor: rutas y sitios de matanza en la Mixteca colonial y el siglo XIX
 
América Molina
Los otros caminos de la guerra constitucionalista: la diseminación del hambre y de la epidemia de tifo, 1915-1916
 
Israel Hinojosa Baliño
Anti-peatonalidad: La Ciudad de México y la calzada de Tlalpan. Recuento histórico sobre la destrucción
 
14:30 a 17:00                  Comida
 
17:00 a 19:00                
Mesa de reflexión: La historia regional en el CIESAS
Coordinadoras: Valentina Garza y Brígida von Mentz
 
Patricia Torres
Trayectoria temporal y espacial de las investigaciones realizadas en CIESAS
 
 
 
6 de septiembre                 
 
Mesa 3Las fronteras en la historia: geográficas, disciplinarias, sociales, étnicas
Coordinadores: Dolores Palomo Infante y Salvador Sigüenza
 
 
09:00 a 10:30                 
 
Luis Vázquez
¿Debemos traspasar las fronteras disciplinarias? Invitaciones a la disidencia
 
Antonio Escobar Ohmstede
La historia ambiental ¿una disciplina o transdisciplina de la historia?
 
Lourdes Romero
La historia frente a la ¿ruptura del paradigma de los campos cognitivos?
 
Dolores Palomo
Los retos de la historiografía chiapaneca
 
 
10:30 a10:40                  Receso
 
 
10:40 a 12:10                  
 
Isabel Campos Goenaga
Percepción del riesgo en sociedades bajo dominio colonial: ¿fronteras culturales?
 
Manuel Hermann Lejarazu
Entre la arqueología y la geografía: el estudio de la etnohistoria en la Mixteca
 
Paulina Machuca Chávez
Tuba y vino de cocos: una experiencia etnohistórica entre México y Filipinas
 
Lourdes Mondragón
La construcción de la historia a través de los museos
 
12:10 a 12:20                  Receso
 
12:20 a 13:30                 
 
Guillermo de la Peña
La disolución de las regiones étnicas y la aparición de un nuevo tipo de frontera
 
Pablo Mateos
Regionalización de la población en México; nuevos acercamientos desde la geografía de los apellidos
 
Salvador Sigüenza
Historia, ciencias sociales y discursos políticos: linderos y mojoneras en la reconstrucción de lo indígena en el siglo XX. El caso de Oaxaca (1940-1980)
 
13:30 a 13:40                  Receso
 
13:40 a 14:50                 
 
Carlos Paredes Martínez
Los tarascos migrantes en la época colonial. Reminiscencias, adopciones y procesos de adaptación
 
Keiko Yoneda
Reflexiones en torno al concepto de Mesoamérica
 
Margarita Dalton
Mujeres indígenas Wayüus y zapotecas, en alcaldías y municipios de Colombia y México, estudio comparativo
 
……………………………..
Dra. María Teresa Fernández Aceves
CIESAS-Occidente
Av. España 1359
Colonia Moderna
Guadalajara, Jalisco
Tel. 33-32680600, ext. 3017

 

Jornadas conmemorativas a 75 años de la Casa de España. Hito y mito de la historia intelectual contemporánea

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México
Fecha: 
2013-09-02 - 2013-09-04
Programa: 
Jornadas conmemorativas a 75 años de la Casa de España
Hito y mito de la historia intelectual contemporánea
 
Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México
 
2 al 4 de septiembre de 2013
 
 
LUNES 2
 
18:00 horas.- Transmisión del documental:
Jesús Bal y Gay, La ventana ignorada
Presentación y comentarios del director
Carlos Villanueva
Universidad de Santiago de Compostela
 
19:30 horas.- Presentación del Coro-Colmex
Juego y teoría del duende
Los cuatro muleros  Dime Robadora  Riu, riu
Din dirin  No pueden dormir mis ojos
¡Ay, triste que vengo!  Nana  La maja y el ruiseñor
Los cuatro muleros/Los cuatro generales
 
 
MARTES 3
 
17:00 horas.- Inauguración de la exposición fotográfica:
El color del cristal con que se mira
de Primitivo Rodríguez Oceguera
 
18:00 horas.- Presentación de los libros:
Palabras para Alfonso Reyes
Autor: Alfonso Rangel Guerra
Participan:
Minerva Margarita Villareal y Víctor Díaz Arciniega
Memoria de José Moreno Villa
Edición de Juan Pérez de Ayala
Participan:
Adolfo Castañón, Rose Corral
y José María Espinasa
Elvira Gascón, retratista
Participan:
Guadalupe Fernández Gascón
y Rafael Vargas
 
 
MIÉRCOLES 4
18:00 horas.-
Entrega del Premio Alfonso Reyes 2013 al
Doctor Francisco Rico
quien impartirá la conferencia magistral
Un aprendiz en El Colegio.
Reyes, los Lida y la NRFH
 
ENTRADA LIBRE
Camino al Ajusco núm. 20
Pedregal de Sta. Teresa
CP. 10740CP.
México D.F.

