sobre "Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855"

Autor: 
Verónica Zárate Toscano
Institución: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Síntesis: 
Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855. Fondo antiguo de la Hemeroteca Nacional y Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (Colección Lafragua), coordinación y asesoría Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel, México, UNAM, coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2000, (Colección Al siglo XIX Ida y Regreso), 664 pp., ISBN 968-36-6636-
 
Reseñado por
Verónica Zarate Toscano
Instituto Mora
 
Celebramos la aparición de este catálogo que contiene información sobre 342 publicaciones periódicas mexicanas de la primera mitad del siglo XIX, conservadas en la Hemeroteca Nacional y la Colección Lafragua de la UNAM. Una herramienta como esta es siempre muy bien aceptada por los investigadores ya que permite acercarse a los periódicos y revistas que salieron a la luz publica entre 1822 y 1855, los cuales proporcionan una visión inestimable del periodo.
No hay que olvidar que la prensa constituye una fuente inapreciable para el conocimiento no solo del presente sino del pasado. Como bien dice Miguel Ángel Castro en su introducción, "la prensa ha servido a sus ciudadanos para exponer, atacar, defender, discutir, informar, opinar, distraer, recrear, anunciar, divertir, declarar, advertir, entretener, amenazar, educar, ridiculizar, convencer e instruir, y algunas acciones mas que constituyen el poder de la palabra, la imagen y el discurso".
Y, sin embargo, desde mi punto de vista, la prensa no ha sido extensa y satisfactoriamente utilizada por los investigadores que se interesan por la historia desde la época colonial hasta nuestros días. Tal vez alguna de las causas de este abandono sea precisamente la falta de conocimiento que se tiene en algunos sectores sobre las publicaciones periódicas del pasado. Y poco conocidos son también los datos sobre su localización en los acervos bibliohemerograficos mexicanos. Un libro como este puede subsanar con creces esta carencia.
La ardua labor que esta detrás de una publicación como la que comento, es el producto de un amplio equipo de trabajo coordinado y asesorado por Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel y compuesto por colaboradores de diversa índole, incluyendo investigadores y estudiantes aglutinados en torno a un objetivo: construir un instrumento de consulta para difundir los contenidos de sus acervos hemerográficos.
La introducción del libro da cuenta del proceso seguido en la investigación, del diseño de instrumentos para la recopilación y clasificación del material, así como de las características del catálogo con la descripción de sus registros. La parte medular es, por supuesto, el catálogo de los periódicos. Este divide los que están concentrados en el Fondo Antiguo de la Hemeroteca Nacional y los del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional (Colección Lafragua). En el primer fondo se resguardan colecciones mas o menos completas de las publicaciones, mientras que en el segundo se incluyen sobre todo números sueltos y recortes. Cabe destacar, asimismo, que se pueden encontrar no solo periódicos y revistas publicados en la ciudad de México los cuales, aunque abarcan un porcentaje considerable, comparten los anaqueles con obras similares que vieron la luz en algunas ciudades y estados de la Republica Mexicana.
Una parte importante del proyecto, según se explica en la introducción, es identificar los impresos faltantes y localizarlos en otros repositorios dentro y fuera del país a fin de completar lo que podría considerarse como "la colección nacional". así por ejemplo, no podemos pasar por alto que existen algunos ejemplares y colecciones de periódicos y revistas en la Biblioteca Lerdo de Tejada, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Archivo General de la Nación y un largo etcétera. Por ello seria muy recomendable el cruce de referencias para lograr complementar las colecciones.
Las entradas o registros se presentan en orden alfabético y constan de tres partes: la primera que se ocupa de la información "técnica" relacionada con la publicación, es decir, titulo, frecuencia, años, descripción física, etc. A continuación se incluye un resumen descriptivo y analítico del periódico o revista, sus editores y colaboradores, objetivos, contenido, precio de suscripción, etc. Es cierto que harían falta ciertos datos relacionados con el tiraje para tener una idea sobre el alcance de las publicaciones, pero estas referencias son por demás escasas. Y finalmente se proporcionan los pormenores de las fuentes históricas y bibliográficas que aportan alguna información adicional sobre las publicaciones, aunque extrañamos la inclusión de diversas tesis de grado que se han ocupado de la prensa y que complementarían y enriquecerían la investigación.
La ultima parte, esta constituida por fotografías de las primeras planas de los periódicos y las portadas de las revistas que se han incluido con la intención de familiarizar al lector con el "rostro" de las publicaciones.
Una simple ojeada nos permite darnos cuenta de las modificaciones tipográficas de los impresos a lo largo del periodo abarcado, es decir, los tipos de letra utilizados, la inclusión de imágenes y viñetas etcétera, aspectos que en la actualidad son del interés de un grupo de estudiosos de los impresos y de la lectura. Si bien es cierto que resulta un tanto engañoso conocer a primera vista lo relacionado con la dimensión propia de las publicaciones debido a que todas las fotografías son del mismo tamaño, se puede recurrir a la información se proporciona en cada uno de los registros.
Ahora bien, ya que nos han hecho el enorme favor de sistematizar la información relacionada con los periódicos, hubiéramos agradecido todavía mas que se incluyera un índice cronológico que facilitara la consulta de los materiales. Si bien es cierto que existen por ahí algunas listas, inventarios, fichas y catálogos con la información del periodo que abarcan los periódicos y revistas, no hubiera estado de mas que se incluyera esta información en el voluminoso catálogo. En la descripción de la metodología seguida para la elaboración del libro, se informa que se diseñaron tres bases de datos, de las cuales una era en orden cronológico, así que no hubiera sido complicado incluirla ya enriquecida una vez que se concluyo la revisión y clasificación.
Creo que todavía mas útil seria contar con un listado por años. Esto permitiría al investigador interesado saber que periódicos se publicaban en determinado año, facilitando así la búsqueda de noticias sobre algún suceso en particular sin tener que hacer una revisión de todos los títulos en orden alfabético. Con ello se completaría sensiblemente la utilidad del catálogo en cuestión. Y en esta era de la modernidad cibernética, también seria factible que en un futuro no muy lejano se pusiera a la disposición de los interesados en un disco compacto o incluso en una pagina web, ya que con ello se enriquecería la información con las aportaciones que pudieran hacer aquellos que lo consultaran en otros lugares y tuvieran referencias que pudieran completar las colecciones.
Pero mientras llega el momento de enriquecerlo, esperemos que los estudiosos de la primera mitad del siglo XIX le saquen todo el provecho posible y con ello arrojen mayor claridad sobre este periodo tan convulso de nuestra historia. Las publicaciones periódicas pueden aportar aquel enfoque cotidiano del acontecer histórico que tanta falta nos hace.
 
Verónica Zárate Toscano
Instituto Mora

Categoría: 
Reseña
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos