Otra

Conversatorio sobre temas nacionales. La incertidumbre como factor económico

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
YouTube UNAM-Historicas
Fecha: 
2019-02-07
Programa: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas


Conversatorio sobre temas nacionales

Tema III
 La incertidumbre como factor económico
Jueves 7 de febrero de 2019
12 horas

Youtube UNAM-Históricas


Participan:
Isabel Avella Alaminos
Antonio Ibarra
Andreu Espasa

Conduce:
Silvestre Villegas



Pedro Marañón Hernández (Coordinador técnico)
Rebeca Bautista (Concepto visual)

La imagen puede contener: texto

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Pedro Marañón Hernández (Coordinador técnico)
Email: 

Diplomado Historia de España

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Casa de las Humanidades
Fecha: 
2018-02-06 - 2018-09-24
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Coordinación de Humanidades
Dirección General de Divulgación de las Humanidades
Instituto de Investigaciones Históricas
Casa de las Humanidades


Diplomado
Historia de España
Del 5 de febrero al 24 de septiembre de 2019

Presentación
México y España poseen una historia compartida de larga data.
A lo largo de cinco siglos, las recíprocas influencias 
políticas, económicas, sociales y culturales han terminado por 
conformar una identidad compartida.

El Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM ha 
impulsado desde hace varios años la apertura hacia espacios
geográficos y áreas temáticas que permitan comprender la 
historia de nuestro país en el marco de los grandes procesos 
mundiales. El Diplomado de Historia de España tiene, en 
consecuencia, el objetivo fundamental de ofrecer al público 
interesado una visión panorámica de la historia española desde 
la Edad Media hasta la época actual y contribuir así al mejor 
conocimiento de una de nuestras raíces culturales. Impartido 
por especialistas en cada una de las áreas temáticas y 
cronológicas abordadas, el Diplomado pretende, asimismo, 
difundir los aportes más recientes de la historiografía generada
en ambas orillas del Atlántico.

Conocer la historia de España no es sólo interesarse por una 
nación cercana y sus problemáticas actuales, sino una oportunidad
para asumir nuestro pasado, reconocernos en él y afrontar mejor 
los desafíos del siglo XXI.

DESCRIPCIÓN:El diplomado tiene valor curricular de 120 horas, 
con 30 sesiones de 3 horas cada una y lecturas fuera del aula. 
Está integrado por tres módulos temáticos los cuales pretenden
ofrecer un acercamiento al desarrollo histórico de España desde 
la antigüedad hasta la época contemporánea, con la participación
de especialistas en cada una de las épocas históricas. Abordará 
en sentido diacrónico, los ámbitos político, económico, social, 
cultural y artístico, y ofrecerá una visión conjunta de las 
interpretaciones historiográficas actuales en torno al devenir 
histórico español.

OBJETIVO: Ofrecer un panorama general del desarrollo histórico 
español dese la Edad Media hasta la época actual en torno a tres
ejes temáticos: a) historia política e institucional b) historia 
económica y social y c) arte y cultura.

DIRIGIDO A: Estudiantes, egresados y público en general.

DURACIÓN: 120 horas, 90 horas en aula.

HORARIO: Todos los martes de 17 a 20 horas.


P R O G R A M A

Módulo I
La península ibérica en la Edad Media (siglos V-XV)
Coordinador: Dr. Martín Ríos Saloma

Módulo II
La Monarquía hispana (siglos XVI al XVIII)
Coordinador: Dr. Iván Escamilla González

Módulo III
España contemporánea (siglos XIX al XXI)
Coordinador: Dr. Andreu Espasa de la Fuente


INFORMACIÓN GENERAL.

Requisitos de permanencia
80% de asistencia
Lectura de la bibliografía básica asignada por los coordinadores
Participación activa durante las sesiones
Pago de cuotas en las fechas indicadas
Requisitos para la obtención del diploma
Haber cubierto los requisitos de permanencia
Aprobación de los tres módulos


Costo
$13,000.00 Público general (pago en dos parcialidades)
$10,400.00 Público general (pago en una emisión)

$ 9,000.00 Comunidad UNAM: Estudiantes, profesores y exalumnos
de la UNAM con credencial vigente, y personas con credencial 
INAPAM (pago en dos parcialidades)
$7,200.00 Comunidad UNAM (pago en una sola emisión)

Costo por modulo
$ 4,000.00


Formas de pago
Con depósito bancario.
Con tarjeta de crédito o débito, excepto American Express 
(lunes a viernes de 10:00- 14:30 16:00 - 19:00 horas).

Informes e inscripciones
5658-1121, 5554 8462 y 5554-8513 exts. 102, 106 y 110
difhum@unam.mx
www.cashum.unam.mx


Sede
Casa de las Humanidades. Av. Presidente Carranza 162,
casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, Ciudad de México, 
04000


Procedimiento de inscripción
- Reservar su lugar por teléfono o correo electrónico. Se le
  enviara por correo:
-formato de inscripción
-carta compromiso
-ficha de pago con número de referencia único e intransferible.
 Puede hacer su depósito en cualquier sucursal Bancomer.

También puede realizar su pago con tarjeta de crédito/débito 
excepto American Express. Traer una identificación oficial
y sus datos fiscales en caso de requerir factura. El pago con 
tarjeta no puede ser diferido a meses.

NO ACEPTAMOS PAGOS EN EFECTIVO.
NO SE REALIZAN TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

-Le pedimos enviar al correo unam.cashum@gmail.com

-Formato de inscripción lleno

-Comprobante de pago que le expedirá el banco al realizar 
el depósito (escaneado).

