Congreso

IV Jornadas de Cultura y Comunicación. Poderes y resistencias desde la cultura y la comunicación

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, Universidad Veracruzana
Fecha: 
2014-03-13 - 2014-03-14
Programa: 
IV Jornadas de Cultura y Comunicación
Poderes y resistencias desde la cultura y la comunicación
 
 
 
13 y 14 de marzo de 2014
 
Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación
Universidad Veracruzana
Juárez 126
Centro
Xalapa, Veracruz                                                                                                                  
ENTRADA LIBRE
Mayor información: www.uv.mx/blogs/cecc
 
 
El Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana extiende una atenta invitación a asistir a las IV Jornadas de Cultura y Comunicación, “Poderes y resistencias desde la cultura y la comunicación”, que tendrán lugar en las instalaciones del CECC: Juárez 126 esquina Betancourt, zona Centro, en el marco de nuestro Quinto Aniversario.
Entre los conferencistas magistrales se encuentran los Doctores José Manuel Valenzuela (El Colegio de la Frontera Norte), Salvador Maldonado (El Colegio de Michoacán), Alfred Bosch, miembro del Congreso del Estado Español, así como el artista independiente Francisco González. Además habrá mesas redondas y un concierto.
 
Las actividades comenzarán el jueves 13 a las 9:30 horas en el CECC, culminando el viernes 14 de marzo con la conferencia de clausura a las 12 horas.
 
LA ENTRADA ES LIBRE.
 
Programa completo
 
13 de marzo
 
9:30
Inauguración
 
10:00
Conferencia Inaugural
José Manuel Valenzuela (El Colegio de la Frontera Norte)
“Cultura, frontera y violencia”
Presenta: Homero Ávila Landa (CECC-UV)
 
11:30
Mesa: Músicas en resistencia Mesa a tres voces
Rafael Figueroa (CECC-UV)
Antoni Castells (CECC-UV)
Francisco González (Artista independiente)
 
 
17:00
Mesa: Poderes y resistencias en Veracruz 1914.
Ricardo Corzo Ramírez (IIH-S UV) “La ocupación norteamericana. Combate y resistencias”
Horacio Guadarrama. (IIH-S UV) “Fotografía y prensa durante la invasión y ocupación
estadounidense a Veracruz”
Elissa Rashkin (CECC-UV). “Las aventuras de Panchito Chapopote en la Huasteca Veracruzana.”
 
 
19:00
Conferencia del Seminario de Identidad, formaciones culturales regionales  y poder
Salvador Maldonado. (El Colegio de Michoacán) “Desafíos en el estudio de la violencia. Dilemas éticos y políticos”.
Presenta: Soledad de León (CECC-UV)
 
21.00
Conferencia-concierto (La Casa de Nadie. Callejón de Jesús te ampare)
Una noche de cuentos y conciertos con Francisco González.
 
14 de marzo
10:00
Mesa: Medio siglo de Los Recuerdos del porvenir de Elena Garro. Resistencia y poder en la literatura.
Margarita León Vega (UNAM) "Los recuerdos del porvenir de Elena Garro:  aventura  que continúa después de la muerte"
Daniel Domínguez Cuenca (Reflexionario Mocambo-UV) “Efímero y perdurable porvenir”
Elissa Rashkin y Norma Esther García Meza “Poder y resistencia en Los recuerdos del porvenir
Emily Hind (University of Wyoming) “El baile como contrapeso a la novela en Los recuerdos del porvenir
 
12:00
Conferencia de clausura
Alfred Bosch (Congreso del Estado Español) “Cataluña, 1714-2014. ¿De la resistencia a la independencia?”
Presenta: Antoni Castells (CECC-UV)
 
14:00
CLAUSURA

 

V Simposio Inmigración y diversidad cultural. Los mexicanos que nos dio el mundo.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Auditorio Gabino Fraga, Facultad de Derecho, de 9:00 a 14:00 hrs.
Fecha: 
2014-03-19 - 2014-03-20
Programa: 
Mostrando inv_electronica.jpg

 

 

