Coloquio

Coloquio Internacional "México y Cuba: pasado y presente"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio "Leopoldo Zea" y Auditorio "Mario de la Cueva", Torre II de Humanidades en Ciudad Universitaria
Fecha: 
2013-11-26 - 2013-11-27
Programa: 
Coloquio Internacional
“México y Cuba: pasado y presente”
en el 57 º Aniversario de la travesía del Granma
26 - 27 noviembre, 2013
 
Programa
 
Martes 26 de noviembre
Auditorio “Leopoldo Zea”, piso 3
Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria
10:00 hrs. Inauguración
Dr. Adalberto Santana. Director del CIALC-UNAM
Excmo. Embajador de Cuba en México, Sr. Dagoberto Rodríguez Barrera
Dra. Indra Labardini (CH-CIALC/UNAM)
 
 
10:30 hrs. Mesa I. Lazos culturales mexicano-cubanos
“Martí no debió de morir… y Juárez tampoco”
Dr. Carlos Véjar (CIALC-UNAM)
“José Vasconcelos, Julio A. Mella y Juan Marinello en el circuito de influencias en el ámbito estético”
Dra. Olga M. Rodríguez (UIA)
“México en las principales figuras de la nacionalidad cubana y la consolidación de una literatura nacional”
Dr. Rafael Carralero (AIC José María Heredia)
Modera: Dra. Velvet Rosemberg (CH-CIALC/UNAM)
 
12:00 hrs. Mesa II. Presencia de la Revolución Mexicana en Cuba
“Crónicas de un exiliado huertista en Cuba”
Lic. Elsa V. Aguilar (INEHRM)
“México y Cuba, entre la lucha armada y el exilio, (1913-1920)”
Dra. Indra Labardini (CH-CIALC/UNAM)
“El asesinato de Julio Antonio Mella y los enredos de la diplomacia mexicana”
Mtra. Gabriela Pulido (DEH-INAH)
Modera: Dr. José Francisco Mejía (CH-CIALC/UNAM)
 
17:00 hrs. Mesa III. La diplomacia mexicana
frente a coyunturas históricas de Cuba
“México en la VI Conferencia Panamericana de La Habana”
Dr. Yoel Cordoví (IHC, Cuba)
 “El M-26-7 en México, ¿asistencia tolerada o no intervención?, claves para su interpretación”
Dr. Martín López (COLMICH)
“México frente a la expulsión de Cuba de la OEA”
Dr. Carlos Tello (CIALC-UNAM)
Modera: Dr. Lázaro M. Bacallao (CH-CIALC/UNAM)
 
 
 
 
 
 
 
Miércoles 27 de noviembre
Auditorio “Mario de la Cueva”, piso 14
Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria
10:00 hrs. Conferencia magistral
“México y Cuba: el fin de una era”
Dra. Ana Covarrubias (COLMEX)
Presenta: Dra. Indra Labardini (CH-CIALC/UNAM)
12:00 hrs. Mesa IV. Periodismo y la Cuba revolucionaria
“Ecos de la Revolución Cubana en el periódico Amanecer de Querétaro”
Dra. Margarita Espinosa (UAQ)
Mtra. Irma Rincón (UAQ)
“La prensa y el socialismo en Cuba”
Dr. Lázaro M. Bacallao (CH-CIALC/UNAM)
Modera: Dra. Velvet Rosemberg (CH-CIALC/UNAM)
 
13:00 hrs. Mesa V. Consolidación de la Revolución Cubana
“El sistema político de la Revolución Cubana: la primera etapa 1960-1975”
Dra. Martha Gloria Morales Garza (UAQ)
“Intelectuales y procesos de transformación en el campo cultural en Cuba, 1959-1980”
Dra. Leticia Bobadilla (IIH-UMSNH)
Modera: Dra. Marcela Martínez (CH-CIALC/UNAM)
 
17:00 Mesa VI. La relación México-Cuba: perspectivas actuales
 “¿Independencia o subordinación de México hacia EU en sus relaciones diplomáticas con Cuba revolucionaria?”
Dr. René Patricio Cardoso (UAEMEX)
“El cambio de la política exterior de México hacia Cuba y sus perspectivas; ¿hacia un nuevo arreglo informal?”
Dr. Ricardo Domínguez (CH-UAER/UNAM)
Modera: Dr. Aurelio Velázquez (CH-CIALC/UNAM)
 
18:00 hrs. Mesa VII. México y Cuba en el siglo XXI
“La Revolución Cubana en el siglo XXI”
Dr. Adalberto Santana (CIALC-UNAM)
“Cuba, revolución y memoria en el presente de México”
Lic. Minerva Salado (ICS)
Modera: Dr. Óscar González (CH-CIALC/UNAM)
19:00 hrs. Clausura.
 