-Credencial que lo acredite como comunidad UNAM o INAPAM 
(escaneada por ambos lados).

Puede enviar estos documentos por correo o venir a Casa de 
las Humanidades en un horario de lunes a viernes, 
de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas para entregarlos 
en original.


NOTA: Una vez iniciadas las clases no se autorizará ningún 
tipo de reembolso, así como ya inscrito formalmente. Si por 
alguna razón no pudiera seguir asistiendo deberá notificar 
a Casa de las Humanidades por medio de una carta de baja, 
la fecha y razón por la que deja el diplomado. Le sugerimos 
tener esto presente antes de formalizar su proceso de 
inscripción.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mtra. Mariana González Beristáin-Pichardini
Email: 

Foros Académicos por el 250 aniversario del nacimiento de Ignacio Allende (21 de enero de 1769)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
INEHRM
Fecha: 
2019-01-23
Programa: 

Foros Académicos por el 250 aniversario del nacimiento de Ignacio Allende (21 de enero de 1769)

Fechas: 23, 24 y 25 de enero

1.- Allende y su matria (la formación histórica del Bajío).

Museo Casa del Diezmo, Celaya, Gto., miércoles 23 de enero, 18 hs.

Adriana Rivas de la Chica

Carlos Herrejón Peredo

José Luis Lara Valdez

Raquel Güereca.

2.- El legado de la guerra civil de 1810-1821.

Museo Casa de Allende, San Miguel de Allende, Gto., jueves 24 de enero, 12 hs.

José Antonio Serrano

José Elías Guzmán López

Marco Landavazo

Martha Terán

3.- Allende y la guerra civil de 1810-1821.

Museo Alhóndiga. Guanajuato, Gto., viernes 25 de enero, 18 hs.

Graciela Bernal

John Tutino

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

Luis Fernando Granados

Organizan: Secretaría de Cultura, INEHRM, Instituto de la Cultura del estado de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas (Museo Regional de Guanajuato), Instituto de Arte y Cultura de Celaya, Ayuntamiento de San Miguel de Allende y el INAH.

Contacto: Sofía Arias

Tel. 4155 0200 ext. 3053

Convocatoria Ulúa No. 34. Universidad Veracruzana

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Fecha: 
2018-01-31 - 2019-01-31
Programa: 

Ampliación de plazo de recepción de propuestas

Fecha límite para envío de propuestas o resúmenes: 31 de enero de 2019

Publicación de propuestas seleccionadas por el Comité Editorial: 28 de febrero de 2019

Fecha límite para envío de los textos completos: 15 de marzo de 2019

Publicación de los artículos seleccionados que integran el número temático: otoño de 2019

 

Ulúa es una revista académica indexada que utiliza el sistema de evaluación por pares. En su edición número 34, Ulúa convoca a la comunidad académica a contribuir con un artículo para el número temático “Fronteras y muros en el mundo contemporáneo”.   

Las propuestas o resúmenes (700 palabras como máximo) deberán ser enviados a través del gestor editorial (Open Journal System).  

Los artículos definitivos deberán circunscribirse a una extensión de máximo 10,000 palabras (incluyendo notas al pie de página y bibliografía) y podrán incluir imágenes o ilustraciones procedentes de colecciones particulares o públicas, de las cuales el autor habrá obtenido previamente los derechos de publicación.

Todos los artículos deberán presentarse en español, conforme a las “Normas para la presentación de originales” de Ulúa, y ser enviados a través del gestor editorial.

Información completa: 

http://ulua.uv.mx/index.php/ulua/about/submissions#onlineSubmissions

https://drive.google.com/file/d/1k39zu4R4-Dc9zcMRDX-FtAzGli7pbYhK/view?usp=sharing

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Rogelio de la Mora Valencia
Email: 

Donación del Archivo de la Asociación de Escritores de México, A.C. y el Acervo del proyecto del Centro Cultural, La Pirámide 2000 - 2015

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-12-06
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE MÉXICO, A. C.

 

Invitan a la ceremonia de entrega del

ARCHIVO DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE MÉXICO, A.C. Y EL ACERVO DEL PROYECTO DEL CENTRO CULTURAL, LA PIRÁMIDE 2000 - 2015

 

Fecha:

Jueves 6 de diciembre 2018

 

Hora:

18:00 hrs

 

Lugar:

Biblioteca “Manuel Orozco y Berra” DEH-INAH. Allende 172, esquina con Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México.

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH

Conversatorio sobre temas nacionales. Migraciones del presente al pasado

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
https://www.youtube.com/user/historicasunam
Fecha: 
2018-11-30
Programa: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas


Conversatorio sobre temas nacionales

Migraciones del presente al pasado

Transmisión por YouTube
Viernes 30 de noviembre
12 horas

 Conduce:
Silvestre Villegas Revueltas

Participan
Miguel Pastrana
Daniela Gleizer
Laurent Faret

https://www.youtube.com/user/historicasunam

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Antonio Escobar Ohmstede
Email: 

Diplomado: La ciencia en la historia de México. Siglos XVI al XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
IISUE, Centro Cultural Universitario, CU-UNAM
Fecha: 
2019-02-07 - 2019-10-17
Programa: 

Del 7 de febrero al 17 de octubre de 2019, se realizará en el IISUE el Diplomado: La ciencia en la historia de México. Siglos XVI al XX, coordinado por Gerardo Martínez Hernández (IISUE, UNAM), Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez (FFyL, UNAM) y Verónica Ramírez Ortega (Facultad de Medicina, UNAM).