Bajo el tema genérico “Inmigración y diversidad cultural”, el Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC-UNAM) ha organizado en 2007, 2008, 2010 y 2011 el Simposio Los mexicanos que nos dio el mundo, evidenciando las magnitudes demográficas, las circunstancias del fenómeno migratorio hacia México, las características de las comunidades transterradas y el aporte a la diversidad cultural de México en numerosos y diversos espacios de inserción. Y en su quinta edición, desde la disciplina de la Historia, el Derecho, la Antropología y la Sociodemografía se abordarán las siguientes temáticas: Inmigración y Nación en México; Migraciones Internacionales; Derechos Fundamentales de los migrantes y; Contextos Culturales de la Inmigración. Nuestros expositores serán: Dr. Miguel Ángel Rubio,  PUMC-UNAM; Dr. Pablo Yankelevich, Centro de Estudios Históricos, COLMEX; Dr. Alfredo Sánchez Castañeda, IIJ-UNAM; Mtra. Carolina Sánchez García, PUMC-UNAM; Dra. Beatriz Urías Horcasitas, IIS-UNAM y; Mtro. Manuel Ángel Castillo, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, COLMEX.
 
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Central/EVENTOS/140220_V_simposio_mexicanos.html
 
……………………..
Isabel Galindo
Difusión y medios
Programa Universitario México,
Nación Multicultural, UNAM
Av. Río Magdalena No 100,
Col. La Otra Banda, Del. Álvaro Obregón,
C.P. 01090, México D.F
(55) 56 16 00 20 ext. 218
www.nacionmulticultural.unam.mx

 

III Encuentro Estudiantil Interhistoria “El compromiso de la Ciencias Sociales: De la investigación a la práctica”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Auditorio "Adalberto Navarro Sánchez" del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara
Fecha: 
2014-03-12 - 2014-03-14
Programa: 
III Encuentro Estudiantil Interhistoria "El compromiso de la Ciencias Sociales: De la investigación a la práctica" a realizarse los días 12, 13 y 14 de marzo del 2014 en el Auditorio "Adalberto Navarro Sánchez" del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), perteneciente a la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara.
Dirección: Guanajuato No. 1045  Col. Alcalde Barranquitas C.P. 44260 Guadalajara, Jalisco, México.
Email: eneh.udg@gmail.com
 
Miércoles 12 de Marzo
 
12:00 a 14:00 hrs.
Dialogo magistral “El compromiso de las Ciencias sociales: de la investigación a la práctica”
Modera: Dra. María Pilar Gutiérrez Lorenzo (UDG)
Participan: Dr. Miguel Ángel Paz Frayre (COLJAL/UDG) * Dr. Refugio de la Torre Curiel (COLJAL/UDG) * Dra. Estrellita García Fernández (COLJAL)
 
16:00 a 17:30 hrs.
1º Mesa temática “Historia de la educación”
Comenta: Dr. Hugo Torres
Modera: Erick Ramón Delgadillo Estevez
 
Omar Mora (Universidad de Guadalajara) “Estudio Sobre El Liceo De Varones 1868-1914”
 
Cyntia Citlalli Fuentes Cortés (Universidad de Guadalajara) “El uso de los adelantos informáticos para la enseñanza de la historia, Google maps y la masacre del Jueves de Corpus de 1971”
 
Ernesto Ochoa Valdez (Universidad de Guadalajara) “En busca de la modernidad educativa, Santiago Tangamandapio 1980-1983”
 
Paúl Ayala (Universidad de Guadalajara) “La educación en la Nueva Galicia durante la Colonia”
 
17:30 a 19:00 hrs.
2º Mesa temática “Conflictos armados y presos políticos” 
Comenta: Dra. Claudia Gamiño Estrada 
Modera: Guadalupe Morales Álvarez
 
Omar Aarón Godínez (Universidad de Guadalajara) “Al Trueno del Cañón. La evolución del arte de la guerra del Antiguo Régimen a las Guerras Napoleónicas”
 
Juan Francisco Ruiz (Universidad de Guadalajara) “Heroico Batallón de San Patricio”
 
Eduardo González Amador (Universidad de Guadalajara) “La rebelión cristera en Jalisco. La Unión Popular de Anacleto González Flores y su actuación.”
 
Siria Belén Torres Ruiz Cindy Berenice Orellana Flores (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas) “Los perseguidos y presos de Chiapas: Patishtán y otros indígenas encarcelados.”
 
Jueves 13 de Marzo
 
10:00 a 11:30 hrs.
3º Mesa temática “Historia y religiones”
Comenta: Mtra. Anabel Castillón Quintero
Modera: Guadalupe Lizbeth Pérez Huerta
 
Belén Torres (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas) “De los cristianos primitivos a los ¿cristianos? Postreros”
 
Noé Alejandro Torres Álvarez (Universidad de Guadalajara) “Antecedentes internos y condiciones externas a la Luz del Mundo para su continuación institucional después de 1964.”
 