Jornadas conmemorativas a 75 años de la Casa de España. Hito y mito de la historia intelectual contemporánea

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México
Fecha: 
2013-09-02 - 2013-09-04
Programa: 
Jornadas conmemorativas a 75 años de la Casa de España
Hito y mito de la historia intelectual contemporánea
 
Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México
 
2 al 4 de septiembre de 2013
 
 
LUNES 2
 
18:00 horas.- Transmisión del documental:
Jesús Bal y Gay, La ventana ignorada
Presentación y comentarios del director
Carlos Villanueva
Universidad de Santiago de Compostela
 
19:30 horas.- Presentación del Coro-Colmex
Juego y teoría del duende
Los cuatro muleros  Dime Robadora  Riu, riu
Din dirin  No pueden dormir mis ojos
¡Ay, triste que vengo!  Nana  La maja y el ruiseñor
Los cuatro muleros/Los cuatro generales
 
 
MARTES 3
 
17:00 horas.- Inauguración de la exposición fotográfica:
El color del cristal con que se mira
de Primitivo Rodríguez Oceguera
 
18:00 horas.- Presentación de los libros:
Palabras para Alfonso Reyes
Autor: Alfonso Rangel Guerra
Participan:
Minerva Margarita Villareal y Víctor Díaz Arciniega
Memoria de José Moreno Villa
Edición de Juan Pérez de Ayala
Participan:
Adolfo Castañón, Rose Corral
y José María Espinasa
Elvira Gascón, retratista
Participan:
Guadalupe Fernández Gascón
y Rafael Vargas
 
 
MIÉRCOLES 4
18:00 horas.-
Entrega del Premio Alfonso Reyes 2013 al
Doctor Francisco Rico
quien impartirá la conferencia magistral
Un aprendiz en El Colegio.
Reyes, los Lida y la NRFH
 
ENTRADA LIBRE
Camino al Ajusco núm. 20
Pedregal de Sta. Teresa
CP. 10740CP.
México D.F.

Coloquio de homenaje a Alfredo López Austin

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Varios
Fecha: 
2013-09-04 - 2013-09-05
Programa: 

Coloquio de homenaje a

Alfredo López Austin

 

4 y 5 de septiembre de 2013

 

Programa

 

4 de septiembre de 2013

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, Auditorio Jaime Torres Bodet

 

9: 30 hrs. Inauguración

9: 45 hrs. Exhibición de un video

 

Primera sesión (moderador: Eduardo Matos Moctezuma)

10 hrs. “Entre fronteras te veas: homenaje a Alfredo López Austin”, José María Calderón Rodríguez

10: 25 hrs. “Los mitos de Alfredo López Austin”, Ruy Pérez Tamayo

10: 50 hrs. “De la medicina de la enfermedad a la medicina de la Persona enferma”, Fernando Martínez Cortés

11: 15 hrs. PREGUNTAS Y COMENTARIOS

11: 40 hrs. Inauguración de la exposición y RECESO PARA CAFÉ

 

Segunda sesión (moderador: LeopoldoTrejo)

12: 15 hrs. “Los pueblos originarios de la ciudad de México y la tradición religiosa mesoamericana”, Andrés Medina

 

12: 40 hrs. “Signos coalescentes. Suturas del cuerpo-mundo en el panteón otomí oriental”, Jacques Galinier

 

13: 05 hrs. “El dueño del maíz. Palabras, gestos e imágenes en un mito de supervivencia y de larga duración”, Antonio García de León

 

13: 30 hrs. “El armadillo y la serpiente: modelos de ser hombre y de ser mujer en la narrativa huave”, Alessandro Lupo

 

13: 55 hrs. PREGUNTAS Y COMENTARIOS

 

jueves 5 de septiembre de 2013

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO, Teatro Juan Ruiz de Alarcón

9: 30 hrs. Palabras de bienvenida

Tercera sesión (moderador: Andrés Medina)

9: 45 hrs. “Los vínculos entre arqueología e historia en el estudio de Mesoamérica”, Eduardo Matos Moctezuma

10: 10 hrs. “Antonio León y Gama. El México antiguo bajo la mirada de un ilustrado”, José Rubén Romero

10: 35 hrs. “Ritos mexicas de sacralidad y purificación”, Yolotl González

 

11 hrs. PREGUNTAS Y COMENTARIOS

11: 25 hrs. RECESO PARA CAFÉ

 

Cuarta sesión (moderadora: María Teresa Uriarte)

11: 50 hrs. “El discurso en las imágenes. La reestructuración gráfica del conocimiento en el México del siglo XVI”, Elizabeth H. Boone

12: 15 hrs. “De ancestros, guerreros y reyes muertos. El simbolismo del tlauhquéchol (Platalea ajaja)”, Guilhem Olivier y Leonardo López Luján

12: 40 hrs. “Metodología y escuelas para el estudio de los códices del centro de México”, Xavier Noguez

13: 05 hrs. PREGUNTAS Y COMENTARIOS

13: 30 hrs. Palabras de Alfredo López Austin

 

Clausura del coloquio

 

 

2do. Coloquio Nacional sobre Paleografía y Diplomática en la Investigación Documental

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Humanidades Universidad Autónoma del Estado de México
Fecha: 
2013-09-04 - 2013-09-06
Programa: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN HISTORIA

CUERPO ACADÉMICO: HISTORIA.