Actualmente, la historia y la historiografía de la ciencia en México se hallan inmersas en nuevos debates teóricos, metodológicos y epistemológicos. Estos acercamientos han permitido repensar el desarrollo de la ciencia mexicana y proponer nuevas formas de abordar el devenir de las disciplinas científicas. Hoy en día se asiste a un cambio en la manera de estudiar el pasado científico de nuestro país en el que se están discutiendo y rebatiendo viejos paradigmas.

Durante los siglos XIX y XX, los “historiadores de la ciencia” se habían apegado a tendencias conceptuales e historiográficas de la historia de las ciencias relevantes en los países occidentales y que fueron aplicadas por ellos a México. Entonces se dio un tipo de universalización de la ciencia que intentaba poner a México en la palestra del desarrollo científico internacional. Las doctrinas extranjeras parecieron aclimatarse muy bien en México, sin embargo, más tarde se creó una corriente que propugnó por una ciencia nacional. La historia nacional de la ciencia considera que la historia de la ciencia en México, escrita desde finales del siglo XIX, era eurocéntrica. Entonces se propuso un modelo nacional, el cual se apegaba a la narrativa del origen, desarrollo y consolidación del estado-nación mexicano, y cuya búsqueda se centró en explicar la conformación del estado mexicano y las instituciones que lo formaron y consolidaron.

No obstante, en los últimos años han surgido distintas propuestas de investigación que discuten y proponen otras maneras de acercarse al pasado científico. Para esto la historia ha echado mano de otras disciplinas para crear nuevos métodos de investigación. En este sentido hay interesantes propuestas teóricas de la sociología de la ciencia. Algunos sociólogos apuntan que la ciencia se tiene que considerar una construcción social que está determinada por el momento histórico y social que la produce. Para ello es necesario hacer una aproximación histórica a los conceptos teóricos y operativos de las ciencias y en el impacto de determinadas teorías de explicación de la realidad física y social. En la generación de conocimiento deben atenderse distintas variables, las cuales están desarrolladas dentro de un contexto, que determinan el estatus de lo “científico”.

Este diplomado abordará las discusiones teóricas, que han sustentado las diferentes corrientes historiográficas de la ciencia, y mostrará la historia de diferentes campos del conocimiento científico a lo largo de cinco siglos en México, los cuales comprenden la Edad Moderna y Contemporánea. A través de cinco módulos se tocarán cuestiones teóricas y prácticas y se hará un repaso por lo más representativo de las ciencias de cada época entre los siglos XVI y XX. Cada módulo agrupa a expertos en el tema de la ciencia mexicana con reconocidas trayectorias académicas.

 


Coordinadores académicos

Dr. Gerardo Martínez Hernández (Investigador Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación), Dr. Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez (Profesor de Tiempo Completo Facultad de Filosofía y Letras) Mtra. Verónica Ramírez Ortega (Profesora de asignatura Facultad de Medicina).

 


Fechas de la actividad

Del 7 de febrero al 17 de octubre de 2019. 120 horas, divididas en cinco módulos de 24 horas cada uno (seis sesiones por módulo). Sesiones semanales jueves de 16 a 20 hrs.


Público a quién se dirige

A estudiantes de licenciatura y posgrado de carreras científicas y humanistas que estén interesados en el tema o que estén desarrollando investigaciones o trabajos sobre historia de la ciencia; a docentes de niveles medio superior y superior y profesionistas que tengan interés por conocer el pasado científico del país; y a autoridades, directivos y difusores de actividades científicas.

 


Objetivos

Objetivo general:

  • Los asistentes conocerán algunas perspectivas teóricas desde las que se ha estudiado la historia de la ciencia en México y aprenderán cuáles fueron las disciplinas científicas del pasado, entendiéndolas dentro de su contexto. De esta manera el alumno comprenderá que la ciencia es un constructo que responde a distintas circunstancias temporales en las que convergen intereses políticos, económicos, sociales y culturales.

Objetivos específicos:

  • El alumno identificará el concepto de ciencia acorde a su contexto y como una construcción intelectual que está estrechamente relacionada con la sociedad y la época en la que fue concebida, para que pueda apreciar a la ciencia como una creación social más que como un conjunto de disciplinas inmutables que buscan el progreso de la humanidad.
  • El alumno comprenderá la importancia del diálogo que debe darse entre las disciplinas humanistas y de las ciencias sociales con las puramente científicas. De esta forma se busca que comprenda que la ciencia debe tener un constante diálogo con otras formas de entender la realidad.
  • Mediante ejemplos, el alumno podrá apreciar los diálogos establecidos a lo largo de la historia entre las disciplinas científicas y las disciplinas humanistas y sociales para observar las coincidencias y rupturas que han permanecido o surgido entre estas dos maneras de entender a la humanidad y su relación con la naturaleza.
  • Se intentará que los alumnos ayuden a proponer nuevas formas de diálogo y de intercambio entre las disciplinas científicas y humanistas para fomentar trabajos transdisciplinarios en el tema de historia de la ciencia.

 


Temario, programa y actividades

Módulo I. Introducción a la teoría y práctica de la historia de la ciencia

Coordinadores: Gerardo Martínez y Verónica Ramírez Ortega

En fechas recientes algunos teóricos han apuntado que la ciencia se tiene que considerar como una construcción social que está determinada por el momento histórico y social que la produce. Para ello es necesario hacer una aproximación histórica a los conceptos teóricos y prácticos de las ciencias y en el impacto que han tenido en la explicación de la realidad. En la generación de saberes deben considerarse distintas variables, las cuales están desarrolladas dentro de un contexto que determina el estatus “científico” de las disciplinas. En este sentido, también es pertinente señalar que la ciencia ha sido y es cambiante y muchas veces se ha impuesto sobre otras formas de explicación de la realidad. En ciertas etapas de la historia la ciencia ha compartido metodologías y explicaciones conjuntas con otros sistemas de conocimientos, por ejemplo, con el misticismo, la magia y la religión, de los cuales se fue desprendiendo gradualmente.