Se otorgará constancia con el 80% de asistencia
 
INFORMES
Tel. 56 23 02 11 al 13
Lic. Antonio Luna, ext. 30228, joseluna@unam.mx
www.cialc.unam.mx
Transmisión webcast
http://www.ustream.tv/channel/cialc-unam
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Lic. Antonio Luna
Email: 

PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2013-11-25 - 2013-11-27
Programa: 

SE ENTREGARÁ CONSTANCIA DE ASISTENCIA!!EL REGISTRO SERÁ DURANTE LOS DÍAS DEL COLOQUIO.ENTRADA LIBRE

PROGRAMA

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Lunes 25 de noviembre

8:00- 9:00- Registro e inauguración

Palabras de inauguración:

- Raúl Tapia Rosas (ENAH, Historia)

- Marisol Islas Pacheco (ENAH, Historia)

9:00- 11:00-/ Mesa 1: Personajes en el escenario de la Segunda Guerra Mundial

Modera: Lic. Uziel Mauricio Morales Hernández – Universidad Autónoma del Estado de  Morelos

- Dietrich Bonhoeffer. Resistencia y Sumisión - Carlos Eduardo Salinas Bautista- Escuela Nacional de Antropología e Historia

- De la voz de Joseph Goebbels a la pluma de José Vasconcelos - Georgina Lizette Cisneros Navarrete- Universidad Autónoma Metropolitana

- El Stalin de Domenico Losurdo- Lic. Victor Hugo Pacheco Chávez, Estudios Latinoamericanos de la UNAM

- Narciso Bassols y su lucha contra el fascismo- Karina Mónica González Hernández, Universidad Autónoma de Coahuila

11:00- 1:00/ Mesa 2: Crímenes de guerra, campos de concentración y exterminio

Modera: Lic. Uziel Mauricio Morales Hernández – Universidad Autónoma del Estado de  Morelos

- “Programa de eutanasia T4. La antesala del campo de exterminio.”- Lorena López Jáuregui (FFyL, UNAM)

- Atrocidad y brutalidad en la Segunda Guerra Mundial: un estudio comparado de los crímenes de guerra alemanes y japoneses- Eliud Santiago Aparicio/ David García González, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

- El efecto postraumático de estar en un campo de concentración. Un estudio historiográfico de la autobiografía testimonial El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl- Lic. Uziel Mauricio Morales Hernández – Universidad Autónoma del Estado de  Morelos

- Dos campos alemanes de concentración olvidados: Sachsenhausen y Flossenburg - Marisol Islas Pacheco (ENAH, Historia)

1:00- 2:00/ Conferencia magistral: "Entre a cruz gamada y la cruz de Cristo: el antijudaísmo en el pensamiento de Salvador Borrego Escalante" Mtro. Rodrigo Ruiz Velasco Barba- CIESAS-Occidente

2:00- 3:00/ Descanso

3:00- 4:00/Presentación del documental- Genocidio Ustasha: Bajo el manto del silencio

4:00- 6:00/ Mesa 3: La guerra en otros espacios poco visualizados o incluso olvidados

Modera: Lic. Uziel Mauricio Morales Hernández – Universidad Autónoma del Estado de  Morelos

- La Segunda Guerra Mundial como proceso constructor de un Estado único: El curioso caso de Yugoslavia- Lic. Juan Francisco Montoya González (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa/ Azcapotzalco)

- La Ustasha y su máquina de muerte: El campo de concentración de Jasenovac- Marisol Islas Pacheco- ENAH, Historia

- La percepción de Cornelio Codreanu, líder de la Guardia de Hierro de Rumania respecto a la Alemania Nacionalsocialista y la Italia fascista- Austreberto Martínez Villegas- Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

- Canadá durante el desembarco de Normandía - Lic. Jorge A. Becerra Ramírez- Centro Universitario Haller

Martes 26 de noviembre

8:30- 11:00/ Mesa 4: México y la Segunda Guerra Mundial

Modera: Raúl Tapia Rosas (Historia, ENAH)                                         

- Los héroes olvidados: El Escuadrón 201- Ing. Alberto Isaí Suárez Pérez (Universidad Autónoma de Coahuila- Escuela de Ciencias Sociales)

- El Partido Comunista Mexicano ante la Segunda Guerra Mundial- Lic. Kevyn Simon Delgado (Universidad Autónoma de Querétaro)

- México en la Segunda Guerra Mundial, 1942- 1944: El pago por las conquistas de la Revolución- Lic. Jordán Olivares García (BUAP)

- México ante la Segunda Guerra mundial: establecimiento de la alianza continental durante la Conferencia de Río de Janeiro (enero de 1942)- Mtro. Francisco Alejandro González Franco/ Posgrado en Historia, UNAM

- “El dictador ideal”. El semanario Omega: un periódico de la derecha radical mexicana (1939-1942)- Lic. Rubén García Vega (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)

- El Escuadrón 201 y su participación en el Frente de Guerra del Pacífico: Batalla de Luzon- José de Jesús Mejía Caballero, Universidad Autónoma del Estado de México