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÈMICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

papime-pe 403011

2do. COLOQUIO NACIONAL SOBRE PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA

 

A efectuarse los días 4, 5 y 6 de septiembre del 2013

En la Ciudad de Toluca, México.

PROGRAMA.

Miércoles 4 de septiembre

8:00  – 10:00 Hrs. Registro de asistentes y ponentes.

Lugar: Vestíbulo de Edificio Administrativo de la Facultad de Humanidades:

9:00 Hrs. Inauguración oficial

Lugar: Sala de usos múltiples José Blanco Regueira

Palabras de Bienvenida (Mtra. María del Carmen Chávez Cruz)

Objetivos del Encuentro (Mtra. María Elena Bribiesca Sumano)

Exposición de Motivos (Mtra. María Elena Guerrero Gómez)

Intervención musical.

Inauguración oficial (Mtro. Juvenal Vargas Muñoz)

Himno Institucional

 

10:15 Hrs. Receso

10:30- 11:30 hrs. Conferencia Magistral Dra. Stella María González Cícero.

Modera: Mtra. María Elena Bribiesca Sumano.

 

11:30- 12:45 Mesa redonda Nº. 1

La enseñanza-aprendizaje en la Paleografía y Diplomática

Modera: Graciela Isabel Badía Muñoz

Silvana Elisa Cruz Domínguez

Acercamiento a la enseñanza de la Paleografía en México

Oscar Rodríguez Galicia, Gabriela Pérez Zarco y Ana Araceli León Ortiz.

Encuentros y desencuentros. Entre los manuscritos antiguos  y las tecnologías contemporáneas.

María Elena Guerrero Gómez

Incorporación de las nuevas tecnologías para la enseñanza de la Paleografía y la Diplomática.

María Guadalupe Zárate Barrios

El uso de las Tic´s en la enseñanza de la Paleografía

13:00 Presentación de Texto de Paleografía UAEM

Presentan:

Mtra. María Elena Bribiesca Sumano.

Lic. María Guadalupe Zárate Barrios

Lic. Maribel Reyna Rubio

14:00- 16:00 hrs. Comida.

Sesión vespertina.

16:00-17:15 hrs. Mesa redonda Nº. 2

La enseñanza-aprendizaje en la Paleografía y Diplomática

Modera: Marcelo Misael Mondragón Torrentera

Josefina Juan Enríquez, Reyna Berenice Teja González y 

Olivia García Guadarrama

Dificultades que se presentan ante la ausencia de conocimientos de Paleografía

como estudiantes de Historia.

Emmanuel Almazán  Hernández

La importancia de la instrucción y el conocimiento de la letra cursiva en el estudio

 de la Paleografía y la Diplomática

Carlos César Martínez Juárez

La Paleografía, utilidad personal.

Eréndira María Guadalupe Guzmán Segoviano  y Oscar Leonardo Arredondo Peña

Problemas comunes  en la enseñanza de la Paleografía y la Archivística a

estudiantes de la licenciatura en Historia.

 

17:15  – 18:45 hrs.  Mesa redonda Nº. 3

La Paleografía y la Diplomática en la investigación de los archivos históricos

Modera: Rosa María Hernández Ramírez

Daniela Méndez Cano, Ixnextli Farfán Nieto y Gabriela Mahelet Sosa Rodríguez

 

Continuidad en el uso de utensilios en la ritualidad maya, desde el periodo clásico hasta el siglo XVIII

María Ana Abad Galván

Los dominicos ante la observancia del alcalde mayor Joan de Mesa Altamirano

 

Fermín Romero Alaniz

Los médicos, cirujanos, barberos y boticarios privados en san José de Toluca 1600-1735

 

Georgina Flores García y Marcela Janette Arellano González

Los archivos históricos de Notarías y parroquiales, fuentes insustituibles para el estudio de la afrodescendencia en el valle de Toluca

 

María Guadalupe Zárate Barrios

Los contratos laborales de niños y jóvenes de la Villa de Toluca (1584-1650)

19:00 – 20:30 Hrs. Coctel de bienvenida

Sala de usos múltiples José Blanco Regueira

Jueves 5 de septiembre

Sala de usos múltiples José Blanco Regueira

9:00-10:30 Hrs. Mesa redonda Nº. 4

La Paleografía y la Diplomática en la investigación de los archivos históricos

Modera: Cecilia Vázquez Rubio

Fermín Romero Alaniz

La transmisión de los saberes. Maestros, oficiales y aprendices en la ciudad de

Toluca, 1585-1725

Karen Ivett Mejía Torres

Uso de la Paleografía en los libros de Cofradías

 