Por otro lado, la investigación sobre la historia de la ciencia conlleva la indagación en distintos acervos bibliográficos, hemerográficos y documentales especializados, los cuales se hallan en diversas instituciones. En el caso de México existen diversas instituciones públicas y privadas que resguardan materiales de vital importancia para la reconstrucción de la historia de la ciencia nacional. El acercamiento a estos materiales requiere de una guía metodológica y conceptual previa que es de utilidad para apreciar el contenido de las fuentes históricas.

 

Objetivos:

-Revisar las distintas corrientes historiográficas, filosóficas y sociológicas que se han ocupado de la historia de la ciencia en México.

-Analizar los diversos conceptos de ciencia que han existido a lo largo de la historia.

-Entender que la ciencia es un constructo social que es variable y está acorde a su tiempo y lugar.

-Conocer las distintas fuentes para llevar a cabo una investigación acerca de la historia de la ciencia en México.

-Visitar algunos acervos bibliográficos, hemerográficos y documentales con la finalidad de hacer un primer acercamiento a la investigación histórico-científica.

Sesiones:

Sesión 1. 07/02/19. Bienvenida

16 a 18 hrs. Presentación y bienvenida

18 a 20 hrs. Teorías sociológicas para la historia de la ciencia. Dr. Jorge Bartolucci

Sesión 2. 14/02/19.

16 a 18 hrs. Visita Archivo Histórico de la UNAM

18 a 20 hrs. Paradigmas científicos a través de la historia. Dr. Héctor Vera

Sesión 3. 21/02/19

16 a 18 hrs. Ciencia y literatura. Dra. Noemí Novell Monroy

18 a 20 hrs. Las mujeres en la historia de la ciencia. Dra. Clara Inés Ramírez

Sesión 4. 28/02/19

16 a 18 hrs. Visita al Archivo de la Secretaría de Salud

18 a 20 hrs. Visita al Palacio de Minería

Sesión 5. 07/03/19

16 a 18 hrs. Visita Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional

18 a 20 hrs. Cuestionamientos a la ciencia moderna. Dr. Carlo Rosa

Sesión 6. 14/03/19

16 a 18 hrs. Conferencia: Tema y conferencista pendientes

18 a 20 hrs. Actividad clausura de módulo

 

Módulo II. La ciencia en los siglos XVI y XVII

Coordinador: Gerardo Martínez Hernández

Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI) se dio un drástico cambio en la forma de construcción de conocimientos en el mundo occidental. A decir de algunos historiadores de la ciencia se trató de un cambio de paradigma científico. Varios autores no han dudado en señalar el año de 1543 como una fecha clave en el proceso de transformación de la ciencia. En ese año salieron a la luz dos tratados fundamentales que corroborarían el inicio de la decadencia de la ciencia escolástica: el tratado De humani corporis fabrica de Andrés Vesalio y el De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico. Ambos textos cuestionaban, mediante la observación de los fenómenos naturales (el cuerpo humano y el universo respectivamente), la autoridad de los autores clásicos, quienes habían sido la piedra angular del conocimiento aristotélico medieval. De alguna manera esta etapa de la historia científica puede concebirse como una época de ruptura, en la cual las explicaciones teológicas y metafísicas de la filosofía natural comenzaron a ceder paso a los cuestionamientos científicos modernos. No obstante, el rompimiento no fue abrupto, sino gradual, lo que ocasionó una serie de debates en torno a la naturaleza y a la manera de conocerla. Además, se debe apuntar que la aparición de un nuevo continente, con una naturaleza y poblaciones humanas hasta entonces desconocidas para el mundo europeo, también ayudó a delinear las nuevas maneras de explicar el mundo. Así, se puede vislumbrar, desde ese primer momento, un aporte americano a la construcción de nuevos saberes que buscaban el conocimiento y entendimiento del hombre y la naturaleza. De igual manera, se tienen que remarcar los conflictos político-sociales en torno a la expansión de las potencias europeas y las guerras de religión como elementos que perfilaron las políticas y prácticas científicas europeas y americanas. En el caso de la corona española, poseedora de casi todo el continente americano, se puede observar un retraimiento religioso y científico del contexto europeo, emanado de los postulados del Concilio de Trento, que va a perdurar durante todo el siglo XVII y gran parte del XVIII.

 

Objetivos:

-Analizar los cambios suscitados en las formas de conocer y explicar el mundo a partir de la crisis de la Edad Media.

-Revisar las maneras de ver y entender el mundo en el contexto de la Edad Moderna, el cual seguía siendo un mundo enteramente religioso.

-Conocer las instituciones y autores que regulaban el conocimiento en el mundo moderno y las explicaciones, ortodoxas y heterodoxas, que surgieron en ese ambiente político-religioso.

-Comprender la relación que hubo entre la política y el desarrollo de ciertas áreas del conocimiento científico, tales como el arte de navegar, la medicina, la botánica, la astronomía, etc.

-Apreciar el papel de la Nueva España (México) en el contexto de los debates en torno a la ciencia y al hombre.