11:00- 12:00/ Conferencia magistral: De admiración, esperanza, orden, odio y muerte: representaciones discursivas sobre Adolfo Hitler y el nacionalsocialismo en las noticias de la gran prensa nacional mexicana (1923-1945) - Mtro. Israel Vizcarra Varela (CIESAS-Occidente)

12:00- 2:00/ Mesa 5: Japón en la Segunda Guerra Mundial

Modera: Raúl Tapia Rosas (Historia, ENAH)

- La agresiva política expansionista japonesa como uno de los principales factores del estallido de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico- Lic. Victor Aguilar-Chang

- La Segunda Guerra Mundial como Posmemoria, Kobayashi Yoshinori y su "Nuevo Manifiesto Arrogantista" - Abdiel Enrique Sánchez Revilla (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

- Kamikazes. Representantes del honor y la patria japonesa- Monserrat España Alcanzar Sandoval (FES Acatlán)

- "El amanecer y el ocaso del Imperio del Sol Naciente", el militarismo fascista japonés en la segunda guerra mundial- Jesús Hugo Gutiérrez Botello- Historia, UAM-I

- 2:00- 3:00/ Descanso

3:00- 5:00/ Mesa 6: Propaganda e imagen

Modera: Marisol Islas Pacheco (ENAH, Historia)

- La propaganda como instrumento y reflejo de la ideología nazi- Lorena López Jáuregui (FFyL, UNAM)

- Dibujos animados antinazis durante la Segunda Guerra Mundial: Entre la sátira y el miedo. - Héctor Alberto Fajardo Castañeda (Universidad Autónoma del Estado de México)

- Propaganda de la Segunda Guerra Mundial como fuente de estudio en el salón de clase- Lic. Mauricio Flamenco Bacilio (Palabra de Clío A.C. / Universidad Nacional Autónoma de México)

- “La propaganda bélica durante la Segunda Guerra Mundial, análisis y comprensión”- Lic. Gerardo Gutiérrez Osorio - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

- La propaganda nacionalista en el cine mexicano, durante la Segunda Guerra Mundial- Ernesto Díaz Villalobos (ENAH, Historia)

Miércoles 27 de noviembre

9:00- 10:30/ Mesa 7: Resistencia y fascismo

Modera: Lic. Lorena Margarita Islas Pacheco (UNAM)

- La propuesta de la Rosa Blanca. Análisis de las hojas del movimiento antinazi de Alemania- Aurora Ayala Buendía, Filosofía y Letras, UNAM

- Las brujas de la noche, resistencia femenina soviética ante la invasión del Tercer Reich- Lic. Jesús Ángel Torrijos Mayén (UAM- Azcapotzalco)

-  La educación fascista en Chipilo. La encrucijada de tres ideologías en lucha por la fascistización (1923-1943)- Viridiana Rivera Solano (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

10:30- 12:30/ Mesa 8: Aspectos y miradas diversas de la Guerra

Modera: Lic. Lorena Margarita Islas Pacheco (UNAM)

- La geopolítica de Mackinder y su aplicación en el contexto de la segunda guerra mundial- Lic. Marco Antonio Peralta Peralta (Universidad Autónoma de Querétaro)

- La tecnología y la guerra o de la forma en que se guerrea- Edgar Roberto Fuentes Arcos (UAEMex)

- “Consideraciones historiográficas acerca de la Guerra Fría”- Lic. Artemio Álvarez Carrera (UAM-I)

- Intelectuais e o impacto da Segunda Guerra Mundial na América Latina- Dr. Luciano Santos (Universidad de Sao Paulo, Brasil)

- Bibliotecas y guerra: las bibliotecas estadounidenses como arsenales de información durante la Segunda Guerra Mundial- Dr. Felipe Meneses Tello (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México)

12:30- 2:00/Presentación y comentarios de la cinta: - El Getho. La película propagandista nazi no vista- Diana González Ojeda- ENAH, Historia

2:00- 3:00/ Descanso

3:00- 5:00/ Mesa 9: Frentes de combate y batallas diversas

Modera: Raúl Tapia Rosas (Historia, ENAH)

- “Prókhorovka (1943): Aproximación a la Dinámica del Poder de Combate FM 100-5”- José Eugenio Lazo Freymann  (Universidad Autónoma de Nuevo León)

- La Batalla de Inglaterra. La Luftwaffe contra la RAF. (Monserrat España Alcantar Sandoval.- Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

- La Batalla del Bulge o Batalla de las Ardenas- Lic. Temilotzin Miguel Ramírez, ENAH

- La evolución de las marinas de guerra de los Estados Unidos de Norteamérica y el Imperio del Japón durante la Segunda Guerra Mundial desde el inicio de las hostilidades hasta la Batalla de Midway (1942)- Lic. Victor Aguilar-Chang