Daniel Rivera Rodríguez

Letras Anuas sobre los confines” O cartas de la compañía de Jesús para

cautivar y representar a propios y extraños, desde la Provincia de Chiapa,

durante el siglo XVII

Berenice Bravo Rubio

Oír, conocer, juzgar y sentenciar. Las causas matrimoniales, civiles, criminales y de fe seguidas en el Juzgado Eclesiástico de San José de Toluca 1682 - 1860

María Cecilia Vázquez Rubio

Hacia un rescate documental de la historia de Chiapas

 

10:30 – 12:00 Hrs. Mesa redonda Nº. 5

La importancia de la Paleografía y Diplomática en el uso del lenguaje de los periodos Novohispano y decimonónico

Modera:  Maribel Reyna Rubio

Miguel Ángel Sobrino Ordóñez

La Paleografía como proceso interpretativo del leguaje como expresión epocal

Rosa María Camacho Quiroz, María Coral Herrera Herrera y María Elena Escalona Franco

Apuntes breves sobre el español en el periodo novohispano

Marco Antonio Peralta Peralta

El lenguaje barroco de la religiosidad en la Toluca Novohispana visto a través del testamento

Marcelo Misael Mondragón Torrentera

Diagnósticos astrales: un acercamiento a los términos médicos del siglo XVIII en la Nueva España

Tania Arceli Santos Ferro

La problemática de las abreviaturas latinas en el Tractatus contra haereticam pravitatem

12:00 – 12:15 Hrs. Receso

 

12:15- 13:45 Hrs Mesa Redonda Nº. 6

La importancia de la Paleografía y Diplomática en el uso del  lenguaje de los periodos Novohispano y decimonónico

Modera: Oscar Rodríguez Galicia

María Elena Bribiesca Sumano y Maribel Reyna Rubio l

El uso de la Paleografía en los códices coloniales

Salvador Reyes Equiguas 

El registro de la explosiva glotal (saltillo) en textos sahaguntinos

Guillermo Sierra Araujo

Manuscritos de lo cotidiano. Los poco adiestrados en el arte de la buena escritura

 

Ana Cecilia Montiel Ontiveros

La Paleografía y sus múltiples relaciones con la Historia del Libro en la Nueva España

Claudia Adriana López Ramírez

La importancia de la Historia de las escrituras en los estudios paleográficos de documentos novohispanos y decimonónicos

 

14:00 – 16:00 Hrs.  Comida

 

Sesión vespertina

16:00-17:15 Mesa redonda Nº. 7

Investigación en Paleografía y Diplomática

Modera: Carlos Alfonso Ledesma Ibarra

Heréndira Téllez Nieto

Hacia un “álbum de copistas indígenas” Proyecto para manuscritos del siglo XVI

Guadalupe Yolanda Zamudio Espinosa

La paleografía herramienta para el estudio de la historia agraria colonial. Prácticas sobre la gestión de la tierra y agua en el Valle de Toluca

Noemi Cadena Corona

La curia virreinal en Nueva Galicia a través de sus documentos. El libro de gobierno del Obispo de Guadalajara Juan de Santiago de León Garabito, 1679-1690.

Bertha Heredia Botello

Proceso e institución. Pleito eclesiástico en torno al patronato de la Ermita de Señora de Santa Ana, 1752-1761

 

17:15- 18:30 Hrs.  Mesa redonda Nº. 8

Paleografía, Diplomática y Archivística

Modera:. Silvana Elisa Cruz Domínguez

Luz del Carmen Beltrán Cabrera

La Paleografía y Diplomática en el universo de la Documentación Científica

Teresa de Jesús Corral González y María del Carmen Chávez Cruz

Los prontuarios en el siglo XIX: Instrumentos archivísticos y fuente histórica

Rafael Antonio Ocampo Sánchez

La firma autógrafa como objeto de estudio y expresión de individualidad

Carlos Yeshua Melgoza Sánchez

La aplicación de la Paleografía en el Archivo Parroquial de Zinacantepec18:30- 19:30 Hrs. Presentación disco UNAM

Presentan:

Mtra. Marìa Elena Guerrero Gómez

Mtra Cecilia Vázquez Rubio

Lic. Oscar Rodríguez

 

Viernes 6 de septiembre

 

10:00-11-15Hrs. Mesa redonda Nº. 9

Paleografía, Diplomática y Archivística

Modera:

Diana Birrichaga Gardida

Origen de los Archivos en el Estado de México, 1820-1830

 

Marco Antonio García Torres

Elementos de propiedad de los libros de los conventos franciscanos del Valle de Toluca

Mariana Berenice Gayosso Martínez

El hábito de desmenuzar la Historia. La contribución de la Historia institucional para los estudios de diplomática del fondo Municipalidades del Archivo Histórico del DF

José Félix Alonso Gutiérrez Del Olmo

Los libros contables del Convento de Jesús María. Un acercamiento diplomático

11:15- 12:15 Conferencia Magistral. Dra. Margarita Peña Muñoz

Modera: Mtra. María Elena Guerrero Gómez

 

13:00 Clausura

Sinopsis del Encuentro (Dra. Ana Cecilia Montiel Ontiveros)

Palabras de la Mtra. María Elena Guerrero

Clausura (Mtro. Juvenal Vargas Muñoz)

Himno Institucional

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
María Elena Bribiesca Sumano.

