La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del Cuerpo Académico 'Construcción de identidades y visiones del mundo en sociedades complejas', del Proyecto de Investigación Formativa 'Los antiguos barrios de Mexico-Tenochtitlan: representaciones simbólicas, espacio y sociabilidad' y de la Dirección de Estudios Históricos del INAH
INVITAN
a la Conferencia
"Poder y memoria vecinal: Chimalpahin como transmisor de las retóricas de los pipiltin de la parcialidad de San Pablo Teopan"
Impartida por
Rossend Rovira Morgado
el viernes 29 de noviembre de 2013
a las 13:00 horas
En el auditorio Javier Romero, ENAH
Abstract
En 1593 Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin entró a servir en la iglesia de San Antonio Abad, localizada en el tlaxilacalli de Xolloco Acatla de la parcialidad de San Pablo de México. Este noble de alta alcurnia procedía de la localidad de Chalco y durante las primeras décadas del siglo XVII recopiló y puso por escrito una ingente información con la que aproximarse a la historia precortesiana de Tenochtitlan. La ponencia se centrará en los linajes e informantes nahuas vecinales que auxiliaron a Chimalpahin, así como las motivaciones o pulsiones ideológicas que motivaron dicha cooperación. La atención se centrará en las visión que pudieron ofrecer las parentelas virreinales de Huitzilihuitl, Tlacaelel y Tizoc y, muy especialmente, en los episodios historiográficos en los que se entreven roces y conflictividades inter-vecinales con otras estirpes elitistas de esta parcialidad durante los siglos XVI y XVII.
Objetivos:
Que el alumno adquiera un mayor conocimiento sobre las persistencias culturales en los habitantes de los antiguos barrios durante los siglos XVI-XVII, que previo a la llegada de los españoles conformaron Mexico-Tenochtitlan. Asimismo, es importante que el alumno conozca los diferentes tipos de metodología que se practica en distintos ámbitos académicos como el español.