- Talvisota: La guerra de invierno- Lic. Temilotzin Miguel Ramírez, ENAH

5:00- Clausura

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Marisol Islas Pacheco

Coloquio La ciudad y sus actores en México. Problemáticas urbanas contemporáneas (siglo XX)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Fecha: 
2013-11-21
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
 
Coloquio
La ciudad y sus actores en México. Problemáticas urbanas contemporáneas (siglo XX)
 
Jueves 21 de noviembre de 2013
 
PROGRAMA
 
Presentación 9:45
 
10:00–12: 00
Mesa 1. La ciudad, espacio de debate político y actor de las tensiones nacionales
Comentarista: Luis Aboites Aguilar (CEH-El Colegio de México)
 
Georg Leidenberger, UAM-Cuajimalpa
Las redes transnacionales de la arquitectura y planeación urbana del México posrevolucionario
 
Guillemette Martin, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Capital regional, región y poder central: pensar las relaciones de poder más allá de la ciudad. Un estudio de caso comparativo México-Perú
 
Matthew Vitz, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
La ciudad de México y su hinterland: crisis ambiental y respuesta urbanística
 
12:30-14:30
Mesa 2. La ciudad, espacio de aplicación de las políticas públicas, conflicto y negociación
Comentarista: María Dolores Lorenzo (CEH-El Colegio de México)
 
Fabiola Bailón Vásquez, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Del “lenocinio” a la “trata de personas” con fines de explotación sexual: discursos y medidas legales en México, 1929-2007
 
Mario Barbosa, UAM-Cuajimalpa
El empleo público en la ciudad de México y los cambios en la administración pública, 1903-1931
 
Rodrigo Meneses Reyes, CIDE
Policías y orden público en la ciudad de México, 1930-1950
 
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural, Ciudad Universitaria, México, DF
Informes: 56-22-75-16 y 27 ext. 2
difiih@unam.mx
Datos adicionales
Email: 

Coloquio en homenaje al Dr. Andrés Lira

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México
Fecha: 
2013-11-28 - 2013-11-29
Programa: 
Coloquio en homenaje al Dr. Andrés Lira
Sala Alfonso Reyes
28 y 29 de noviembre de 2013
 
PROGRAMA
 
28 DE NOVIEMBRE 2013
 
9:30 - 10:00                                              INAUGURACIÓN
Dr. Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México.
Dra. Erika Pani, Directora del Centro de Estudios Históricos.
Dr. Andrés Lira, El Colegio de México.
 
10:00 -10:45                                               Conferencia Inaugural
Dr. Pedro Pérez Herrero
Necesidades fiscales e intereses políticos en la formación del Estado:
México, Chile y Colombia a comienzos del siglo XIX
 
10:45 – 11:00                                                                    Receso
 
11:00 – 13:00      Mesa 1. Generación del Colegio de México:
 
Dra. Josefina Zoraida Vázquez
Un diálogo histórico de cuatro décadas
 
Dr. Jean Meyer
 
Dr. Bernardo García Martínez
 
Dr. Guillermo Palacios
Las embestidas del Museo de Historia Natural de Nueva York y las leyes de protección del patrimonio arqueológico nacional, 1895-1900
 
Dr. Hira de Gortari
Las parcialidades. El constitucionalismo y el primer sistema federal, 1820-1835
 
 
Moderadora: Mtra. María José Rhi Sausi
 
13:00 -13:15                                                                      Receso
 
13:15 – 14:30     Mesa 2. Colegas y alumnos de El Colegio de Michoacán
 
Dr. Martín Sánchez Rodríguez
"No se ve pero se siente" El proceso de estatización de la organización social para el riego en México
 
Dr. Carlos Herrejón Peredo
Andrés Lira, Presidente y formador en El Colegio de Michoacán
 
Dr. Alberto Carrillo Cázares
"Los Concilios Provinciales Mexicanos" un proyecto potenciado dentro de "La Formación Política de México"
 
Moderadora: Dra. Claudia Ferreira
 
14:30 – 16:30                                                                    Comida
 
16:30 -18:30                       Mesa 3. Amigos y colegas de otras instituciones
 
Embajador Jaime del Arenal
Presencia de Andrés Lira en la Escuela Libre de Derecho y en el Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano
 
Dr. Álvaro Matute
Experiencias y afinidades compartidas
 
Dr. Brian Connaughton
Pionero temático, asesor de tesis e interlocutor horizontal
 
Dr. Miguel Soto
Historiografía y política en Lucas Alamán
 
Dra. Cristina Sacristán
Historia de las instituciones e historiografía
 
Moderadora: Dra. Lourdes Turrent
 
BRINDIS
 
 
29 DE NOVIEMBRE 2013
 
9:00 – 10:45                     Mesa 4. Colegas de El Colegio de México
 
Dra. Erika Pani
Más allá de la política binaria: Andrés Lira y "Las opciones políticas en el Estado Liberal"
 
