Otra

CUERPO ACADEMICO PARA RED EN HISTORIA REGIONAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Facultad de Filosofía y Letras de la UANL (Monterrey México)
Fecha: 
2017-03-10 - 2017-04-05
Programa: 

En la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL con sede en Monterrey México funciona un cuerpo académico consolidado (291) titulado ESTUDIOS SOCIALES E HISTÓRICOS DEL NORESTE DE MEXICO con lineas de investigación sobre aspectos sociales e historicos desde la perspectiva regional. 

Nos interesa integrar otra red con al menos dos cuerpos académicos que realicen historia regional (siglos XIX y XX) en otros ambitos del país, sean consolidados o no pero con lineas de investigación coincidentes.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Cesar Morado

III International Workshop Changes and Continuities. Global History, Visual Culture and Itinerancies

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Universidade NOVA, Lisboa
Fecha: 
2017-09-14 - 2017-09-16
Programa: 
El plazo de inscripciones sigue abierto hasta el 31/03/2017.
 
III International Workshop
 
Changes and Continuities. Global History, Visual Culture and Itinerancies
 
September 14-16, 2017
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas – Universidade Nova de Lisboa
 
Organization: IEM, CHAM, IHC, IHA
 
Organization Committee: Francisco José Díaz Marcilla (IEM), Francisco Zamora Rodríguez (CHAM), Jorge Tomás García (IHA) e Yvette Santos (IHC)
 
Following the I (2014) and II (2015) International Workshops “Changes and continuities”, the Institute of Medieval Studies, the Portuguese Centre for Global History, the Institute of Contemporary History and the Institute of Art History, will organize the III Workshop entitled “Changes and Continuities. Global History, Visual Culture and Itinerancies”, to be held at the FCSH-UNL (September 14-16, 2017).
 
The MeC3 will focus on three main research lines. All proposals will be distributed in one of them, under an interdisciplinary and trans-historical frame. Thus, the MeC3 accepts proposals relating to the following topics:
 
1.      Global History - One of the main challenges that History has to face is globalization. National studies have demonstrated their incapability to correctly understand global phenomena, and the way in which they affect societies. This is why new parameters of study are needed. In this thematic line, the methodological and theoretical issues -in addition to the strictly historical one- will be studied n terms of globalization, from its origins, to its development and its present. Proposals may focus on the following subjects (not exclusively): comparative studies, evolution of global phenomena, historical processes in their diachrony, regional studies, changing economies, cultural continuities, methodological questions on globalization, etc.
 
2.      Visual Culture - The insertion of Visual Culture in the theoretical methodology of Global History responds to the need to vindicate interdisciplinary. Through this theoretical approach, it will be possible to build a place of convergence for the different areas of Humanities; with the ultimate aim of creating a space for dialogue between the concepts of “Global History” and “Visual Culture”. Only then we would be authorized to act through a “cultural visuality”. A better knowledge of the mechanisms of cultural interaction -underlining the process- remains an important problem, because the construction and deconstruction of Visual Global History is still taking place today. Therefore, rather than the study of images it is the study of the social life of images that will make sense. Proposals may focus on the following subjects (not exclusively): traveling images, borders and images, social life of images, Visual Culture in Global History, theoretical sources for the study of the itinerant images; aesthetics of migration.
 
3.      Itinerancies - One of the fundamental characteristics of Global History is interconnection. All human beings interact with each other, either passively or actively. In this context, one of the most relevant parameters of change emerges: the itinerancy of culture and knowledge. Therefore, itinerant agents take with them a cultural baggage, transporting and transmitting it to other spaces. In this way, the interconnection begins, producing active changes in Global History and Visual Culture. The relevance of the concept is due to the fact that it covers different areas of action: people who act as itinerant agents; materials that are brought in and taken away (traveling objects); origin and reception places of itinerant elements (anthropology of itinerancy); the visual, artistic or written representation of the phenomenon of itinerancy.
 
This Workshop aims to bring together researchers from different chronological periods, at different stages of their research, and to work on the themes indicated above. To submit a proposal you must complete the form available at http://3wimec.blogspot.pt/search/label/Inscri%C3%A7%C3%A3o until March 31st. Abstracts and a short biography should contain a maximum of 300 words each. 
 
Proposals may be in Portuguese, Spanish, English, French or Italian.
 
The Workshop includes the payment of a registration fee of € 20 for students and € 30 for researchers who submit a communication.
 