Omar Mora (Universidad de Guadalajara) “Las leyes de Reforma frente a la iglesia en Jalisco. 1867-1900”
 
Arturo Mercado Padilla (Universidad de Guadalajara) “El conflicto religioso en Guadalajara: 1917-1926.”
 
11:30 a 12:45 hrs
Conferencia Magistral "Las ciencias sociales ¿son ciencias? y ¿son sociales?" 
Modera: Alejandra Díaz
Dr. Jaques Lafaye Guillot (COLJAL)
 
12:45 a 14:15 hrs.
4º Mesa temática “Historia, Cine y Literatura”
Comenta:  
Modera: Yazmín Gutiérrez Bravo
 
Túpac Amaru Gutiérrez Ortega (Universidad de Guadalajara) “Análisis fílmico-ideológico de la película “La batalla de Argel”.”
 
David Moreno Gaona (Universidad de Guadalajara) “El marchitar de Rosa Blanca.”
 
Roberto Ramírez Flores (Universidad de Guadalajara) “Luces, cámara, ¡censura! Los orígenes e inicios de la censura cinematográfica en México”
 
Héctor Daniel Plasencia Caballero (Universidad Autónoma del Estado de México “Diversidad sexual y cine mexicano”
 
16:00 a 17:30 hrs.
5º Mesa Temática “Guadalajara y su Historia”
Comenta: Mtra. Gabriela Ruiz Briseño
Modera: Iván Segura Muñoz
 
José Alberto Pérez Barajas (Universidad de Guadalajara) “Plaza del Sol. Peldaño hacia la “nueva modernidad” tapatía.”
 
Jorge Osvaldo Maciel Rayas y Amelia Sarai Abud López (Universidad de Guadalajara) “El primer taller de imprenta en Guadalajara (1793-1810)”
 
María Guadalupe Candelas Granados (Universidad de Guadalajara) “El pronunciamiento y repercusiones sociales de la entrada de la insurrección a Guadalajara en la élite tapatía”
 
Aldo Serrano Mendoza (Universidad de Guadalajara) “Vida y obra de fray Antonio Alcalde y Barriga.”
 
17:30 a 19:00 hrs.
6° Mesa Temática “Estudios culturales” 
Comenta: Mtro. Alfredo Barragán Cabral
Modera: Mitzi Ariadna Torres Venegas
 
José Alfonso Ayala Muñoz (Colegio de Jalisco) “El presbiterio de la catedral de Guadalajara y sus modificaciones. Manifestación tangible de los regímenes de historicidad”
 
Jennifer Rodríguez Hernández (Universidad de Guadalajara) “No es lo mismo la cómoda de tu hermana que acomódame a tu hermana” Una visión histórica del humor, la risa y el chiste.”
 
Diego Amando Cabral Gascón (Universidad de Guadalajara) “El neogótico en el occidente mexicano”
 
Yuliana Guadalupe Ibarra (Universidad de Guadalajara) “La identidad de la comunidad fandanguera en la Zona Metropolitana de Guadalajara Jalisco.”
 
Proyección del documental “ClarOscuro/ La obra mural de Gabriel Flores” de 19:00 a 21:00 hrs.
 
Viernes 14 Marzo
 
9:45 a 11:15 hrs.
7º Mesa Temática “Jalisco y su región”
Comenta: Dra. Rosa Alicia de la Torre Ruíz
Modera: Eduardo González Amador
 
Brenda Emilia Castañeda Castañeda (Universidad de Guadalajara) “Los cambios en las zonas rurales a partir de la urbanización: La metropolización de Unión del Cuatro”
 
Aldo Armando Fierros Benítez (Universidad de Guadalajara) “Una mirada a San Martín de las Flores, Jalisco, a través de un recuento eclesiástico de 1884”
 
Iván Segura Muñoz (Universidad de Guadalajara) “Entre la espada y la pared: Las élites políticas de Jalisco durante la Intervención y el Segundo Imperio”
 
Luis Ramiro Fernández Alfaro (Universidad de Guadalajara) “Fútbol y su impacto en la sociedad jalisciense a principios de siglo XX”
 
11:15 a 12:45 hrs.
8º Mesa Temática “Historia prehispánica y colonial” 
Comenta: Mtro. Alejandro Solís Matías
Modera: Carolina Estrada Mariscal
 
Clarisa Hernández Esqueda (Universidad de Guadalajara) “Los escenarios musicales Novohispanos: La Catedral y El Coliseo de Comedias.”
 