Dra. Dorothy Tanck de Estrada
Tres consejos imprescindibles del Dr. Andrés Lira sobre los pueblos de indios del virreinato
 
Dra. Anne Staples
Investigaciones lirianas como herramientas de enseñanza
 
Dr. Oscar Mazín
La incorporación de las Indias del Nuevo Mundo a la Monarquía española, algunas reflexiones
 
Moderadora: Dra. Georgina López
 
10:45 -11:00                                                                      Receso
 
11:00 a 12:45        Mesa 5. Colegas Seminario de Historia del Derecho y la Justicia
 
Dra. Elisa Speckman
Justicia
 
Dra. María del Refugio González
Vida y obra de Blas José Gutiérrez
 
Dr. David Pantoja
El Supremo Poder Conservador a través de algunas de sus resoluciones
 
Dr. Pablo Mijangos
Los motivos de la Ley Juárez
 
Moderador: Dr. Moisés Ornelas
 
 
12:45 -13:30                       Mesa 6. Alumnos Seminario Formación Política de México
 
Ámbitos de autoridad, México, siglos XVI-XX.
 
13:30 – 13:45                                                                    Receso
 
13:45 - 14:30                            PALABRAS DEL DR. ANDRÉS LIRA
 
14:30                                                                            Clausura
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Erandi Mejia Arregui, asistente de Dirección- CEH
Email: 

Simposio: Conservación del patrimonio ecológico y cultural de los volcanes

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Casa de la Cultura de Calimaya
Fecha: 
2013-11-22
Programa: 
http://2.bp.blogspot.com/-JCFienAdH6U/UoT3xVtQX1I/AAAAAAAABZ4/WJCkhT5y6u0/s1600/cartel+de+simposio+para+web.jpg
Datos adicionales

III Coloquio del Doctorado en Historia CIESAS-Peninsular

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
CIESAS-Peninsular, Mérida
Fecha: 
2013-11-20 - 2013-11-22
Programa: 
CIESAS-Peninsular.
Doctorado en Historia (2010-2014)
Primera Generación.
 
Coloquio III.
 
Miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de noviembre del 2013.
Mérida, Yucatán., México.
 
 
Miércoles 20 de Noviembre
 
9:00 hrs.
Alumno: Gilberto Antonio Avilez Tax
Director: Dr. Antonio Escobar
Comentaristas:
Dr. Edgar Mendoza
Dra. Romana Falcón
Dra. Teresa Ramayo
Proyecto: Avatares de una región de frontera: Peto en un siglo de historia (1840-1940).
 
10:30 hrs.
Alumno: Luis Roberto Canto Valdés
Directora: Dra. América Molina
Comentaristas:
Dra. Claudia Agostoni
Dra. Ana María Carrillo
Dr. Carlos Alcalá
Proyecto: La fiebre amarilla en Yucatán 1880-1924. La querella sanitaria por la erradicación del veneno amaril.
 
12:00 hrs.
Alumno: Marco Aurelio Díaz Güemez
Director: Dr. Jesús Lizama
Comentaristas:
Dr. Salvador Sigüenza
Dr. Carlos Macías
Dr. Marco Tulio Peraza
Proyecto: El arte monumental del socialismo yuca-teco (1918-1956).
 
17:00 hrs.
Alumno: Rodrigo Alejandro De la O Torres
Director: Dr. Carlos Macías
Comentaristas:
Dra. Paola Peniche
Dr. Martín Ramos
Dr. Mario Trujillo
Proyecto: Corso y Golfo-Caribe, 1527-1620. Análi-sis espacial, violencia e intercambio comercial.
 
18:30 hrs.
Alumna: Alma Delia Hernández Rugerio
Director: Dr. Edgar Mendoza
Comentaristas:
Dra. Laura Machuca
Dr. Luis Arrioja
Dr. Carlos Sánchez Silva
Proyecto: El mercado de Oaxaca: Producción y comer-cio de los pueblos de los Valles Centrales a fines del siglo XVIII.
 
 
Jueves 21 de noviembre
 
9:00 hrs.
Alumno: Josefa Guadalupe Martín Díaz
Directora: Dra. Patricia Fortuny
Comentaristas:
Dra. Teresa Fernández
Dr. Miguel Lisbona
Dra. Alma Dorantes
Proyecto: Sociedades femeniles: Un análisis de la expe-riencia femenina del cristianismo evangélico en el sureste de México, 1870-1960.
 
10:30 hrs.
Alumno: Juan Emilio Carrillo González
Director: Dr. Pedro Bracamonte
Comentaristas:
Dra. Teresa Rojas Rabiela
Dr. Felipe Castro
Dr. Eduardo Carrera
Proyecto: Por los senderos de Tezulutlán, historias de resistencia maya en tierras de confines.
 