Coloquio “Vislumbraron el Pacífico y pusieron a México en el Centro del Mundo, 1513-2013”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
AGN y Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim
Fecha: 
2013-09-24 - 2013-09-26
Programa: 
CONMEMORACIÓN DEL QUINTO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA MAR DEL SUR, 1513-2013
 
Del martes 24 al jueves 26 de septiembre de este 2013 la Biblioteca Digital Mexicana, el Archivo General de la Nación, el Centro de Estudios de Historia de México Carso y la Biblioteca Clavigero de la Universidad Iberoamericana organizan junto con la dra. Ma. Cristina Barrón Soto, de la UIA, el coloquio  “Vislumbraron el Pacífico y pusieron a México en el Centro del Mundo, 1513-2013”.
 
Este coloquio conmemora el quinto centenario del descubrimiento de la Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, por Vasco Núñez de Balboa. La BDMx complementa este esfuerzo publicando en su sitio diversos documentos históricos relativos al Pacífico visto desde México.
 
Enlace: Andrea Martínez Baracs, directora, Biblioteca Digital Mexicana:  andrmb@gmail.com
 
Programa:
 
Coloquio
Vislumbraron el Pacífico
Y pusieron a México en el Centro del Mundo 1513-2013
 
24 de septiembre
 
Lugar: Archivo General de la Nación (Eduardo Molina 113, DF, tel. 5133 9900)
 
17:00 hrs.
Documental: La isla de la Pasión (Isla de Clipperton)
Comentaristas: Teresa Matabuena, Marcelo Adano
 
19:00 hrs.                                            
Inauguración                
 
25 de septiembre
Lugar: Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim (Plaza Federico Gamboa, Chimalistac, DF, tel. 5326 5175)
 
10:00 hrs.                                            
Conferencia Magistral
“Vislumbraron el Pacífico y pusieron a México en el Centro del Mundo, 1513”
Dra. Ma. Cristina E. Barrón Soto
Universidad Iberoamericana-Departamento de Estudios Internacionales
 
11:00-11:30 hrs.                                     
“Cálculos y mediciones en el Pacífico”
Dr. José Antonio Cervera
COLMEX –Centro de Estudios de Asia y África 
 
11:30-12:00  hrs.                                                 
“Andrés de Urdaneta en la Nueva España (1538-1568)
Dr. Luis Abraham Barandica Martínez 
UNAM –Facultad de Filosofía y Letras
 
12:00-12:30 hrs.                                               
Receso–Café
 
12:30-13:00 hrs.                                     
“La fortificación del puerto de Acapulco”
Arq. Manuel Rus
 
13:00-13:30 hrs.                                                   
El Galeón de Manila
Dr. Armando Azua
Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia 
 
14:00 hrs.                                               
Comida
 
16:30 hrs.                                           
Visita al Museo Franz Mayer
 
26 de septiembre
Lugar: Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim
 
10:00-10:30 hrs.                                   
“Si quieres saber rezas hazte a la mar”
Mtra. Teresa Matabuena
Universidad Iberoamericana-Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
 
10:30-11:00 hrs                                    
“La conquista espiritual agustina en Filipinas”
Pbro. José Gerardo Herrera Alcalá
Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C.
 
11:00-11:30 hrs.                                               
“Los primeros asentamientos jesuíticos en Filipinas”
Lic. Monica Acosta
COLMEX–Centro de Estudios de Asia y África
 
11:30-12:00 hrs.                                   
Receso-Café
 
12:00-12:30 hrs.                                    
“Testimonios auténticos de la religión seráfica en la provincia de Filipinas acerca del martirio de Nagasaki”
Dr. Manuel Ramos Medina
Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim
 
12:30-13:00 hrs.                                   
“Nagasaki un bastión para la cristiandad: la fundación de la Misericordia de la Asunción 1583-1618”
Lic. Víctor Hernández
COLMEX–Centro de Estudios de Asia y África
 
13:30 hrs.                                           
Clausura
 
14:00 hrs.                                              
Comida
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Andrea Martínez Baracs
Email: 

Coloquio Internacional “Exilios y migraciones en la construcción de la memoria musical de México, Iberoamérica y El Caribe”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Planta baja de la Biblioteca Nacional (Universidad Nacional Autónoma de México)
Fecha: 
2013-09-02 - 2013-09-06
Programa: 

Actividades previas al Coloquio

 

Lunes 2 de septiembre

 

 

18:00 h

Cortometraje Bal y Gay. La ventana ignorada (2005)

TVE y Ministerio de Cultura (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)

Director, Manuel Lombao

Presentación: Carlos Villanueva

Universidad de Santiago de Compostela

 

20:00 h

Coro de El Colegio de México

Canciones de la Guerra Civil Española

 

Auditorio Alfonso Reyes

El Colegio de México

 

Coloquio Internacional

 

“Exilios y migraciones en la construcción de la memoria musical de México, Iberoamérica y El Caribe”

 

Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones Bibliográficas

Planta baja de la Biblioteca Nacional

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Programa

 

