In Memoriam Tulio Halperín Dongi (1926-2014)

Tulio Halperín Dongi (1926-2014), el historiador más conocido de la Argentina falleció el viernes pasado, 14 de noviembre de 2014. Profesor largo tiempo en la Universidad de Buenos Aires, salió de su país con el golpe militar en 1966 para dictar clases en Oxford y Harvard, pero luego se incorporó al Departamento de Historia de la Universidad de California, Berkeley, donde fue catedrático a lo largo de cuatro décadas. Durante todo ese tiempo, regresaba a Argentina casi cada año para dictar conferencias magistrales, siendo recibido con un entusiasmo poco común por la comunidad de alumnos y profesores universitarios. Fue participante asiduo en innumerables seminarios y coloquios académicos en todo el mundo y será siempre recordado como gran pionero en la historia moderna y contemporánea de Argentina y de América Latina por su extraordinaria erudición y su penetrante capacidad analítica que modificaron el panorama de la historia en muchos terrenos.

Su primer libro de juventud fue El pensamiento de Echeverría (1951). El segundo, basado en su tesis doctoral, se tituló Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia (1957). Pocos años después, publicó un libro clave de la historia política e intelectual argentina que fue Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo (1961). Su obra de síntesis, Historia contemporánea de América Latina (1967, original italiano; 1969 en castellano publicada en Madrid por Alianza editorial), tuvo enorme repercusión y sigue siendo reeditada y leída hoy en día, además de ser pieza esencial de muchos cursos universitarios introductorias a la materia. Quizá su obra más conocida sea Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla (siglo XXI, 1972), que cambió la forma en que se interpretaban las independencias en el Río de la Plata y en Hispanoamérica, por vincular tan estrecha los procesos de movilización militar y política, la relación entre elites y clases populares, así como por abrir tanto una multitud de preguntas sobre la ideología contemporánea como una necesaria revisión historiográfica de los complejos procesos de independencia y sus secuelas posteriores en la época poscolonial. Desde el punto de vista de la historia económica, fueron fundamentales sus estudios de los años de 1960 sobre el comercio exterior de Argentina y luego una obra de historia fiscal y financiera, Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850) (1982). En su última fase de trabajos históricos, que continuó hasta su muerte, se centró en la recuperación de la historia intelectual y política, destacando obras como los libro antológicos Proyecto y construcción de una Nación (1996) y Vida y muerte de la República verdadera; 1910-1930 (2000), que son mojones claves de una historia intelectual de largo alcance. Para conocer su vida y obra son fundamentales sus Memorias (2008).

Se le echará de menos en América Latina en todas las universidades y ámbitos académicos y creativos centrados en la historia.