12:00 hrs.
Alumno: Edgar Joel Rangel González
Director: Dr. Mario Trujillo
Comentaristas:
Dra. Inés Ortiz Yam
Dra. Teresa Ramayo
Mtro. Gabriel Macías
Proyecto: Liberalismo, compañías deslindadoras y plantaciones agrícolas. El entorno de la costa orien-tal de Yucatán y creación de una franja forestal en los márgenes del Río Hondo, 1876-1930.
 
13:30 hrs.
Alumno: Julio César Hoil Gutiérrez
Directora: Dra. Teresa Rojas Rabiela
Comentaristas:
Dr. Carlos Macías
Dr. Pedro Bracamonte
Dra. Inés Ortiz Yam
Proyecto: Sembrando maíz entre dos fuegos: El partido de Valladolid ante las leyes agrarias y la guerra de castas, 1841-1935.
 
17:00 hrs.
Alumno: Joaquín Martos Crespo
Directora: Dra. Dolores Palomo
Comentaristas:
Dra. Teresa Rojas Rabiela
Dra. Laura Machuca
Dr. Francisco Andújar Castillo
Proyecto: Venalidad y redes sociales de poder. Los alcaldes mayores de Chiapa. 1674-1746.
 
18:30 hrs.
Alumno: Elvis de Jesús Padilla Pérez
Directora: Dra. Gabriela Solís
Comentaristas:
Dra. Dolores Palomo
Dra. Yovana Celaya
Dra. Daniela Marino
Proyecto: La administración de justicia en Yucatán durante el antiguo régimen.
 
 
Viernes 22 de Noviembre
 
9:00 hrs.
Alumno: Joel Ortiz Arroyo
Directora: Dra. Paola Peniche
Comentaristas:
Dr. Pedro Bracamonte
Dra. Yovana Celaya
Dr. Carlos Macias
Proyecto: El comercio en el Reino de Guatemala y sus costas. Siglos XVI y XVII.
 
10:30 hrs.
Alumna: Marcela González Calderón
Directora: Dra. Laura Machuca
Comentaristas:
Dr. Ricardo Pérez Montfort
Dr. Moisés Guzmán
Dra. Laura Suárez
Proyecto: El Mundo de la imprenta en Mérida, Yucatán durante el siglo XIX. A dos siglos de su arribo.
 
12:00 hrs.
Alumno: Felipe Escalante Tió
Director: Dr. Ricardo Pérez Montfort
Comentaristas:
Dr. José Alberto Moreno Chávez
Dr. Carlos Macías
Dra. Marisa Pérez
Proyecto: Los conservadores revolucionarios yucatecos. Periodismo, liderazgos, prácticas y discursos políticos en la construcción del Yucatán posrevolucionario, 1897-1923.
 
13:30 hrs.
Alumno: Luis Omar Montoya Arias
Director: Dr. Sergio Navarrete
Comentaristas:
Dr. Rodrigo De la Mora
Dra. Helena Simmonett
Proyecto: Con sabor a ranchoMemoria, migración y transnacionalismo. La construcción histórica de la música regional norestense, hoy música norteña mexicana (1930-1990).
 

 

Primer Coloquio del Seminario de Arquitectura y Urbanismo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, se titula La casa mexicana: un estudio sobre las distintas formas de habitar

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Fecha: 
2013-11-11
Programa: 

 

Coordinadoras: Louise Noelle Gras y Verónica Hernández Díaz

11 de noviembre de 2013

Sala Francisco de la Maza,
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Apertura del coloquio

Mtra. Louise Noelle Gras 9:00 – 9:20 hrs

Hacienda La Gavia, Estado de México

Xavier Guzmán Urbiola
Subdirección General de Patrimonio Artístico del Instituto Nacional de Bellas Artes

9:20 – 10:00 hrs

Elogio de lo doméstico: representación de la vivienda

en el arte de la cultura de tumbas de tiro

Verónica Hernández Díaz
Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM

10:00 – 10:40 hrs

Aspectos urbanos de la vivienda

prehispánica teotihuacana

Geneviève Lucet
Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM

10:40 – 11:20 hrs

Dos casas virreinales de arrendamiento pertenecientes

a dos corporaciones religiosas

Ethel Herrera Moreno
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos – INAH

11:20 – 12:00 hrs

RECESO

12:00 – 12:20 hrs

La vivienda en el Centro Histórico de Campeche,

su pervivencia.

Mónica Cejudo Collera Facultad de Arquitectura – UNAM

12:20 – 13:00 hrs

La Villa de Lorenzo de la Hidalga en la Ciudad

de México

Hugo Arciniega Ávila
Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM

13:00 – 13:40 hrs

La casona del Constituyente don José Natividad Macías. El innovador esquema de composición de Antonio Rivas Mercado.