Sesiones:

Sesión 7. 21/03/19. La ciencia en la Nueva España, siglos XVI y XVII

16 a 18 hrs. Ciencia en Europa y España. Dr. José Pardo Tomás (vía Skype)

18 a 20 hrs. Ciencia en la Nueva España. Dr. Mauricio Sánchez Menchero

Sesión 8. 28/03/19. La medicina

16 a 18 hrs. Medicina indígena. Dr. Carlos Viesca Treviño

18 a 20 hrs. Medicina galénica. Dr. Gerardo Martínez Hernández

Sesión 9. 04/04/19. La naturaleza americana y su clasificación

16 a 18 hrs. El mundo natural americano. Dra. Angélica Morales Sarabia

18 a 20 hrs. La botánica. Dra. María Hilda Flores Olvera

Sesión 11. 11/04/19. Instituciones y literatura científica

16 a 18 hrs. La Real Universidad de México. Dr. Armando Pavón Romero

18 a 20 hrs. El libro científico y la Inquisición en la Nueva España. Dra. Idalia García

Sesión 10. 25/04/19. Navegación, estadística y probabilidad

16 a 18 hrs. Navegación. Dr. Antonio Sánchez Martínez (vía Skype)

18 a 20 hrs. Incertidumbre, riesgo y probabilidad. Dra. Leticia Mayer Celis

Sesión 12. 02/05/19. Cierre de módulo

16 a 18 hrs. Conferencia: Iglesia y ciencia en la Nueva España. Dr. Antonio Rubial

18 a 20 hrs. Actividad clausura de módulo. Presentación de temas de investigación.

 

Módulo III. La ciencia en el siglo XVIII

Coordinadora: Verónica Ramírez Ortega

La ciencia, como toda actividad del ser humano, es un producto social que debe insertarse en un contexto histórico y cultural particular para entender sus características y darle un sentido tanto epistémico como práctico. En el siglo XVIII en Nueva España se adaptaron, domesticaron y adecuaron las ideas de la Ilustración europea, dando lugar a un movimiento ilustrado con características propias que influyeron en la práctica de las actividades científicas, tanto las existentes, como la medicina, así como en la conformación de nuevas disciplinas e instituciones, como la botánica, la ingeniería o la química, el Real Jardín Botánico, el Real Seminario de Minería o el Real Colegio de Cirugía.

 

Objetivos:

– Se examinarán las ideas del movimiento de Ilustración en Europa y sus características en Nueva España.

– Se reflexionará sobre los cambios que las ideas ilustradas generaron con respecto al siglo anterior en el pensamiento y el quehacer científico.

– Se estudiaran diversas disciplinas e instituciones científicas novohispanas del siglo XVIII.

Sesiones:

Sesión 13. 09/05/19. Ilustración y ciencia

16 a 18 hrs. El siglo XVIII y la Ilustración novohispana. Dr. Alberto Saladino

18 a 20 hrs. La prensa ilustrada. Dra. Dalia Valdés

Sesión 14. 16/05/19. Las ciencias exactas en la Ilustración: Astronomía, Matemáticas, Física y Química

16 a 18 hrs. Astronomía y matemáticas. Dr. Marco Arturo Moreno Corral

18 a 20 hrs. Física y química: Dr. Marco Arturo Moreno Corral

Sesión 15. 23/05/19. Medicina y Cirugía

16 a 18 hrs. La medicina en el siglo XVIII. Dra. Martha Eugenia Rodríguez

18 a 20 hrs. La cirugía y los reales colegios de cirugía. Mtra. Verónica Ramírez

Sesión 16. 06/06/19 Botánica y Farmacia

16 a 18 hrs. La farmacia. Dra. Alba Morales

18 a 20 hrs. La real expedición botánica. Dra. Graciela Zamudio

Sesión 17. 13/06/19. El mundo natural y el espacio físico.

16 a 18 hrs. Zoología. Dra. María Eugenia Constantino

18 a 20 hrs. Navegaciones. Dra. Guadalupe Pinzón

Sesión 18. 20/06/19. Cierre de Módulo

16 a 18 hrs. Conferencia: Ciencia y sociedad en la Ilustración. Dra. Virginia González Claverán

18 a 20 hrs. Actividad clausura de módulo

 

Módulo IV. La ciencia en el siglo XIX

Coordinador: Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez

Durante el siglo XIX las disciplinas científicas tuvieron un amplio desarrollo en cuanto a la generación de conocimientos teóricos y prácticos, al igual que la fundación de espacios académicos y la convivencia de distintos actores socioculturales.  En primer lugar se afianzó la dinámica de centurias pasadas en el devenir de las instituciones científicas como los principales espacios urbanos para la ciencia europea y americana. Entre las instituciones se encuentran las de carácter educativo, ya fueran universidades, colegios, politécnicos o cátedras libres en que se formarían todo tipo de cuadros profesionales, principalmente ingenieros, médicos, farmacéuticos, veterinarios, geógrafos y naturalistas mediante la incorporación de varios saberes para conformar novedosos planes y programas de estudios. También creció el número e importancia de las instituciones de investigación (observatorios, museos, comisiones, centros, seminarios, jardines botánicos y mapotecas) en la generación de nuevo conocimiento científico y la formación de colecciones especiales para cada disciplina. En estos espacios académicos convivieron las distintas generaciones de profesionales de la ciencia en un espacio y tiempo determinados.

En segundo lugar se encuentran las agrupaciones científicas que reunieron a los practicantes de todas las disciplinas y profesiones como un referente académico para la generación y validación del conocimiento científico. La mayoría de las agrupaciones publicaron revistas y libros, además de interesantes archivos que reflejan sus sesiones académicas. Todo ello se considera una valiosa fuente para la historia de la ciencia.

