Coloquio

MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO, SIGLO XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-11-22 - 2016-11-25
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos 

invita 

III COLOQUIO 

Movimientos sociales en la historia de México, siglo XX 

Del 22 al 25 de noviembre

Ignacio Allende 172,col. Centro de tlalpan 

FAVOR DE CONFIRMAR SU ASISTENCIA 

moves

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mario Camarena

II Coloquio de Investigación `La fuente hemerográfica en la Historia de la ciencia: propuestas teóricas y metodológicas´

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala “A” Moreno de Alba de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Fecha: 
2016-11-09
Programa: 
 
 II Coloquio de Investigación
`La fuente hemerográfica en la Historia de la ciencia: propuestas teóricas y metodológicas´
 
 
Miércoles 9 de noviembre de 2016
Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Sala “A” Moreno de Alba
 
Inauguración
09:30 horas.
 
-Dalia Valdez Garza, "Hacia un modelo para el estudio de las publicaciones periódicas científicas".
-Martha Romero y Ana Peniche, “Acceso y manejo de publicaciones periódicas”.
-Elena Ramírez de Lara, "¿Traducción-apropiación? La prensa extranjera en dos revistas médicas mexicanas a principios del siglo XX".
-Verónica Ramírez Ortega, “Lectores y lecturas en la Medicina mexicana en la primera mitad del siglo XIX”.
-José Daniel Serrano Juárez, "Porfirio Parra y la conformación de la fisiología como disciplina científica (1886)".
-Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba, "Las relaciones ciencia-público: reflexiones sobre un problema historiográfico".
-Rodrigo Antonio Vega y Ortega, “Los estudiantes de la Cátedra de Botánica de la Ciudad de México, 1840-1863”.
-Fernando Ibarra Chávez, “Poesía y ciencia en las celebraciones del Instituto Homeopático Mexicano (1870-1890)”.
 
El coloquio es resultado de investigación del Seminario PIFFYL (2015-001) “Historiografía sobre las relaciones entre ciencia y prensa en la historia de México”, 2014-2017. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.
 

 

1er coloquio de historiadores "El Obispado de Michoacán: Evangelización, espacio, economía, arte y cultura"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ex-Convento Agustino de Ucareo, Michoacán
Fecha: 
2016-10-31 - 2016-11-07
Programa: 

1er coloquio de historiadores "El Obispado de Michoacán: Evangelización, espacio, economía, arte y cultura"                                                                      

1 Y 2 DE DICIEMBRE DE 2016 en el Ex-Convento Agustino de Ucareo, Michoacán

OBJETIVOS: Generar un espacio de discusión y actualización entre especialistas, estudiantes e interesados en el Obispado de Michoacán, en los Siglos XVI a XIX.

EJES TEMÁTICOS:

• Historia de la religión
• Historia cultural
• Historia social
• Historia económica
• Historia del arte
• Historia política
• Urbanización
 
correo electrónico: coloquioucareo@gmail.com
 
FORMATO DE PONENCIA:
• La estructura del trabajo debe de contar con 8 cuartillas como mínimo y 10 como máximo, sin tomar en cuenta portada, bibliografía, anexos e imágenes. En caso de contar con ellas, el autor deberá de referenciar la fuente.
• Las ponencias deberán de tener mínimo 10 fuentes como respaldo, citándolas al menos una vez en el trabajo. La forma de citar será de acuerdo a las conveniencias del autor. La bibliografía será en orden alfábetico.
• Fuente Times New Roman a 12 puntos, interlíneado 1.5.
 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Facultad de Historia- UMSNH

Diez años del premio de la Cátedra Interinsitucional Arturo Warman

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Casa Chata (CIESAS),
Fecha: 
2016-10-27 - 2016-10-28

Coloquio nacional “La población de Nueva España y México a través de los censos y padrones, siglos XVI-XX”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de Sonora
Fecha: 
2016-10-26 - 2016-10-28
Programa: 

                                                        

Coloquio nacional

“La población de Nueva España y México a través de los censos y padrones, siglos XVI-XX”

Organiza el Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera de El Colegio de Sonora y la Red de Historia Demográfica

Hermosillo, Sonora, 26, 27 y 28 de octubre de 2016

 

 

Programa

 

Lugar: Auditorio de Posgrado de El Colegio de Sonora

Ave. Obregón no. 22, esquina con Callejón Ayón. Col. Centro. Hermosillo, Sonora.