Ivan San Martín Córdova
Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura – UNAM

13:40 – 14:20 hrs

La casa suburbana del porfiriato en Yucatán

Marco Tulio Peraza Guzmán
Facultad de Arquitectura – Universidad Autónoma de Yucatán

16:00 – 16:40 hrs

La casa porfirista en la colonia Roma: dos tipologías

Rodolfo Santa María
División de Ciencias y Artes para el Diseño – UAM

16:40 – 17:20 hrs

Enrique del Moral y la arquitectura tropical: la casa De

Yturbe en Acapulco

Louise Noelle Gras
Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM

17:20 – 18:00 hrs

Las casas habitación de Manuel Rosen Morrison

(1948-1963): una mirada de adentro hacia afuera

Lourdes Cruz González Franco
Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura – UNAM

18:00 – 18:40 hrs

Cuatro casas en Sinaloa

Alejandro Ochoa Vega
División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM-Xochimilco

18:40 – 19:20 hrs

ENTRADA LIBRE

Se extenderá constancia a quienes asistan a las sesiones matutina y vespertina.

INFORMES

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Circuito Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria Coyoacán, 04510, México, D.F.
Tels. 5665 2465, 5665 7641, ext. 210 arrona@unam.mx www.esteticas.unam.mx 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Coordinadoras: Louise Noelle Gras y Verónica Hernández Díaz
Email: 

Pensamiento Económico y Fiscalidad Virreinal. Una Mirada sobre la Economía

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM / Instituto Mora, Sala Nicole
Fecha: 
2013-11-19 - 2013-11-20
Programa: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Instituto de Investigaciones Históricas
Seminario Interinstitucional Historia del Pensamiento Económico
 
 
 
Coloquio Pensamiento Económico y Fiscalidad Virreinal. Una Mirada sobre la Economía
 
 
 
Martes 19 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
 
 
Miércoles 20 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas
Instituto Mora, Sala Nicole
 
 
Programa
 
Informes:
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27, extensión 2
difiih@unam.mx

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Históricas/Miriam C. Izquierdo
Email: 

X Encuentro de Estudios Tlalpenses

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de usos Múltiples, Dirección de Estudios Históricos, INAH
Fecha: 
2013-11-04 - 2013-11-05
Programa: 
 
 
http://3.bp.blogspot.com/-EWjTzXy630w/UnfCZnpYQ4I/AAAAAAAABXk/WhsfUv1L7yo/s1600/X-estudios-tlalpan2_web.jpg
 
PROGRAMA
 
Mesa 1     10:00  a 12:00  horas
Modera: Rocío Martínez Guzmán
 
Ciudadanía, comunidad y pertenencia: reflexiones a partir del caso de La Malinche, Magdalena Contreras, D.F.
María Ana Portal Ariosa, UAM-I
 
Ciudadanía...cosa de hombres: las mujeres nativas en los pueblos de Tlalpan en el siglo XXI
Claudia Álvarez Pérez, ENAH
 
La construcción de ciudadanía desde los pueblos urbanos: el caso de San Mateo Tlaltenago
Adriana Aguayo Ayala y Rocío Ruiz Lagier
 
Reflexión sobre ciudad y barrio desde la Historia Oral en Cali, Colombia
Germán Feijoo Martínez, Universidad del Valle, Cali, Colombia
 
La memoria como detonante de la participación ciudadana
Cinthya Luarte Magdaleno, ENAH
 
 
Mesa 2    12:00 a 14:00 horas
Modera: Rigoberto Banguero Velasco
 
Género y ciudadanía en un pueblo conurbado del poniente de la Ciudad de México
Cristina Sánchez Mejorada Fernández, UAM-A
 
El conflicto del agua, un problema de todos: participación y organización ciudadana en el pueblo de Santo Tomás Ajusco
Karina Flores, ENAH
 
“Mancera, ya libera el zócalo, no puedo pasar”
Reflexiones en torno al uso oficial del espacio en el Centro Histórico de  la Ciudad de México.
Blanca Aimmé Valencia Castillo, UAM-I
 
El uso de los espacios urbanos por parte de jóvenes de familias otomíes residentes en la zona Condesa-Roma
Indicios para una noción de ciudadanía socio-espacial
José Alejandro Reyes Guerra, UAM-I
 
El activismo político de mujeres como una forma de ciudadanía ante la violencia
Andrea Laguna Sánchez,ENAH
 
La transgresión como construcción del pueblo: el caso del barrio obrero de La Fama
María Vargas Hernández, ENAH
 
RECESO
 
 
Mesa 3  16:00 a 18:00 horas
Modera: Germán Feijoo
 
De jóvenes de barrio y territorios
Gumersindo Vera Hernández, IPN
 
Una aproximación a la participación de los niños en las marchas
Shiduet Mariana Castro Hernández, ENAH
 
Límites: exclusión y jóvenes en Santa Fe
Laura Ortiz Mandariaga, UAM-I
 
La música reggae como  vehículo de participación ciudadana
Luis Javier Hernández González, ENAH
 
Ciudadanía, tradición y poderes locales en los pueblos de Tlalpan
Gerardo Mora Jiménez, Cronistas Tlalpan
 