The organizers of the Workshop foresee the publication of a collective volume in 2018. Full papers will be subjected to a peer-review process and then published.
 
LabNet: Networking Lab - Platform for creation of European projects
 

Within the MeC3 activities, this edition will incorporate a parallel event, open to all researchers, designed as a laboratory to share ideas and networks, in order to facilitate the creation of European Institutional Projects (not Individual).

Paisajes, gentes e instituciones. Una frontera en construcción

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Texas State University, San Marcos, Texas
Fecha: 
2017-04-01
Programa: 

Paisajes, gentes e instituciones. Una frontera en construcción

Simposio internacional patrocinado por el Center for the Study of the Southwest de Texas State University y organizado por Joaquín Rivaya Martínez

 

Texas State University, San Marcos, Texas,

Sábado, 1 de abril de 2017

9:30 am – 5 pm

Flowers Hall 230

 

Algunos de los procesos ocurridos en el Suroeste de EE.UU. y el norte de México durante los siglos XVIII y XIX tuvieron efectos duraderos, contribuyendo de forma decisiva a la configuración actual de las tierras fronterizas. Este simposio ofrece una nueva mirada a algunas de las formas en las que gente de diverso origen étnico y geográfico coexistieron y se adaptaron al medio físico de la región durante dicho período. A medida que avanzaba la conquista y colonización del norte de Nueva España, agentes de la corona y miembros del clero intentaron mejorar su conocimiento de la tierra y de sus habitantes indígenas, y extender las jurisdicciones civiles, militares y religiosas, las prácticas sociales y las tradiciones culturales españolas. Lo remoto y agreste de la región, la relativamente baja densidad de la población hispana y la continua presencia de grupos indígenas independientes crearon desafíos (y oportunidades) peculiares para las autoridades y los residentes de las tierras fronterizas, favoreciendo el desarrollo de instituciones características (misiones, presidios, haciendas, establecimientos de paz, etc.), así como la mezcla de gentes y la fusión de tradiciones culturales.

 

Sitio Web del simposio: http://www.txstate.edu/cssw/news-events/events/constructing-the-borderlands.html

 


Programa

Las presentaciones de la mañana serán en español. Las presentaciones de la tarde serán en inglés.

9:30 | Café y bienvenida

9:45 | Presentaciones

10:00 | La cartografía colonial del Bolsón de Mapimí - Chantal Cramaussel - El Colegio de Michoacán

10:45 | Misiones y obispados del viejo norte novohispano - José Refugio de la Torre Curiel, Universidad de Guadalajara - El Colegio de Jalisco

11:30 | Café y descanso

11:45 | Los presidios en la provincia de Sonora, siglo XVIII - María del Valle Borrero Silva, El Colegio de Sonora

12:30 | El problema de la gran y la pequeña propiedad territorial en el Norte novohispano y mexicano del siglo XIX - Salvador Alfredo Álvarez Suárez, El Colegio de Michoacán

13:15 | Almuerzo

14:45 | Pedro Ramírez and Rosalía. Slavery, Marriage, and Freedom on the Eighteenth-Century Texas Frontier - Francis X. Galán, Texas A&M – San Antonio

15:30 | Nantan Yagonglí. Apache Diplomacy During the Last Decades of Spanish Rule - Matthew Babcock, University of North Texas – Dallas

16:15 | Surviving Hard Times: The Presidios and the Military Institution in New Mexico, 1821-1846 - Martín González de la Vara, El Colegio de Michoacán

17:00 | Conclusión

Simposio. Fundación de Tula

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Hotel Real Catedral
Fecha: 
2017-03-18 - 2017-03-19
Programa: 

 

 

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE METODOS CUALITATIVOS EN BIBLIOTECOLOGIA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACION

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
IIBI-UNAM
Fecha: 
2017-06-21
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion en colaboracion con el Posgrado en Bibliotecologia y Estudios de la Informacion de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, convocan a enviar propuestas para la presentacion de trabajos para el

 

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE METODOS CUALITATIVOS EN BIBLIOTECOLOGIA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACION

21 al 23 de junio de 2017

 

 

COORDINADORES GENERALES:

- Dra. Patricia Hernandez Salazar

- Dr. Egbert John Sanchez Vanderkast

Investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion / UNAM

 

 

PRESENTACION:

Las disciplinas bibliotecologia, ciencia de la informacion y algunas afines, comparten un objeto de estudio, la relacion entre la informacion y los sujetos, a partir del cual se derivan diversos campos de investigacion que en su mayoria han sido examinados desde una perspectiva cuantitativa. A partir de la decada de los sesenta, en algunos paises se empezo a trabajar con metodos y tecnicas de naturaleza cualitativa.