En tercer lugar resalta la publicación de numerosas obras que sentaron las bases para la ciencia actual y que hoy en día aún son referentes teórico metodológicos, por ejemplo Principios de geología (1830) de Charles Lyell, El origen de las especies (1859) de Charles Darwin, Introducción al estudio de la medicina experimental(1865) de Claude Bernard, entre muchos otros. Estas obras son fuentes históricas de gran valía para los especialistas.

Por último, el siglo XIX también es conocido por la multitud de espectáculos que tuvo lugar en las principales ciudades del orbe: desde las grandes exposiciones universales hasta las ferias técnico-industriales de carácter regional. Fue la centuria en que se generaron los amplios públicos de la ciencia a través de dioramas, zoológicos, salas de máquinas, cinematógrafos, acuarios, globos aerostáticos, fotografías, museos itinerantes, entre una multitud de expresiones en que se divulgaron todas las disciplinas científicas, incluso hoy.

 

Objetivos:

-Analizar los cambios y continuidades suscitados en las formas de conocer y explicar el mundo en el siglo XIX.

-Revisar las maneras de ver y entender el mundo en el contexto decimonónico a partir de distintas corrientes filosóficas.

-Conocer las instituciones y autores que regulaban el conocimiento científico en el siglo XIX.

-Comprender la relación que hubo entre la política y el desarrollo de ciertas áreas del conocimiento científico en el siglo XIX.

-Apreciar el papel de México en el contexto de los debates en torno a la ciencia y al hombre en el siglo XIX.

Sesiones:

Sesión 19. 27/06/19. La ciencia en el siglo XIX

16 a 18 hrs. Ciencia en Europa. Dr. Daniel Serrano

18 a 20 hrs. Ciencia en América Latina. Dr. Rodrigo Vega

Sesión 20. 08/08/19. Medicina y Farmacia

16 a 18 hrs. Medicina. Dra. Martha Eugenia Rodríguez

18 a 20 hrs. Farmacia. Dr. Ricardo Govantes

Sesión 21. 15/08/19. Historia natural

16 a 18 hrs. Botánica. Dr. Rodrigo Vega

18 a 20 hrs. Zoología. Dra. Graciela Zamudio

Sesión 22. 22/08/19. Geografía y geología

16 a 18 hrs. Geografía. Dra. Patricia Gómez

18 a 20 hrs. Geología. Dra. Luz Fernanda Azuela

Sesión 23. 29/08/19. Física y meteorología

16 a 18 hrs. Física. Dra. María de la Paz Ramos

18 a 20 hrs. Meteorología. Mtro. Luis Alejandro Díaz

Sesión 24. 05/09/19. Cierre de módulo

16 a 18 hrs. Conferencia: Esfera pública en la ciencia mexicana del siglo XIX. Dra. Luz Fernanda Azuela

18 a 20 hrs. Actividad clausura de módulo

 

Módulo V. La ciencia en el siglo XX

Coordinador: Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez

La historia contemporánea de la ciencia tiene entre sus características la intensificación de los procesos de profesionalización, institucionalización y especialización originados en la centuria anterior. Esta tendencia se mantuvo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los impactos bélicos de la ciencia y la tecnología provocaron una honda reflexión en la comunidad científica acerca de las implicaciones éticas de sus actividades, poniendo en duda la objetividad y neutralidad que la ciencia positiva había colocado en el centro epistémico de ésta. De igual manera, al final de la centuria los aspectos éticos se vincularon con las crisis ambientales, en que distintas disciplinas han desarrollado líneas de investigación para encontrar soluciones, sobre todo la ecología, la oceanografía y la climatología.

También en el siglo XX las disciplinas científicas se orientaron hacia los aspectos teóricos frente a los prácticos, por lo que se concibió la supremacía epistémica de la primera frente a la segunda. De ahí que creciera el número de instituciones científicas a partir de laboratorios en que se comprobaban las teorías y leyes formuladas en los gabinetes. Además, la dinámica industrial del final del siglo XIX impactó el desarrollo científico a partir de la producción de nuevos objetos en serie que transformaron la sociedad mundial.

La ciencia también influenció todos los niveles educativos, desde los básicos hasta los superiores, lo que ha representado una amplia dimensión de la cultura científica en el mundo como nunca antes, sobre todo la cantidad de profesionales de la ciencia que se encuentran en todos los ámbitos del mercado laboral.

Gracias a la intensidad de los procesos de institucionalización y profesionalización, en el último tercio del siglo se establecieron grandes convenios y proyectos de investigación mundial para sumar los recursos de varias naciones, como la secuenciación del genoma humano, el acopio de datos sobre el cambio climático o las investigaciones en el sistema solar mediante sondas espaciales.

La divulgación científica continuó con los nuevos medios de comunicación, por ejemplo la radio, la televisión, el cine e internet. Medios que captaron nuevos públicos con intereses diversos y complementaron los espacios decimonónicos, como el museo, la prensa, el zoológico y las conferencias públicas.

 

Objetivos:

-Analizar los cambios y continuidades suscitados en las formas de conocer y explicar el mundo en el siglo XX.

-Revisar las maneras de ver y entender el mundo en el contexto contemporáneo a partir de distintas corrientes filosóficas.

-Conocer las instituciones y autores que regulaban el conocimiento científico en el siglo XX.

– Comprender la relación que hubo entre la política y el desarrollo de ciertas áreas del conocimiento científico en el siglo XX.