Miércoles 26 de octubre

 

9:00-12:30 Seminario: “Historia y sociología de la razón estadística. Perspectivas teórico-metodológicas”

Hernán Otero Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/CONICET

Moderador: José Marcos Medina Bustos — El Colegio de Sonora

 

9:00-11:00  Primera parte

11:00-11:20 Receso

11:20-12:30 Segunda  parte

*Seminario cerrado al público

 

12:40-13:25 Presentación de libro: Indios, españoles y africanos en Los Altos de Jalisco, de Celina Guadalupe Becerra Jiménez. Centro Universitario de Los Lagos, Universidad de Guadalajara (2015).

Comentaristas:

José Gustavo González Flores — Universidad Autónoma de Coahuila

Chantal Cramaussel — El Colegio de Michoacán

Moderador: Juan Luis Argumaniz TelloUniversidad de Guadalajara

 

Mesa 1

Moderadora: Delia María Piña Aguirre — El Colegio de Sonora

16:00-16:20 Características del padrón de 1777 para el estudio de la población de los curatos, villas y pueblos de la Jurisdicción de Veracruz, pertenecientes al Obispado de Puebla

Silvia Méndez Main — Universidad Veracruzana

16:20-16:40 Un acercamiento a la población de Tepeaca, visto a través del padrón de 1777

Miguel Ángel Cuenya Mateos — Universidad Autónoma de Puebla

16:40-17:00 Puebla de los Ángeles y sus habitantes a la luz del padrón de 1777

Claudia Patricia Pardo Hernández — Instituto Mora

17:00-17:20 Comentarios

17:20-17:30 Receso

 

Mesa 2

Moderadora: Suzette Celaya Aguilar — El Colegio de Sonora

17:30-17:50 Consecuencias de la epidemia de viruela de 1780 vistas a través de un padrón en Taximaroa (Ciudad Hidalgo) 

José Gustavo González Flores — Universidad Autónoma de Coahuila

17:50-18:10 Mestizaje y parentesco: grupos familiares en Arizpe, Sonora, en el siglo XVIII

Patricia Olga Hernández Espinoza y Esperanza Donjuan Espinoza — Centro INAH-Sonora

18:10-18:30 Partidos y categorías de tributarios de acuerdo al censo del alcalde de Culiacán en 1786 en el contexto de los años posteriores al brote epidémico de 1780-1781

Venecia Citlali Lara Caldera — Universidad Autónoma de Sinaloa

18:30-18:50 Comentarios

18:50-19:00 Receso

 

19:00 Inauguración a cargo de la Dra. Gabriela García Figueroa, Directora General Académica de El Colegio de Sonora

 

19:10-19:55 Presentación de libro: Mestizaje de papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (Ciudad Hidalgo, Mich.), 1611-1826, de José Gustavo González Flores. El Colegio de Michoacán (2016).

Comentaristas:

Norma Angélica Castillo Palma — Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Oziel Ulises Talavera Ibarra — Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Moderadora: Chantal Cramaussel — El Colegio de Michoacán

 

Jueves 27 de octubre

Mesa 3

Moderadora: Selene Quiroz Moreno — El Colegio de Sonora

9:00-9:20 La población a través de las revistas militares en los presidios de Sonora

María del Valle Borrero Silva e Hiram Félix Rosas — El Colegio de Sonora

9:20-9:40 Origen de los padrones civiles y comparación de contenidos en un estudio de caso: 1782, 1784, 1786 y 1790

Norma Angélica Castillo Palma — Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

9:40-10:00 Estructura y tamaño de los hogares en una sociedad ranchera. Los padrones de 1783-1784 de la parroquia de Jalostotitlán, obispado de Guadalajara

Celina Guadalupe Becerra Jiménez — Universidad de Guadalajara

10:00-10:20 Comentarios

10:20-10:30 Receso

 

Mesa 4

Moderador: Hiram Félix Rosas — El Colegio de Sonora

10:30-10:50 La estructura familiar de Laslett aplicada a padrones del Michoacán colonial Oziel Ulises Talavera Ibarra — Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