Alejandro Bonada Chavarría (Universidad de Guadalajara, Maestría en Historia de México) “Análisis historiográfico de la relación sociedad-naturaleza de la época prehispánica a la colonia. Apuntes sobre la historia ambiental en México.”
 
Héctor Ezequiel Barriga García y Víctor David Hernández Fernández. (Universidad de Guadalajara) “Los hechiceros de Tomatlán, el caso de Juan Serrano y “Chanfaro”.”
 
Lilia Paola Martínez Meléndez (Universidad de Cartagena) “Mundo laboral en el puerto militar de Cartagena de Indias a finales del siglo XVIII”
 
12:45 a 14:15 hrs.
9º Mesa Temática “Historia del siglo XX” 
Comenta:
Modera: Aldo Armando Fierros Benítez
 
Cindy Orellana (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas) “El impacto de algunas políticas anticlericales del siglo XX en Chiapas.”
 
Hugo Yendiel Ramírez Flores, Luis Eduardo Padilla Santoscoy y Francisco René Gabriel Gutiérrez (Universidad de Guadalajara) “Cultura y capital: Sociología del consumo de alucinógenos en la Sierra Mazateca”
 
Francisco Joel Guzmán Anguiano (Universidad de Guadalajara) “Los intelectuales españoles y el exilio a Cuba: 1939-1952”
 
Fabián Rivas Soto (Universidad de Guadalajara) “El discurso político en la prensa antes y después del Festival de Avándaro 1971”
 
Juan Sergio Aguirre Natera (Universidad de Guadalajara) “La caricatura como forma de oposición ante las violaciones al sufragio de la dictadura porfirista”
 
16:00 a 17:30 hrs.
10º Mesa Temática “Historia social”
Comenta: Dra. Rebeca García Corzo
Modera: Rosa Espinoza
 
Víctor Hugo González Ruíz (Universidad de Guadalajara) “Futbol como objeto de estudio y diferentes formas de estudiarlo”
 
Geovani Ruiz Monroy (Universidad de Guadalajara) “El movimiento esperantista de 1887 a 1917. Una semblanza histórica del movimiento en Europa, América y México.”
 
Mitzi Ariadna Torres Venegas (Universidad de Guadalajara) “Homosexualidad en el Porfiriato (1876-1910)”
 
Erendira Paulette González Nuño (Universidad de Guadalajara) “La niñez en la penitenciaría Escobedo, Contextualización.”
 
17:30 a 19:00 hrs.
Foro Magistral “Movimientos sociales en Jalisco” 
* Activistas del Rio Santiago * Activistas de Amacueca * Activistas de los pueblos de la Barranca del Rio Santiago
Datos adicionales

Simposio latinoamericano sobre acceso a la información gubernamental

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Sala de Seminarios del IIBI UNAM
Fecha: 
2014-04-08 - 2014-04-10
Programa: 
El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico le invita cordialmente al
 
SIMPOSIO LATINOAMERICANO SOBRE ACCESO A LA INFORMACION GUBERNAMENTAL
8, 9 y 10 de abril de 2014
 
COORDINADOR:
Dr. Egbert J. Sanchez Vanderkast
Investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion, UNAM
 
PRESENTACION:
Los gobiernos en todos los niveles y los organismos descentralizados son generadores de grandes volumenes de datos e informacion. Recuperar y tener acceso a la informacion gubernamental se ha caracterizado por ser una actividad compleja que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, en sus libertades, sus derechos humanos y sus propias responsabilidades. El acceso a la informacion gubernamental fomenta, por un lado, la posibilidad del ejercicio de las libertades por parte del ciudadano y, por el otro, es un termometro que mide la practica democratica de las entidades gubernamentales.
 
OBJETIVO:
El objetivo de este Simposio Latinoamericano sobre Acceso a la Informacion Gubernamental es congregar a investigadores, especialistas, docentes y profesionales de la informacion y areas afines de la region, para intercambiar conocimiento, experiencias y discutir sobre el acceso a la informacion gubernamental, su desarrollo reciente, retos y mejores practicas.
 