-Apreciar el papel de México en el contexto de los debates en torno a la ciencia y al hombre en el siglo XX.

Sesiones:

Sesión 25. 12/09/19. La ciencia en el siglo XX

16 a 18 hrs. Ciencia en Europa. Dr. Daniel Serrano

18 a 20 hrs. Ciencia en América Latina. Dr. Rodrigo Vega

Sesión 26. 19/09/19. Medicina y veterinaria

16 a 18 hrs. Medicina. Dra. Elena Ramírez

18 a 20 hrs. Veterinaria. Dra. Blanca Uribe

Sesión 27. 26/09/19. Ciencias biológicas

16 a 18 hrs. Ecología. Dra. Consuelo Cuevas

18 a 20 hrs. Biología. Dr. Rafael Guevara

Sesión 28. 03/10/19. Geografía y Geología

16 a 18 hrs. Geografía. Dra. Patricia Gómez

18 a 20 hrs. Geología. Dra. Lucero Morelos

Sesión 29. 10/10/19. Química

16 a 18 hrs. Química. Dr. Felipe León

18 a 20 hrs. Conferencia: Panorama contemporáneo de la historiografía de la medicina mexicana. Dra. Xóchitl Martínez Barbosa

Sesión 30. 17/10/19. Cierre de Diplomado

16 a 18 hrs. Coloquio de Estudiantes

18 a 20 hrs. Coloquio de Estudiantes

 


Requisitos de ingreso y permanencia

Ingreso: Identificación oficial, comprobante de estudios, breve reseña curricular (máximo una cuartilla), carta de exposición de motivos (máximo una cuartilla), comprobante académico o laboral*. Pago correspondiente. Concretar la inscripción antes del 16 de enero de 2019.

Permanencia: Asistencia mínimo del 80%, entrega de trabajo final.

*Enviar al correo: difusion_iisue@unam.mx


Costos

Público en general: $7,000.00.  Dos pagos parciales de $3,500.00

Pago en una sola exhibición: $6,000.00. Si eres comunidad UNAM: $5,000.00


Evaluación

80% de asistencia al diplomado. Los módulos 1 al 4 se evaluarán mediante la elaboración de un ensayo referente al contenido del módulo. El último módulo se calificará con la entrega de un trabajo final sobre un tema relacionado con la historia de la ciencia en México entre los siglos XVI al XX con una extensión mínima de 12 cuartillas y una bibliografía con más de 10 referencias.


Cupo mínimo y máximo

Cupo mínimo: 10 personas; máximo: 25.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
IISUE-UNAM

58 aniversario de la Galería de Historia.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Galería de Historia, Museo del Caracol
Fecha: 
2018-11-21
Programa: 

La Galería de Historia, primero de los museos modernos en México, cumple 58 años de vida. Por ello, invitamos a toda la comunidad de H-México a esta celebración especial:

-Inauguración de la exposición temporal "Telésforo Herrera, dibujante del Caracol.

-Concierto de la Casa de la Música Mexicana. 

 

Entrada libre. 

 

 

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Pavel Ignacio Luna Espinosa

58 aniversario de la Galería de Historia.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Galería de Historia, Museo del Caracol
Fecha: 
2018-11-21
Programa: 

 

 

 

 

 

La Galería de Historia, primero de los museos modernos en México, cumple 58 años de vida. Por ello, invitamos a toda la comunidad de H-México a esta celebración especial:

-Inauguración de la exposición temporal "Telésforo Herrera, dibujante del Caracol.

-Concierto de la Casa de la Música Mexicana. 

 

Entrada libre. 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Pavel Ignacio Luna Espinosa

JORNADAS 2018. DIVERSAS VISIONES EN TORNO A LA HISTORIA

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas
Fecha: 
2018-11-21 - 2018-11-22
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas


JORNADAS 2018
DIVERSAS VISIONES EN TORNO A LA HISTORIA
21 y 22 de noviembre de 2018

El análisis de los diversos acontecimientos por los que pasan 
los diferentes actores sociales es un elemento esencial en 
el devenir de las sociedades, no sólo con el fin de comprender
el presente, sino también los variados pasados y los futuros 
que deparan. El objetivo de las Jornadas 2018. Diversas 
visiones en torno a la historia es poner en el tamiz del 
diálogo las investigaciones que están elaborando y desarrollando
los becarios de las estancias posdoctorales (2017-2018), así 
como las aproximaciones a los temas de la historia por parte 
de los becarios del Fideicomiso Felipe Teixidor.


Miércoles 21 de noviembre
9:30-10:00 Inauguración
Ana Carolina Ibarra, Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas, UNAM

ÉPOCA COLONIAL
10:00-11:20 Mesa 1
Moderador: Gibran Bautista, Instituto de Investigaciones
Históricas-UNAM

Natasha Bailey, University of Leicester-Beca Teixidor
Las mujeres nahuas en el comercio del pulque durante el periodo
colonial temprano en México, 1550-1668

Antonio Jaramillo Arango, Posdoctorante en el Instituto 
de Investigaciones Históricas-UNAM
Historiar la navegación indígena en la costa pacífica del norte
de Suramérica. Negociaciones y conocimiento náutico en la época
colonial

Sandra Luz Gaxiola Valdovinos, Universidad Autónoma 
de Sinaloa-Beca Teixidor
Mercados locales, economía regional y circuitos comerciales en
las provincias de Sinaloa y Sonora, 1750-1821

José María García Redondo, Posdoctorante en el Instituto 
de Investigaciones Históricas-UNAM
Cartografías borbónicas en la Arquidiócesis de México. Ciencia 
y territorio durante el arzobispado de Francisco de Lorenzana 
(1766-1772)