10:50-11:10 Tendencias demográficas de los centros mineros de Zacatecas durante el siglo XIX a través de los censos de población

Tomás Dimas Arenas — Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas

11:10-11:30 Antiguos y nuevos vecinos en el pueblo de Namiquipa, Chihuahua, los censos locales de 1887 y 1893

Clementina Campos Reyes — El Colegio de Michoacán

11:30-11:50 Comentarios

11:50-12:00 Receso

 

Mesa 5

Moderador: Juan Carlos Lorta Sáinz — El Colegio de Sonora

12:00-12:20 La población yaqui a través de los padrones de 1805

José Marcos Medina Bustos y José Manuel Moreno Vega — El Colegio de Sonora

12:20-12:40 El censo levantado por el bachiller Pedro Fuentes en 1811

Gabriela Román Jáquez — Universidad Autónoma de Coahuila

12:40-13:00 Características de la población de Paso del Norte, 1818-1847

Guadalupe Santiago Quijada — Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

13:00-13:20 Comentarios

 

Mesa 6

Moderador: Iván Torres Chon — El Colegio de Sonora

16:00-16:20 Los padrones eclesiásticos de 1779 y 1816 de San Bartolomé-Valle de Allende

Chantal Cramaussel — El Colegio de Michoacán

16:20-16:40 El padrón de establecimientos industriales de la ciudad de Veracruz de 1842

Gerardo Manuel Medina ReyesEl Colegio de Michoacán

16:40-17:00 La población de Paso del Norte, Chihuahua, a través de los padrones de 1841 y 1842

Martín González de la Vara — El Colegio de Michoacán

17:00-17:20 Comentarios

17:20-17:30 Receso

 

Mesa 7

Moderador: Mario Alberto Magaña Mancillas — Universidad Autónoma de Baja California

17:30-17:50 La población de la parroquia de San Juan Teitipac, Tlacolula, a la luz del padrón general de 1845

Ana Rosalía Aguilera Núñez — Universidad de Guadalajara

17:50-18:10 La participación de los indígenas en la formación de los censos de población sonorenses. Los mayos en 1848

Selene Quiroz Moreno — El Colegio de Sonora

18:10-18:30 Extranjeros en Sonora durante las invasiones filibusteras. Un estudio de los padrones de Hermosillo, Ures y Guaymas de 1853

Viviana Ramírez Arroyo — Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

18:30-18:50 Comentarios

18:50-19:00 Receso

 

19:00-20:00 Conferencia: “La historia de la vejez. Debates y problemas de investigación”

Hernán Otero Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/CONICET

Moderadora: María del Valle Borrero Silva — El Colegio de Sonora

 
 

Viernes 28 de octubre

 

Mesa 8

Moderadora: Ana Luz Ramírez Zavala El Colegio de Sonora

9:00-9:20 Población y familias en el padrón de la Colonia militar de la Frontera de la Baja California, 1851

Mario Alberto Magaña Mancillas — Universidad Autónoma de Baja California

9:20-9:40 Buscando a los ciudadanos y la legítima representación política: perfil demográfico de una ciudad venida a menos. Morelia, Michoacán, según el padrón de población de 1852

Omayra Perales Martínez — El Colegio de México

9:40-10:00 Los padrones en las ciudades de Campeche y Mérida, 1800-1860. Variables de estudio y consideraciones metodológicas

Carlos Ramón Alcalá Ferráez  — Universidad Autónoma de Yucatán

10:00-10:20 Comentarios

10:20-10:30 Receso

 

Mesa 9

Moderadora: Esther Padilla Calderón — El Colegio de Sonora

10:30-10:50 Guadalajara vista a través de los padrones y las cifras historiográficas de población, siglos XVIII y XIX

Juan Luis Argumaniz TelloUniversidad de Guadalajara

10:50-11:10 Rasgos demográficos de las poblaciones indígenas de Colima a través de los padrones y censos del siglo XIX