TEMAS:
Los temas principales de este Simposio son los siguientes:
 
1. Transformacion de la diseminacion de la informacion gubernamental
- Administracion y planeacion de las publicaciones oficiales
- Reutilizacion de la informacion gubernamental
- Politicas de informacion
 
2. Informacion Gubernamental y las libertades
- Libertad y Derecho de acceso
- Acceso universal a las publicaciones oficiales
- Censura
 
3. Informacion gubernamental electronica
- Informacion gubernamental electronica: eficiencia y retos
- Portales
- Servicios de informacion con valor anadido
- Accesibilidad
 
4. Informacion gubernamental y Biblioteca
- Ciudadanos bien informados
- Alfabetizacion politica
- Democratizacion de la sociedad
 
LUGAR Y FECHAS:
El Simposio Latinoamericano sobre Acceso a la Información Gubernamental se llevará a cabo en la Sala de Seminarios del IIBI UNAM, ubicada en la Torre II de Humanidades, piso 13, Ciudad Universitaria, México, D.F., los  días 8, 9 y 10 de abril de 2014.
 
STREAMING:
Transmisión en vivo por streaming a través de los canales del IIBI en:
- Ustream: http://www.ustream.tv/channel/cuib-unam
- Livestream: http://www.livestream.com/iibiunam
 
PROGRAMA ACADÉMICO Y CARTEL:
Consulte el Programa Académico del Simposio Latinoamericano sobre Acceso a la Información Gubernamental en el siguiente enlace: http://goo.gl/zUzyW6
 
El Cartel se encuentra disponible en: http://goo.gl/C3XjXX
 
¿COMO PARTICIPAR? ASISTENTES:
Los interesados en participar como ASISTENTES, deberan enviar por correo-e el formato de inscripcion disponible en: http://iibi.unam.mx/f/registro.doc, ademas de cubrir la cuota de recuperacion correspondiente.
 
 
CUOTAS DE RECUPERACION:
- Hasta el 31 de enero de 2014
UNAM: $650.00 M.N.
Otras instituciones: $800.00 M.N.
- Despues del 31 de enero y hasta el 28 de marzo de 2014
UNAM: $800.00 M.N.
Otras instituciones: $1,000.00 M.N.
- Despues del 28 de marzo de 2014 M.N.
UNAM: $1,000.00 M.N.
Otras instituciones: $1,200.00 M.N.
 
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Lic. Sarah Iliana Gonzalez Comi
Depto. de Difusion y Educacion Continua del IIBI / UNAM
Torre II de Humanidades, Piso 13, C. U.
Tels.: (52-55) 562 30352 y 30193
Fax: (52-55) 562-30375
sarahgc@iibi.unam.mx
http://iibi.unam.mx/
 
 
Siguenos tambien en:
http://twitter.com/IIBI_UNAM_MX
http://www.ustream.tv/channel/cuib-unam
http://www.livestream.com/iibiunam
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Lic. Sarah Iliana Gonzalez Comi

IV Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades. Historias regionales desde México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Centro Cultural Universitario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Fecha: 
2014-03-05 - 2014-03-07
Programa: 
 
Más información:
http://ivcongreso-hch-2014.blogspot.mx/2014/02/programa-del-iv-congreso-de.html
 

CAMBIO DE SEDE Primer congreso universitario de jóvenes medievalistas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas/Salón de Actos
Fecha: 
2014-03-03 - 2014-03-07
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Investigaciones Históricas

Primer congreso universitario de jóvenes medievalistas
3, 6 y 7 de marzo de 2014
9 a 18 horas

Informes: siemunam@gmail.com


Salón de Actos 

Instituto de Investigaciones Históricas

Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural

Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27, extensión 2

difiih@unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Históricas/Martín Ríos Saloma
Email: 

3er Congreso internacional de historia, humanismo y cultura

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo Estado de México, México.
Fecha: 
2014-10-03 - 2014-10-05
Programa: 

UACh

UAM-I

IISEHMER

Área de Disciplinas Humanísticas

Programa de Humanidades

Academia de Historia Regional de Texcoco

Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

Cátedra internacional “Carlos Marx” de la UAG

En términos generales, podemos definir la cultura como el conjunto de conocimientos, creencias, hábitos, costumbres y valores que constituyen y distinguen una determinada forma de vida, es decir, una forma de ser  y de estar en el mundo; para el año 2014 proponemos el tema: hegemonía e identidad nacional que será abordado en el 3er Congreso Internacional de Historia, Humanismo y Cultura a desarrollarse en la Universidad Autónoma Chapingo los días 3, 4 y 5 de octubre.