 
05 Noviembre
 
Mesa 4   9:30 a 12:00 horas
Modera: Claudia Álvarez Pérez
 
Construyendo ciudadanía: memoria y experiencias del agua y con el agua en Iztacalco y Xochimilco
Concepción Martínez Omaña, Instituto Mora
 
La ciudad de ciudadanos frente a la ciudad competitiva
Martín Nájera Rodríguez, UAM-A
 
La transformación de un pueblo. La muerte de una ciudadanía
Rubén David Maqueda Valdez, UAM-I
 
Derecho a la ciudad y ciudadanía en la Ciudad de México
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, FCPyS, UNAM
 
Efectos de las Redes Virtuales de Acción Colectiva en la gestión de proyectos urbanos del centro y poniente de la Zona Metropolitana del Valle de México
Margarita Martínez Fisher
 
Memoria que comunica y organiza a los barrios populares del suroriente bogotano
Cristina Herrera, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
 
 
Mesa 5  12:00 a 15:00 horas
Moderador: Gumersindo Vera Hernández
Mujeres y participación política ¿un ejercicio de ciudadanía? El caso del Ajusco
María de Lourdes Domínguez Vázquez, ENAH
 
40 años construyendo otra ciudadanía: Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur
Diego Contreras Rodríguez, Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur
 
Los trabajadores de Pascual. Participación en la democracia
Carlos Alberto Ortiz, ENAH
 
Participación ciudadana desde las CEB´s (Pedregalito)
María Inés García Hernández, ENAH
 
La organización sindical: inhibidor de la participación
Monserrat Cabrera Castillo, FFyL, UNAM
 
La memoria de las mujeres en la lucha por  la tierra: “Campesinos Unidos”
Mario Camarena Ocampo, INAH DEH
Rocío Martínez Guzmán, INAH DEH
Datos adicionales

Coloquio: I Encuentro Transdisciplinario Gee-Mx Lab, Ciudad & Emociones

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula 5P, Facultad de Arquitectura, UNAM
Fecha: 
2014-02-12 - 2014-02-14
Programa: 
Coloquio: I Encuentro Transdisciplinario Gee-Mx Lab, Ciudad & Emociones
 
Lugar:
Aula 5P, Facultad de Arquitectura, UNAM, Ciudad Universitaria D.F.
 
Fecha:
12 -14 febrero 2014
 
Organizadores:
Laboratorio Grupo Estudio de las Emociones-México (GEE-MX Lab), CIAUP-Facultad de Arquitectura, UNAM
Seminario Cuerpo, género, salud y emociones (Departamento Psicología, FES Iztacala)
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
 
 
Programa:
 
El Laboratorio Grupo Estudio de las Emociones-México (GEE-MX Lab) de la Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje invitan al I ENCUENTRO TRANSDISCIPLINARIO GEE-MX LAB, del 12-14 de febrero de 2014
 
PROGRAMA
 
Miércoles 12
 
16:30       Inauguración
 
17:00 -20:30 hrs
 
DEBATE GEE-MX LAB: “Emociones en tiempo y espacio ¿por qué pensar en ello y por qué ahora?”
Panelistas: Dra. Oliva López Sánchez (FES Iztacala, México), Dr. Javier Moscoso (CCS-CSIC, España), Dr. Elías J. Palti (Universidad de Quilmes, Argentina)
 
Organizan: GEE-MX Lab, Seminario Cuerpo, género, salud y emociones (FES Iztacala), Seminario La ciudad y los cuerpos (PUEG, UNAM)
 
Moderadora: Dra. Johanna Lozoya
Modalidad: Abierta al público, sin costo
 
                                                              
Jueves 13
12:00–14:00 hrs
 
Conferencia “Pasiones de la modernidad. Las fuentes históricas de la indignación”
 
Conferencista: Javier Moscoso
Organizan: GEE-MX Lab e Instituto Investigaciones Filosóficas
Modalidad: Abierta al público, sin costo
 
 
Viernes 14
9:00 13:30 hrs
II TALLER GEE-MX LAB: “ Emoción, cuerpo y ciudad: retórica de una experiencia cultural “ Invitado: Dr. Javier Moscoso
Aula K, Facultad de Arquitectura
 
Tema: Historia de las emociones: problemáticas y metodologías
Organizan: GEE-MX Lab, Seminario Cuerpo, género, salud y emociones (FES Iztacala), Sergio Miranda (IIH, UNAM), Seminario La ciudad y los cuerpos (PUEG), Andrea Noble (Universidad Durham, UK)
 
Modalidad: Cupo limitado. Para miembros GEE-MX y solicitudes inscripción previa, sin costo
 
Datos adicionales
Organizador y responsable: Dra. Johanna Lozoya, Coordinadora de GEE-MX Lab
Informes e inscripciones:
geemx.lab.unam@gmail.com ; (55)56230064 ext 42101
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Johanna Lozoya
Distribuir contenido