Samuel Octavio Ojeda Gastélum Universidad Autónoma de Sinaloa

Martha Lorenza López Mestas Camberos Centro INAH-Jalisco

11:10-11:30 La población en Baja California a través del padrón de 1888

Norma del Carmen Cruz González — Universidad Autónoma de Baja California

11:30-11:50 Comentarios

11:50-12:00 Receso

 

Mesa 10

Moderadora: Martha Irene Borbón Almada — Consejo Estatal de Población-Sonora

12:00-12:20 La población sonorense a finales del siglo XIX. Un diagnóstico a partir de los censos de 1890, 1895 y 1900

Hiram Félix Rosas — El Colegio de Sonora

12:20-12:40 Población y perfil social de la ciudad de León, Guanajuato, 1895   

Marcela Martínez Rodríguez Universidad de Guanajuato-Campus León

Orlando Osorio Osornio El Colegio de México

12:40-13:00 Comentarios

13:00-13:10 Receso

 

13:10-13:55 Presentación de libro: Travesías azarosas. Relato demográfico del siglo XX sonorense, de Ana Lucía Castro Luque. El Colegio de Sonora (2015).

Comentaristas:

Martha Irene Borbón Almada — Consejo Estatal de Población-Sonora

Mario Magaña Mancillas — Universidad Autónoma de Baja California

Moderador: José Marcos Medina Bustos El Colegio de Sonora

 

Mesa 11

Moderadora: Viviana Ramírez Arroyo — Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

16:00-16:20 Cálculo de la población a partir de bautizos, comparación con un padrón y medición de la incidencia de la mortalidad epidémica. Almoloya en el valle de Toluca, siglos xviii-xix 

Pedro Canales Guerrero Universidad Autónoma del Estado de México

16:20-16:40 Los pueblos del Bavispe y su condición socioproductiva a través de censos agrarios, 1917-1937

Esther Padilla Calderón El Colegio de Sonora

16:40-17:00 El municipio de Batopilas, Chihuahua, en el quinto censo de población de 1930

Diana Alicia Gutiérrez Medina — El Colegio de Michoacán

17:00-17:20 De ciegos, sordomudos y discapacitados. Un recorrido por la salud de los sonorenses en los censos de población

Ana Lucía Castro Luque y Carolina Levario Gim El Colegio de Sonora

17:20-17:40 Comentarios

17:40-17:50 Receso

 

17:50-18:35 Presentación de libro: Población y nomadismo en el área central de las Californias, de Mario Magaña Mancillas. Universidad Autónoma de Baja California (2015).

Comentaristas:

Patricia Olga Hernández Espinoza — Centro INAH-Sonora

Venecia Citlali Lara Caldera — Universidad Autónoma de Sinaloa

Moderador: David Contreras Tánori — El Colegio de Sonora

 

18:50 Reunión de los miembros de la Red de Historia Demográfica

*Cerrada al público

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. José Marcos Medina Bustos

XXVI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Pontificia Universidad Católica del Perú
Fecha: 
2016-10-27
Programa: 

Pontificia Universidad Católica del Perú

XXVI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

 

Jueves 27 de Octubre – Campus PUCP, Salón H-204

Mesa de Trabajo N°4: Fuentes y Metodología para una historia transpacífica, 10:00 am.-12:00 pm

Expositor: Dr. Mariano Bonialian, El Colegio de México.

Conferencia Magistral: Auditorio EE.GG.LL. 18:00-19:30

“Perú, México y el Pacífico en la globalización temprana, siglos XVI-XVIII"

Dr. Mariano Bonialian, El Colegio de México.

Moderador: Srta. Yennifer Salinas
(Pontificia Universidad Católica del Perú)

Coorganizado con Instituto Francés de Estudios Andinos

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Coorganizado con Instituto Francés de Estudios Andinos

XXVI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Pontificia Universidad Católica del Perú
Fecha: 
2016-10-27
Programa: 

Pontificia Universidad Católica del Perú

XXVI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

 

Jueves 27 de Octubre – Campus PUCP, Salón H-204

Mesa de Trabajo N°4: Fuentes y Metodología para una historia transpacífica, 10:00 am.-12:00 pm

Expositor: Dr. Mariano Bonialian, El Colegio de México.