Los países invitados será: República Federal de Nigeria, República Islámica de Irán, República Árabe Democrática Saharaui, Estado de Palestina, Corea del norte, República Bolivariana de Venezuela, República de Cuba, República Argentina, República del Ecuador y  Estado Plurinacional de Bolivia.  

 

Las ponencias se integrarán en las siguientes mesas de trabajo:

Del devenir al futuro (historia).- Esta mesa concentrará ponencias de estudios históricos de manera general, pero además crónicas y relatos de nuestra vida cotidiana; una parte puede ser sobre el futuro desde una perspectiva literaria y analítica, sobre las tecnologías y los cambios estructurales.

Del ser y la conciencia (desarrollo humano).- Reunirá estudios sobre las relaciones humanas y la convivencia, aspectos de sexualidad y comunicación, particularmente entre los jóvenes como nuestros estudiantes.

Un tropo a la uña (literatura y lenguaje).- Estudios literarios y de lingüística, todas las temáticas sobre el lenguaje en sus ámbitos de estudio: desde los fonéticos hasta los metalingüísticos.

Del ser y el conocimiento (educación).- Reúne trabajos sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente; como temas fundamentales de la filosofía.

De la contemplación al arte (estética).- Se presentarán trabajos sobre estética y manifestaciones artísticas como la danza, la música, la plástica o el cine; desde su interpretación o estudios comparativos.

 

Ponencias

Podrán participar investigadores, académicos, docentes, estudiantes y artistas con una ponencia de hasta diez cuartillas con un resumen de tres cuartillas que debe ser leído en 10 minutos.

Las ponencias completas se recibirán hasta el 13 de septiembre del 2014 -de lo contrario quedarán fuera de la memoria- a los correos: 

Fortunato Moisés Zurita Zafra: zurita@correo.chapingo.mx

Marco A. Anaya Pérez: marcoanaya_uach@yahoo.com

Fabiola García Hernández. fabygarh@gmail.com

Marlene Daisy Samaniego V.: consultorintegra@gmail.com

Esteban Rafael Ruiz Muñoz: estera@live.com.mx

Alejandro Contla Carmona: contla039@hotmail.com

 

Inscripciones

El costo de la inscripción será de $ 1 500.00 (mil quinientos pesos mexicanos) o 150 dólares o 120 euros.

Los ponentes de instituciones públicas podrán solicitar becas y descuentos de hasta el 90%.   

Los estudiantes que presenten ponencias tendrán becas del 100%.   

Para los asistentes en general su inscripción es gratuita con derecho a Reconocimiento Académico.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Marco A. Anaya Pérez