Abordar los problemas de investigacion desde este enfoque permite percibirlos de forma holistica, se privilegia al sujeto como eje en todas las etapas del ciclo de la informacion, y los resultados obtenidos se interpretan dentro de un contexto especifico. Este abordaje implica una obligada rigurosidad en todo el proceso de investigacion, sobretodo en la seleccion de marcos teoricos de los que surgen las categorias de observacion, y en la recogida, analisis e interpretacion de resultados.

Lo anterior permite convocar a aquellos que estan trabajando con metodos y tecnicas de corte cualitativo para que se reunan a compartir y debatir sobre las experiencias y los resultados que han obtenido.

 

 

OBJETIVO:

Determinar el estado del arte sobre la aplicacion de metodos, tecnicas e instrumentos de medida de naturaleza cualitativa, en el estudio de fenomenos de investigacion propios de la bibliotecologia, ciencia de la informacion, y afines.

 

 

TEMAS:

1. Tendencias y perspectivas;

2. Estrategias de investigacion cualitativa;

3. Uso de metodos, tecnicas e instrumentos de medida de tendencia cualitativa;

4. Practicas de interpretacion de datos cualitativos; y

5. Herramientas digitales para la investigacion cualitativa.

 

 

DIRIGIDO A:

Investigadores, profesores, bibliotecarios, especialistas y profesionales de bibliotecologia, estudios de la informacion y areas afines, interesados en la tematica del Simposio.

 

 

PARTICIPANTES:

 

PRESENTACION DE TRABAJOS

La entrega de resumenes de propuestas debera hacerse a mas tardar el viernes 31 de marzo, de la siguiente manera:

 

Envio a la direccion electronica: metodoscualitativos2017@gmail.com de:

- Resumen del trabajo (maximo 500 palabras). Consultar plantilla para elaborar resumen: https://goo.gl/vWtGEH.

- Semblanza curricular (maximo 200 palabras).

 

Notificacion de resumenes seleccionados. Los resumenes recibidos seran dictaminados por un Comite Cientifico y el dictamen se comunicara a mas tardar el viernes 21 de abril de 2017.

 

Envio de textos completos. La remision de los textos completos debera hacerse a mas tardar el viernes 26 de mayo, a la direccion electronica metodoscualitativos2017@gmail.com . Consultar lineamientos para elaborar textos completos: https://goo.gl/Msj6z6

         

Importante: Debido a la situacion economica que prevalece en las instituciones de educacion superior, no estamos en condiciones de ofrecer ningun tipo de apoyo para participar en este evento.

 

 

FECHA Y LUGAR:

El Simposio Internacional sobre Metodos Cualitativos en Bibliotecologia y Estudios de la Informacion se llevara a cabo del 21 al 23 de junio de 2017, en el Auditorio Mario de la Cueva, ubicado en la Torre II de Humanidades piso 14, Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria, Ciudad de Mexico.

 

 

FECHAS IMPORTANTES PARA RECORDAR:

- Limite para presentar resumenes:           31 de marzo

- Notificacion de resumenes seleccionados:         21 de abril

- Publicacion de programa preliminar:                 05 de mayo

- Entrega de texto completo:                       26 de mayo

- Publicacion de programa definitivo:                   08 de junio

 

 

ASISTENTES:

Los interesados en participar como ASISTENTES, deberan obtener el formato de inscripcion disponible en: http://iibi.unam.mx/informesec.html e inscribirse por correo electronico de acuerdo al procedimiento establecido.

 

 

CUOTAS DE RECUPERACION:

 

- Hasta el viernes 24/marzo/2017

UNAM: $600.00 M.N.

Otras instituciones: $800.00 M.N.

 

- Despues del viernes 24/marzo y hasta el viernes 28/abril/2017

UNAM: $800.00 M.N.

Otras instituciones: $1,000.00 M.N.

 

- Despues del viernes 28/abril y hasta el viernes 26/mayo/2017

UNAM: $1,000.00 M.N.

Otras instituciones: $1,200.00 M.N.

 

- Despues del viernes 26/mayo/2017

UNAM: $1,200.00 M.N.

Otras instituciones: $1,500.00 M.N.