 

 

Conferencia Magistral: Auditorio EE.GG.LL. 18:00-19:30

“Perú, México y el Pacífico en la globalización temprana, siglos XVI-XVIII"

Dr. Mariano Bonialian, El Colegio de México.

Moderador: Srta. Yennifer Salinas
(Pontificia Universidad Católica del Perú)

Coorganizado con Instituto Francés de Estudios Andinos

 

I Coloquio de Estudios Audiovisuales “Día de muertos en los pueblos indígenas de México”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna de la Universidad Panamericana
Fecha: 
2016-11-01
Programa: 
 
Programa Preliminar
I Coloquio de Estudios Audiovisuales
“DIA DE MUERTOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO”
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
AULA MAGNA
1º. De Noviembre 2016
 
9:00-9:05          Inauguración
Dr. José Luis Ortiz Garza (Director de la Escuela de Comunicación)
9:05-9:25          Presentación del Rest. Octavio Murillo Álvarez de la Cadena (Director de Acervos CDI)
9:25-9:40          El día en que vienen los muertos (Luis Mandoki, 1981)
Miguel Ángel Pérez Pineda
9:40-9:55          Ayutla Día de Muertos (Pergentino Pazos, 2007)
Javier Burillo Torres
9:55-10:10         Xantolo (Grupo Cine Labor, 1973)
Andrés Aliss Morán
10:10-10:25       La luz del reencuentro (Pastor Ojeda, 2001)
Alejandra Ocaña Delgado
10:25-10:40       La montaña de Guerrero (Alberto Cortés, 1980)
Anna María Velasco Zárate
10:40-10:55       Shandu, San Blas Atempa Día de Muertos (CVI Oaxaca, 2000)
Alejandro Daniel González Moreno
10:55-11:10       Descanso
11:10-12:25       MESA REDONDA
Mtro. Henner Hofmann Domenge (CCC).
Antrop. Antonio Rodríguez García (CDI).
Mtra. Sandra del Carmen Sepúlveda Gallardo (INALI).
Dra. Sandra Anchondo Pavón (UP).
Dra. Citlalli Bayardi Landeros (UAM-I)
12:25-12:35       Sesión de preguntas y respuestas
12:35-12:45       Clausura:
Mtro. Juan Carlos Carrillo Cal y Mayor (Director de la Licenciatura en Comunicación)

 

Segundo Coloquio sobre la sexualidad en Mesoamérica: estudio y aportaciones

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Román Piña Chan de la ENAH
Fecha: 
2016-10-26 - 2016-10-28
Programa: 
 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura en Arqueología
Invitan al
Segundo  Coloquio sobre la sexualidad en Mesoamérica: Estudio y aportaciones
Auditorio Román Piña Chan
26 al 28 de octubre
10:30 a 18:00 hrs.
 
Conferencias Magistrales
Miércoles 26 de octubre – 11:00 am
“Los ajq´ijab´ tienen “dos cónyuges”: concepciones en torno a la sexualidad de los ritualistas mayas del altiplano central de Guatemala”
Mtro Canek Estrada Peña – Posgrado de Estudios Mesoamericanos/UNAM
Miércoles 26 de octubre – 12:00 pm
“Sexos y géneros en la Prehistoria: la importancia de la diferencia”
Dra. Margarita Sánchez Romero – Departamento de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada
Jueves 27 de octubre – 11:00 am
“Mujeres, maternidad y poder entre los mayas prehispánicos”
Dra. María Eugenia Gutiérrez González – Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Mesoamericanas A.C.
Jueves 27 de octubre – 14:30 pm
“Sexo, sífilis, mujeres públicas y hombres inocentes en la ciudad de México (siglo XIX)”
Dra. Margarita Meza Manzanilla – Posgrado de Antropología Física/ENAH
Viernes 28 de octubre – 11:00 am
“Vida cotidiana, familia y sexualidad entre los nahuas en tiempos de la conquista”
Dr. Pablo Escalante Gonzalbo – Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM

 

Coloquio: Migración centroamericana en tránsito y procesos de violencia,

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Edificio Anexo, IGg-UNAM
Fecha: 
2016-11-03
Programa: 

 

Cartel: http://www.igg.unam.mx/sigg/utilidades/docs/imagenes/eventos/530.jpg

Distribuir contenido