International Graduate School for Legal Historical Research

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Frankfurt am Main, Alemania
Fecha: 
2014-02-10 - 2014-02-14
Programa: 
International Graduate School for
Legal Historical Research
10 – 14 February 2014
Frankfurt am Main / Germany
Ezequiel Abásolo – Universidad Católica Argentina; Instituto de Investigaciones de Historia
del Derecho, Buenos Aires
Alejandro Agüero – Universidad Nacional de Córdoba; CONICET
Thomas Duve – Max-Planck-Institut für europäische Rechtgeschichte, Frankfurt am Main
Ricardo Marcelo Fonseca – Universidade Federal do Paraná; Instituto Brasileiro de História
do Direito
Airton Cerqueira L. Seelaender – Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis
Organized by:
Sunday, 09 February 2014
Arrival
Montag, 10 February 2014
Moderator: Alejandro Agüero
9.00 Welcome & Introduction
Thomas Duve, Ezequiel Abásolo, Ricardo Fonseca
10.00 Danielle Araujo (Universidade Federal do Paraná)
Os processos judiciais de feiticaria e o imaginário jurídico na América
portuguesa: algunas problematizacoes do processo judicial como fonte
histórica
Commentary: Ricardo Pelegrín Taboada (Florida International University)
11.00 Coffee break
11.15 Nicholas Miller (Universität Potsdam)
How to write the History of the Family in the Age of Enlightenment: John
Millar’s Anthropology of Comparative Law
Commentary: Benjamín Rodríguez (Universidad Nacional de Mar del
Plata)
12.15 Valentyna Polunina (Universität Heidelberg)
Soviet Contribution to Postwar Vision of International Law: Aron Trainin’s
Doctrine of Complicity
Commentary: Guilherme Ricken (Universidade de São Paulo)
13.15 Lunch break
14.30 Library Tour
15.30 – 18.30 Legal History in Argentina: assessment and perspectives.
Alejandro Agüero
El Derecho Local en la periferia de la Monarquía hispánica. Nuevas líneas
de investigación histórico-jurídicas
Ezequiel Abásolo
Madurez y autonomía de la ciencia jurídica iberoamericana de la primera
mitad del siglo XX: el caso de la recíproca circulación horizontal de ideas y
experiencias entre Argentina y Brasil
Tuesday, 11 February 2014
Moderator: Airton Seelaender
9.00 Juan Ferrer (UAM–Universidad Nacional de Córdoba)
Gobernar en tiempos de constitución. El derrotero del primer
constitucionalismo en Córdoba (1821-1847)
Commentary: Asya Ostroukh (Edinburgh University)
10.00 Rodrigo Pérez Hernández (Colegio de México)
La inmunidad en sagrado en la Audiencia del Arzobispado de México.
Pervivencias y transformaciones
Commentary: Nicholas Miller (Universität Potsdam)
11.00 Coffee break
11.30 Asya Ostroukh (Edinburgh University)
Reception of the French Civil Code in Quebec, Lousiana and Francophone
Switzerland
Commentary: Natalia Stringini (Universidad de Buenos Aires)
12.30 Lunch Break
14.00 – 17.00 Legal History in Brazil.
Airton Seelaender
A casa ausente. A construção da nova história do direito no Brasil e
seus problemas
Ricardo Fonseca
A História do Direito no Brasil: construção, estado da arte e desafios
20.00 Get together with MPIER PhD students
Wednesday, 12 February 2014
Moderator: Ezequiel Abásolo
9.00 Benjamín Rodríguez (Universidad Nacional de Mar del Plata)
En torno a la justicia del Consulado de Buenos Aires. Saberes jurídicos y
prácticas judiciales de los comerciantes rioplatenses en la justicia
mercantil (1794-1821)
Commentary: Pedro Jiménez Cantisano (University of Michigan)
10.00 Guilherme Ricken (Universidade de São Paulo)
Os antecedents do Direito Economico Brasileiro
Commentary: Rodrigo Pérez Hernández (Colegio de México)
11.00 Coffee break
11.30 Ricardo Pelegrín Taboada (Florida International University)
Official and Unofficial Legal Education in Cuban 19th Century
Commentary: Danielle Araujo (Universidade Federal do Paraná)
12.30 Lunch break
14.00 Lecture at the Goethe University
Thomas Duve
Rechtsgeschichte- Traditionen und Perspektiven
18.00 Legal History City Tour and Dinner
Thiago Reis, Jorge Núñez
Thursday, 13 February 2014
Moderator: Ricardo Fonseca
9.00 Pedro Jiménez Cantisano (University of Michigan)
Law, Exception, and Liberalism in Pereira Passo’s. Rio de Janeiro, 1902-
1906
Commentary: Juan Ferrer (UAM–Universidad Nacional de Córdoba).
10.00 Natalia Stringini (Universidad de Buenos Aires)
Ciertos aspectos sobre la responsabilidad penal de los funcionarios
públicos en el derecho argentino 1810-1862
Commentary: Valentyna Polunina (Universität Heidelberg)
11.00 Coffee break
11.30 Guest Lecture
Gustavo Castagna Machado (Universidade Federal do Rio Grande do
Sul)
Doutrinas de habeas corpus na Republica Velha brasileira: de Ruy Barbosa
ao debate entre Pedro Lessa e Eneas Galvao
12.00 Debate.
12.30 Lunch Break
14.00 – 17.00 Legal History in Germany
Thomas Duve
Friday, 14 February 2014
Moderator: Thomas Duve
9.00 – 11.00 Final Debate and Conclusion
Max Planck Institute for European Legal History
Hansaallee 41
60323 Frankfurt am Main
Fon +49 (69) 78 978-165
Fax: +49 (69) 78 978-211
www.rg.mpg.de
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Max-Planck-Institut für europäische Rechtgeschichte

IV Encuentro del grupo de trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Veracruz, Veracruz, México
Fecha: 
2015-04-15 - 2015-04-17
Programa: 

PRIMERA CIRCULAR

 

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA

 

Cuarto Encuentro del Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA):

“Variables e invariables en las Américas: comunidades intelectuales, pensamiento crítico y transferencias culturales entre América latina  y Estados Unidos y Canadá. De los procesos de independencia a la Globalización”

 

Estimados colegas:

La Universidad Veracruzana -a través del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales,  el Cuerpo Académico “Historia y Cultura” y la Facultad de Historia- el Archivo General del Estado de Veracruz  y el Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores

Latinoamericanistas (AHILA) “Trabajo Intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina, siglos XIX y XX”, los invitamos a participar en el Cuarto Encuentro del Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas: “Variables e invariables en las Américas: comunidades intelectuales, pensamiento crítico y transferencias culturales entre América latina y Estados Unidos y Canadá. De la formación de los estados nación a la Globalización”, que tendrá verificativo en el Puerto de Veracruz de 15 al 17 de abril de 2015.