Martes 3 de septiembre

 

9:00 h

Inauguración de la Exposición

“Huellas sonoras del exilio español en México”

Coordinadora: María de los Ángeles Chapa

Palabras de la Dra. Guadalupe Curiel

Directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas

 

9:30 h

Presentación del Coloquio

Comité Organizador

 

Consuelo Carredano

Olga Picún

María de los Ángeles Chapa

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mesa 1. Construcciones identitarias desde el exilio (I)

Moderador: Carlos Villanueva

 

 

10:00 – 10:30 h

Construcciones de España desde el exilio mexicano: continuidades, pasado y música popular transnacional

MARÍA PALACIOS

Universidad de Salamanca

 

 

10:30 – 11:00 h

L’Orfeó Català de Mèxic y los himnos nacionales catalán y mexicano: Puentes musicales, históricos e identitarios entre México y Catalunya durante el exilio

ANTONIO RUIZ CABALLERO

Universidad Nacional Autónoma de México

 

 

11:00 – 11.30 h

Antonio Díaz Conde: su vida y su obra

ANTONIO DÍAZ RENDÓN

Investigador independiente

 

 

11:30 – 12:00 h

“La resistencia desde el exilio: Pepita Jiménez en México”

OLGA PICÚN

Universidad Nacional Autónoma de México

 

12:00 – 12:20 h          D e b a t e

 

12:20 – 12:40 h          R e c e s o

 

12:40 – 13:40 h

 

Mesa 2. Construcciones identitarias desde el exilio  (II)

Moderador: Javier Suárez-Pajares

 

12:40 – 13:10 h

Ohana y Orbón desde sus raíces en De Falla

JULIO ESTRADA

Universidad Nacional Autónoma de México

 

13:10 – 13:40 h

Pau Casals, Arte y política. El compromiso cívico del músico

JOSEP MARIA FIGUERES

Universidad Autónoma de Barcelona

 

13:40 – 14:00 h          D e b a t e

 

14:00 – 15:00 h

 

Transmisión del documental histórico y cultural “Un poema en el exilio. El Pesebre de Pablo Casals y Joan Alavedra”.

Dirección y guión.

Alba Gómez Escudero

Puerto Rico-Cataluña, 2012.

 

Miércoles 4 de septiembre

 

10:00 – 12.20 h

Mesa 3. Rostros y huellas de la migración

Moderador: Roberto Kolb

 

10:00 – 10:30 h

Zambas y zambombas. Algunos rastros musicales de la migración forzada de negros esclavos en Iberoamérica

ALEJANDRO MARTÍNEZ DE LA ROSA

Universidad Autónoma Metropolitana, México

 

10:30 – 11:00 h

Danzas y música de origen franco haitiano

DANIELA ISABEL QUINTANAR PÉREZ

Universidad Nacional Autónoma de México

 

11:00 – 11:30 h

A pesar de caipira pobre, eu descendo de nobres: las tópicas rememorativas en la música caipira como expresión del encuentro entre los inmigrantes italianos y la cultura ancestral de la Mogiana

DIÓSNIO MACHADO

Universidad de Sao Paulo, Brasil

 

11:30 – 12:00 h

Alan Lomax y los registros sonoros de África, Asia y Europa en El Caribe

LUISA MARÍA PÉREZ OCAMPO/MARIO GABRIEL GALICIA GALLARETA

Universidad Nacional Autónoma de México

 

12:00 – 12:20 h          D e b a t e

 

12:20 – 12:40 h          R e c e s o

 

 

12:40 – 15:00 h

Mesa 4. Músicas y letras narran historias

Moderadora: María de los Ángeles Chapa

 

 

12.40 – 13:10 h

La migración en los corridos chiapanecos de hoy

MARÍA LUISA DE LA GARZA ÁLVAREZ

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

 

 

13:10 – 13:40 h

La poesía campesina y el nuevo huapango arribeño como medio de traducción del fenómeno migratorio. El caso de la migración a Estados Unidos desde la perspectiva regional potosina.

RAMÓN ALEJANDRO MONTOYA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

 

 

13:40 – 14:10 h

Sentimiento de Pumpin: Música, migración y violencia política en Lima, Perú

RENZO SALVADOR ARONI SULCA

Universidad Nacional Autónoma de México

 

 

14:10 – 14:40 h

‘Gime bandoneón…’ Tres aproximaciones al tango y sus narrativas

PABLO GÓMEZ ASCENCIO

Universidad Nacional Autónoma de México

 

14:40 – 15:00 h          D e b a t e

 

Jueves 5 de septiembre

 

10:00 – 11:50 h

Mesa 5. Escenas, música y músicos

Moderador: Edmundo Camacho

Universidad Nacional Autónoma de México

 

 

10:00 – 10:30 h

La transformación de un músico en el exilio: Leopoldo Cardona

BELÉN PÉREZ CASTILLO

Universidad Complutense de Madrid

 

10:30 – 11:00 h

Republicanos españoles en la escena mexicana: música, danza y artes plásticas en el exilio