11:20-11:30 Receso

11:30–12:30 Mesa 2

Moderadora: Berenice Alcántara, Instituto de Investigaciones 
Históricas-UNAM

Angela Ballone, Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones
Históricas-UNAM
La otra cara de la moneda. Aportaciones a la visión del Tumulto
de México por las instituciones eclesiásticas mexicanas

Isabel Juárez Becerra, El Colegio de Michoacán-Beca Teixidor
De la salvación del alma al castigo penitenciario. La Casa de 
Recogidas de Guadalajara (1745-1870)

Julieta Pineda Alillor, El Colegio de Michoacán-Beca Teixidor
El vivir cristianamente. Adoctrinamiento de los esclavos de 
origen africano por parte de la Compañía de Jesús en Nueva 
España, siglos XVI-XVIII

12:30-12:40 Receso


SIGLO XIX
12:40-13:40 Mesa 1
Moderadora: Claudia Agostoni, Instituto de Investigaciones 
Históricas-UNAM

Joel Enrique Almanza Amaya, CIESAS, Unidad Peninsular-Beca 
Teixidor
Las líneas de diligencias y el mundo de los antiguos viajes 
terrestres. Transporte y comunicación entre México y Veracruz 
a mediados del siglo XIX

Gretel Ramos Bautista, Posdoctorante en el Instituto de 
Investigaciones Históricas-UNAM
El Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas a través 
de "El Hijo del Ahuizote": el progreso caricaturizado, 1891-1903

Ernesto Abraham Chimal Escamilla, Posdoctorante en la 
Universidad Autónoma Metropolitana
Esbozos de los gobiernos provinciales. La cultura política 
hispana y el imaginario de la nueva nación mexicana: México, 
Xalisco y Yucatán, 1821-1827


13:40-16:30 Receso


16:30–17:30 Mesa 2
Moderadora: Regina Lira, Instituto de Investigaciones 
Históricas-UNAM

Martín Alejandro Lara Ortega, Universidad Autónoma de 
Chile-Beca Teixidor
Ciencia y poder. La construcción discursiva de políticos, 
científicos y periodistas sobre los Mapuche, Chile, 1843-1910

Pedro Javier Cueto Michel,El Colegio de Michoacán-Beca Teixidor
Las formas del centralismo. Empleo de las Juntas y Asambleas 
en los departamentos de México y Jalisco, 1833-1846

Gabriel Martínez Carmona, Posdoctorante enel Instituto 
de Investigaciones Históricas-UNAM
Finanzas y política durante la reconstrucción nacional. El
caso de la indemnización de Estados Unidos a México, 1848-1852


17:30 -17:40 Receso

17:40–18:40 Mesa 3
Moderadora: Susana Sosenski, Instituto de Investigaciones 
Históricas-UNAM

Rosa Elena Jesús Maldonado, El Colegio de Michoacán-Beca 
Teixidor
Las epidemias de fiebre amarilla en los principales puertos 
de altura y cabotaje en el Atlántico mexicano, 1878-1923

Genevieve Galán Tamés, Posdoctorante en el Instituto 
de Investigaciones Históricas-UNAM
El "gesto corrector": educación corporal en los colegios 
femeninos de la ciudad de México (1843-1921)

Jaddiel Díaz Frene, Posdoctorante en la Universidad Veracruzana
De Benito Juárez a Fidel Castro. La historia de una imprenta 
popular en un siglo de revoluciones


Jueves 22 de noviembre

SIGLO XX
10:00–11:00 Mesa 1
Moderador: Andreu Espasa, Instituto de Investigaciones 
Históricas-UNAM

Susi Wendolin Ramírez Peña, El Colegio de Michoacán-Beca 
Teixidor
Festejos cívicos en el Occidente  y Bajío mexicanos: 1910, 1921
y 1960

Patricio Simonetto, Universidad Nacional de Quilmes-Beca 
Teixidor
Disidencia sexual y restricción estatal en Buenos Aires. 
Relaciones entre Estado, sociedad y cultura en los sesenta 
y setenta

Josué Bustamante González, El Colegio de Michoacán-Beca
Teixidor
De la Liga Comunista Internacionalista al Grupo Comunista 
Internacionalista: prensa de oposición y la difusión del 
trotskismo en México (1938-1976)

11:00-11:10 Receso

11:10–12:30 Mesa 2
Moderador:Andrés Ríos, Instituto de Investigaciones 
Históricas-UNAM

Daniel Kent Carrasco¸ Posdoctorante en la Universidad Autónoma 
de Sinaloa
El socialismo Gandhiano en la India: un abordaje desde la 
historia intelectual global

Itzel Toledo García, Posdoctorante enel Instituto de 
Investigaciones Históricas-UNAM
La perspectiva histórico-internacionalista de James Bryce sobre
la modernización en América Latina: el caso de México 
(1901-1921)

Manuel Ramírez Chicharro, Posdoctorante enel Instituto de 
Investigaciones Históricas-UNAM
Modernizar la nación. Feminismo y políticas sociales en México
y Cuba, 1930-1959

María Moukarzel, Universidad Nacional de San Martín, 
Buenos Aires-Beca Teixidor
Las mujeres en el campo "psi": la actuación de psiquiatras, 
psicoanalistas y psicólogos en Buenos Aires (1942-1985)


Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

 
Informes:
5622-7515 16 y 17 ext. 85465
difiih@unam.mx

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Antonio Escobar Ohmstede/Secretario Académico del IIH-UNAM
Email: 
Distribuir contenido