Este encuentro se quiere un foro de intercambio y debate académico, centrado en las convergencias y las divergencias de orden tanto intelectual como cultural entre las Américas latina y anglosajona, desde comienzos del siglo XIX hasta la época actual. El evento propone enfatizar los diferentes aspectos de las complejidades del intercambio en el plano cultural entre los vecinos de hemisferio.  

Así como en las ediciones precedentes, la realización del Cuarto Encuento del Grupo de Trabajo de la AHILA, aspira: a) Analizar y discutir desde las perspectivas intelectual y cultural los nuevos paradigmas que afectan la historia; b) Reflexionar sobre las similitudes y las divergencias teórico-metodológicas y conceptuales entre los aportes de los investigadores provenientes de diferentes campos y de diferentes espacios; b) Garantizar la continuidad y el proceso de consolidación del grupo que propone el evento, ahora en su cuarto encuentro; c) Proponer intercambios académicos y la realización de proyectos en común, a mediano y largo plazo, y d) Publicar los reportes o ponencias presentadas por los participantes.

 

ESTRUCTURA DEL EVENTO

EJES TEMÁTICOS:

- Historia intelectual e Historia de los intelectuales: el estado de la cuestión.

- Redes de sociabilidad: agrupaciones científicas e históricas.

- Procesos migratórios. Miradas desde la prensa escrita.

- Memoria, identidad, patrimonio, conmemoraciones.

- Actores, debates e instituciones religiosas.

- Comunidades intelectuales en el contexto de la Guerra Fría.

- Educar al Pueblo: proyectos y prácticas educativas.

                                                              

PONENCIAS INDIVIDUALES

Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los comités académicos y ejecutivo podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa o eje de discusión que consideren más pertinente.

Cronograma

Fecha límite de recepción de resúmenes: 20 de agosto de 2014.

Fecha límite de recepción de ponencias: 20 de enero de 2015.

 

Normas de presentación

Los resúmenes y las ponencias deberán remitirse a la siguiente dirección de correo electrónico:

4eahila@gmail.com

Los resúmenes constarán de una extensión no mayor a 500 palabras. Las ponencias tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, a 1,5 espacio, notas a pie de página y en formato Word (97-2003, 2007).

Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan sus ponencias en las mesas y horarios que correspondan.

La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo del Comité Académico.

El Comité Ejecutivo se propone publicar las actas de las jornadas, por lo que es necesario respetar las normas editoriales. En caso que el autor desee que su trabajo NO sea incluido en las actas, deberá manifestarlo expresamente cuando lo remita.

 

El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir los siguientes datos:

Eje temático sugerido

Autor/es (Apellido/s y nombre/s)

Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia)

 

Situación de revista (Cargo Docente, Investigador, Alumno)

Dirección particular (postal completa y electrónica)

Dirección institucional (postal completa y electrónica)

Título de la ponencia

Resumen

 

IDIOMAS

Castellano, portugués e inglés.

                      

PRESENTACIÓN DE LIBROS

Los libros a presentarse deberán estar relacionados con temas sobre historia intelectual / historia de las ideas / historia de los intelectuales en América Latina y demás ejes temáticos del encuentro, así como haber sido editados durante los dos años recientes.

 

SEDE DEL EVENTO:

Centro histórico del Puerto de Veracruz

 

                                                   INSCRIPCIÓN

50 dólares (o su equivalente en pesos mexicanos) que podrán abonarse el día del evento.

10 dólares (o su equivalente en pesos mexicanos) asistentes y público en general.   

 

Para consultas o dudas sobre el desarrollo del Encuentro, dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: 4eahila@gmail.com

PRE-CONGRESO RELAJU-SECCIÓN MÉXICO

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, Tlalpan, D.F.
Fecha: 
2013-12-05 - 2013-12-07
Programa: 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Leif Korsbaek INAH-ENAH
Distribuir contenido