 

Cupo limitado. Se entregara constancia de asistencia.

 

 

Le solicitamos de la manera mas atenta hacer extensiva esta invitacion entre el personal de su comunidad, asi como con amigos e interesados.

 

 

INFORMES E INSCRIPCIONES:

Lic. Sarah Iliana Gonzalez Comi

Depto. de Difusion y Educacion Continua

Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion / UNAM

Tels: (52-55) 562-30352 y 30193

Fax: (52-55) 562-30375

sarahgc@iibi.unam.mx

http://iibi.unam.mx

2a Jornada de Historia oral. Oralidad, memoria y lucha social

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
FFyL-UNAM
Fecha: 
2017-03-21
Programa: 

 

 

 

Presentación del proyecto de investigación El movimiento muralista mexicano y los pintores del exilio español: la obra muralística de José Renau Berenguer en México y Alemania

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
El Colegio de México
Fecha: 
2017-03-15
Programa: 

El Colegio de México 

Centro de Estudios Históricos 

Seminario Permanente México-España 

 invitan a la presentación del proyecto de investigación

El movimiento muralista mexicano y
los pintores del exilio español:
la obra muralística de José Renau Berenguer
en México y Alemania

 POR 

Dulze María Pérez Aguirre

(Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo)

 

El acto tendrá lugar el

Miércoles 15 de marzo de 2017
a las 17 horas, en el salón 2247.

El Colegio de México, Camino al Ajusco núm. 20

La entrada al estacionamiento y al seminario es libre y gratuita  

Coordinadora del Seminario: Lic. Mariana Díaz Álvarez

Dirigen el Seminario: Dra. Clara E. Lida (Colmex) y Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH)

 Página Seminario Permanente:

http://seminariomex-esp.colmex.mx/

Foro: "Constitución y derechos de las mujeres"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
INEHRM San Ángel
Fecha: 
2017-03-08
Programa: 

 

Miércoles 8 de marzo, 18 p.m.

INEHRM San Ángel.

Día Internacional de la mujer.

Foro: "Constitución y derechos de las mujeres".

Novedad editorial: Derechos humanos de las mujeres. Un análisis a partir de su ausencia.

Jornada de Información Numismática

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Museo Numismático Nacional
Fecha: 
2017-03-05
Programa: 

Jornada de Información Numismática

 

Como cada primer domingo de mes, este 5 de marzo se realizará nuestra ya tradicional Jornada en el Museo Numismático Nacional.

En la charla numismática contaremos con la presencia de José Rafael González Vicente quien nos hablará sobre los  “Billetes mexicanos: algunas curiosidades”.

 

Al término de esta se realizará la Presentación de los Cuadernos del Museo:

El nuevo peso mexicano

Dinorah Velasco Robledo

Gabriela Silva Antonio

 

Guerra, poder y autonomía: la creación de la Provincia de Tecpan, 1810-1814

Daniela Michelle Vázquez Corral

 

Historia de un peso

Salvador García Lima

 

Presenta: Elsa Hernández Pons (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)

 

Además, habrá exhibición de monedas y billetes y la oportunidad de intercambiar experiencias numismáticas.

ENTRADA LIBRE

¡Te esperamos!

 

Dirección: Apartado 13 (entrada por la calle de Bolivia s/n) col. Centro, del. Cuauhtémoc, C.P. 06020.

Teléfono: 55117700

Informes: dvelasco@cmm.gob.mx

 

Ingreso del Dr. Renato González Mello como Académico de Número en la Academia de Artes

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Museo Nacional de San Carlos Puente de Alvarado N° 50, Col. Tabacalera
Fecha: 
2017-02-25
Programa: 

Ingreso del Dr. Renato González Mello como Académico de Número en la Academia de Artes

Fecha: 

25 de febrero de 2017

 

Horario: 

12:00 horas

 

Lugar: 

Museo Nacional de San Carlos
Puente de Alvarado N° 50, Col. Tabacalera
 

 

DISCURSO DE INGRESO

“Las imágenes violentas”

Dr. Renato González Mello
 

 

BIENVENIDA AL NUEVO ACADÉMICO

Dra. Louise Noelle Gras

 

Informes: 

Academia de Artes
Puente de Alvarado 50
Col. Tabacalera, 06030, México D.F.

Tels: 55 66 77 53 y 55 66 78 65

academiaartes@hotmail.com

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Academia de Artes
Distribuir contenido