IDOIA MURGA

Universidad Complutense de Madrid

 

 

11:00 – 11:30 h

La nueva Babel. Músicos latinos en el Hollywood multilingüe (1925-1935)

JULIO ARCE

Universidad Complutense de Madrid

 

11:30 – 11:50 h          D e b a t e

 

11:50 – 12:10 h          R e c e s o

 

12:10 – 13:10 h

Mesa 6. Exilios y retornos

Moderadora: María Palacios

 

12:10 – 12:40 h

Manuel de Falla entre la política, el exilio, la traición y la muerte

JAVIER SUÁREZ-PAJARES

Universidad Complutense de Madrid

 

 

12:40 – 13:10 h

Bal y Gay crítico de El Universal (1939-1950): el manual del (casi) perfecto orteguiano

CARLOS VILLANUEVA

Universidad de Santiago de Compostela

 

 

13:10 – 13:40 h

Redes trasatlánticas en la correspondencia privada de los músicos españoles en el exilio: la correspondencia de Julián Bautista y Fernando Remacha

EVA MOREDA

Universidad de Glasgow, Escocia

 

 

13:40 – 14:10 h

El pensamiento musical de Simón Tapia Colman y su contribución a la reforma de enseñanzas musicales en México: análisis de su legado documental

CONSUELO ROY PUEYO

Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza

 

14:10 – 14:30 h          D e b a t e

 

 

 

Viernes 6 de septiembre

10:00 – 12:00 h

 

Mesa 7. La isla extendida

Moderadora: Victoria Eli

10:00 – 10:30 h

 

Pedro Sanjuán (1886-1976): génesis y desarrollo del movimiento sinfónico cubano en La Habana del minorismo

GRETA PERÓN

Universidad Complutense de Madrid

 

10:30 – 11:00 h

Julián Orbón: la remota aventura de la migración.

VICTORIA ELI RODRÍGUEZ

Universidad Complutense de Madrid

 

 

11:00 – 11.30 h

Federico Smith: Matanzas 281. Lo translocal en el discurso musical de vanguardia situada de los años 70.

LILIANA GONZÁLEZ

Universidad de las Artes, Cuba

FERNANDO RODRÍGUEZ

Music Lab de Telefónica “On the Spot Service”, España

 

 

11:30 – 12:00 h

La isla extendida. Una fuente, tres destinos

MARTA RODRÍGUEZ CUERVO

Universidad Complutense de Madrid

 

 

12:00 – 12:20 h          D e b a t e

 

12:20 – 12.40 h          R e c e s o

 

 

12:40 – 13:10 h          Reflexiones finales

 

Concierto de clausura

 

Sala Xochipilli, Escuela Nacional de Música

Xicoténcatl # 126, Col. Del Carmen, Coyoacán

C.P. 04100 Ciudad de México, Distrito Federal

 

18:00 – 19:00 h

 

Plática introductoria: ROBERTO KOLB

 

19:00 – 20:00

 

Ensamble Instrumental del Cepromusic

Director: JOSÉ LUIS CASTILLO

 

Programa

 

Septeto                                    Conlon Nancarrow

Flashbacks                              Mario Davidovsky

 

Intermedio

 

The Forgotten Village            Hanns Eisler

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Consuelo Carredano, Dra. María de los Ángeles Chapa y la Dra. Olga Picún.

XVIII Jornadas Académicas “Brujos, hechiceros y chamanes”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Coordinación Nacional de Antropología
Fecha: 
2013-09-03 - 2013-09-05
Programa: 

PROGRAMA DEL EVENTO

 

MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

10:00                   Inauguración del Evento

-           Palabras de bienvenida de la Dra. María Elisa Velázquez

            Coordinadora Nacional de Antropología

-           Palabras de bienvenida del Dr. Alfonso Barquín

Director de Etnología y Antropología Social

-           Palabras de bienvenida de la Leticia Rojas

Subdirectora de Etnología y Antropología Social

 

MESA 1. Modera: María Elisa Velázquez

11:00                   “Curanderas y hechiceras de origen africano en la Nueva                                       España”.

                              María Elisa Velázquez

11:20                   “Los hechiceros que enfrentaron el avance español”.

                              José Juan Sánchez

11:40                   “De mulier maléfica a la bruja: la transformación de una figura                               popular a una creación teológica”.

                              Claudia Brinkop

12:00                   “Mitos sobrenaturales y de brujería en torno a los diablitos de                               Ocumicho”.

                              Luis Arturo Sánchez

12:20                   “El ocultismo de Nueva España en el Siglo XVIII”.

                              Beatriz Barba

12:40                   DISCUSIÓN DE LAS PONENCIAS

 

MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

 

MESA 2. Moderadora: María del Rosario Ramírez

10:00                   “El Chilam Balam: interpretaciones sobre su identidad y                                         funciones en la sociedad maya yucateca colonial”.

                              María de Guadalupe Suárez

10:20                   “Entre hierbas y oraciones. El caso de Antonio Pérez, 1761”.

                              Ana Karen Luna

10:40                  “El caso inédito sobre brujería de María Manzano, en el Real                                   de Minas de Tasco”.

                              Annette Mackinley

11:00                   “Ornamentos y objetos de poder en la magia indígena”.

                              María del Rosario Ramírez

11:20                   DISCUSIÓN DE LAS PONENCIAS

 

11:40   R E C E S O

 

MESA 3. Moderadora: María de Jesús Rodríguez

12:00                   “Las brujas en el imaginario colectivo”.

                              María de Jesús Rodríguez y Lilia Campos.

12:20                   “Los señores mágicos en los Altos de Guatemala”.

                              José Enrique Delgado

12:40                   “A la busca de la abundancia: rituales y chamanes en el

                              Acapulco prehispánico”.

                              Cuauhtémoc Reyes.

13:00                   “Tiradores de maíz con fines adivinatorios”.

                              Edmundo Andrade.

13:20                   DISCUSIÓN DE LAS PONENCIAS

 

JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MESA 4. Moderador: Luis Arturo Sánchez

10:00                   “La brujería WICCA en México: sus herramientas”.

                              Luis Arturo Sánchez

10:20                   “La personificación del Mal en el arte”.

                              María Estela Muñoz.

10:40                   “Brujos, hechiceros y chamanes en el cine mexicano”.

                              Nadia Castillo.

11:00                   “Formación y quehacer de un neochamán urbano; detalles de                               su historia de vida”.

                              Ricardo Gallardo y Javier Jaimes

11:20                   “Los chacras una experiencia en grupo con un chamán en

                              Tepoztlán, Morelos”.

                              María Antonieta González y Miguel Ángel Adame.

11:40                   DISCUSIÓN DE LAS PONENCIAS

 

12:00                   R E C E S O

 

MESA 5. Moderador: Samuel Villela

12:20                   “Na’tuva, tlahmaquetl, meso; los que saben la palabra

                              sagrada en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”.

                              Samuel Villela

12:40                   “Los señores de los nahuales entre los mayas: pasado y

                              presente”.

                              Daniel Moreno

13:00                   “Dañar-enfermar: dualidad de acción entre brujas-hechiceros

                              en el pueblo de San José del Quince de Tlajomulco de

                              Zúñiga“.

                              Héctor Camilo Sánchez y Eva Esther Avelar

13:20                   “La ofrenda-remolino de un granicero en la cima del Monte

                              Tláloc”.

                              David Lorente

13:40                   “Las máscaras. Disertación entre realidad y sistema de

                              creencias”.

                              María del Carmen Lechuga, María Elena Espinosa y Julio

                              Manzanares

14:00                   DISCUSIÓN DE LAS PONENCIAS

 

14:20                   CLAUSURA CON VINO DE HONOR

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dirección de Etnología y Antropología Social y Coordinación Nacional de Antropología

1er Coloquio de historia Eclesiástica de Texcoco

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Cuerpo Mayor de la Catedral de Texcoco
Fecha: 
2013-08-16
Programa: 
La Diócesis de Texcoco
y el Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco
“Lorenzo Boturini Benaduci”
 
Invitan al 1° Coloquio de historia eclesiástica “In uno novo initio” con motivo del 490 Aniversario de la llegada de fray Pedro de Gante a América.
 
PROGRAMA:
 
Viernes 16 de agosto de 2013:
11:00 am Inauguración del Coloquio
 
11:30 Mesa 1
Del Calmecac a la Capilla: la educación como conquista
  • La educación prehispánica como modelo educativo de fray Pedro de Gante
Javier Eduardo Ramírez López
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco
  • La educación virreinal en el siglo XVIII
Dra. Dorothy Tanck de Estrada
El Colegio de México
 
12:30 Conferencia Magistral:
Fray Pedro de Gante la palabra y al fe
Dra. Ascensión Hernández de León-Portilla
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
 
13:30 Mesa 2
La orden Franciscana en la Nueva España
  • Los franciscanos y su proceso de evangelización
Mtro. Alfonso Sandoval Álvarez
Director de Acervo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
  • Crónicas de la Provincia del Santo Evangelio
Dra. Rosa de Lourdes Camelo Arredondo
Instituto de Investigaciones Históricas de UNAM
 
14:30 Mesa 3
Historia Eclesiástica de Texcoco siglo XVI
  • Fuentes tempranas para las apariciones de la Virgen de Guadalupe
Dr. Francisco Iván Escamilla
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
  • Vocación de San Antonio de Padua en Texcoco, siglo XVI
Cecilia González Carrasco
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco
 
15:30 Receso
 
17:00 Conferencia Magistral
Fray Pedro de Gante y su legado en la Nueva España
R.P. Dr. Fr. Francisco Morales Valerio O.F.M.
Ministro Provincial del Santo Evangelio de México
 
18:00 Clausura 
 
Entrada libre.
Sede: Catedral de Texcoco
Calle: Fray Pedro de Gante, núm. 2, Col. Centro, Texcoco, Estado de México
 
 
Se entregara constancia de asistencia previa inscripción.
 
El programa lo descargan en este link:
 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Javier Eduardo Ramírez López
Distribuir contenido