Congreso Nacional de Estudios en Humanidades

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2023-06-30
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

 

 

CONGRESO NACIONAL

DE ESTUDIOS EN

HUMANIDADES

6, 7 Y 8 DE SEPTIEMBRE

1.     Convocan: 

Licenciatura en Antropología 

Licenciatura en Enseñanza de Lenguas 

Licenciatura en Filosofía 

Licenciatura en Historia 

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana 

Maestría en Estudios del Discurso y Literacidades Académicas 

Maestría en Estudios Interdisciplinarios en Humanidades 

 

2.     Presentación: 

Las humanidades constituyen el correlato del humanismo. Al tratarse del conjunto de disciplinas que estudian los diversos campos en los que actúa y se expresa el ser humano, su ámbito se extiende a todos aquellos saberes que nos permiten comprender la manera como los individuos procesamos y documentamos la experiencia humana. En la actualidad, los estudios en humanidades atraviesan problematizaciones y perspectivas que, con una mirada transdisciplinaria, buscan aportar conocimientos y generar metodologías para abordar problemáticas prioritarias a nivel local y global. La variedad de enfoques y perspectivas teórico-metodológicas que convergen cuando se trata de estudios en humanidades, señala la necesidad de continuar el diálogo y refrendar el papel de la universidad como promotora de la reflexión e investigación sobre el tema. Por ello, consciente de la importancia de fomentar y enriquecer el diálogo en el área, particularmente en contextos complejos como el actual, la Facultad de Filosofía y Letras convoca a investigadores, docentes y estudiantes del campo de las humanidades y de áreas afines, al Primer Congreso Nacional de Estudios en Humanidades a realizarse en la Universidad Autónoma de Tlaxcala los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2023.  

 

 

3.     Objetivos: 

 

•       Generar un espacio de discusión que permita el desarrollo de conocimiento y la difusión de reflexiones teóricas, resultados de investigación, experiencias e intervenciones pedagógicas en alguna de las temáticas descritas en los ejes del congreso. 

 

•       Propiciar diálogos académicos para apoyar la consolidación de comunidades multi e interdisciplinarias en los distintos ámbitos del quehacer humanístico. 

 

•       Debatir sobre aspectos teóricos, metodológicos, políticos, estéticos y éticos presentes en el pensamiento actual con el fin de promover acciones colaborativas entre las humanidades y su vinculación con los distintos sectores sociales. 

 

 

 

 

4.     Ejes temáticos: 

 

Eje 1. Desafíos y perspectivas en la investigación interdisciplinaria y la didáctica de las humanidades. Las humanidades son pilares fundamentales para brindar a los individuos herramientas para entender la complejidad de los entornos sociales. Al tratarse de un ámbito amplio del saber sobre lo humano, este eje aborda problemáticas propias de las diversas áreas humanísticas y sociales con una mirada interdisciplinaria. Por lo mismo, integra propuestas y reflexiones sobre aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de aplicación del conocimiento en el campo de las humanidades, así como análisis y discusiones sobre su esencia y oficio en tiempos de incertidumbre, sobre enfoques y perspectivas emergentes, incluidas las humanidades digitales, y el papel de la universidad en la enseñanza humanística.  

 

Eje 2. Humanidades y problemas prioritarios.   

Una de las tareas de los estudios humanísticos es, sin duda, la inteligibilidad de las realidades complejas y la búsqueda de caminos para el análisis, comprensión, y solución de problemas prioritarios a nivel regional y global. Por ello, este eje se centra en temáticas que, por su importancia estratégica y gravedad, requieren de una atención y reflexión. Entre éstas se incluyen problemáticas relacionadas con la pobreza, identidad, el ejercicio del poder, la violencia estructural y de género, la discriminación, los derechos humanos, la migración, la inclusión social, la relación hombre medio ambiente, la defensa de los territorios y el patrimonio bicultural, entre otros.  

 

Eje 3. Aspectos teóricos y prácticos de la crítica en la filosofíaEste eje temático aborda y pone de relieve las formas que adopta la crítica en la filosofía. Entendida como una disciplina académica o como una actividad intelectual, la filosofía se plantea problemáticas que exigen la crítica de las opiniones, los saberes y las estructuras sociales imperantes. Con todo, las formas en que se lleva a cabo esa crítica distinguen a la filosofía de otra clase de estudios humanísticos y científicos, de los discursos políticos o de la sátira popular. Asimismo, las formas de ejercer la crítica dividen a la filosofía en su diversidad de corrientes. El hecho es que la crítica parece ser una dimensión fundamental e imprescindible de la práctica filosófica, por ello es relevante la exposición de sus aspectos teóricos y prácticos. Con esta finalidad se pueden formular algunas preguntas que reúnen los intereses y las preocupaciones de este eje temático: ¿cuál es el sentido de la crítica en la filosofía?, ¿cuál es su función en la conformación del conocimiento?, ¿qué alcance tiene en los procesos de reforma social?, ¿es prioritaria su presencia en los modelos educativos?  

 

Eje 4. Identidad y Cultura. Este eje temático recibe investigaciones generadas en los diversos marcos teóricos-metodológicos y prácticos interdisciplinares, sobre la identidad, la cultura y el patrimonio a partir del análisis de los instrumentos de documentación, salvaguarda, protección y difusión. Se busca que los trabajos sirvan de base para la generación de recursos visuales y escritos que conduzcan a reconocer la diversidad de discursos que están integrados en los bienes materiales (cultura material arqueológica e histórica), los bienes inmateriales (arte popular, tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, entre otros) y las representaciones históricas de la cultura que son expresión de las comunidades de descendencia indígena. Con ello en la presente línea temática, se abordará desde una perspectiva crítica y decolonizadora la cultura material en la que se construyen los procesos de identidad étnica de diversos grupos sociales al poseer formas de vidas específicas, relevantes o representativas. 

 

Eje 5. Procesos históricos. Con el propósito de abordar y discutir el devenir histórico de las sociedades del pasado y del presente, este eje   convoca a las y los investigadores especializados en Historia y las Ciencias Sociales a proponer temáticas relacionadas con las problemáticas sociopolíticas y económicas de distintos tiempos y regiones que se especialicen en las Coyunturas y Relaciones políticas, los Movimientos Sociales, el Impacto Ambiental,  la Salud Pública, la Educación, la Cultura y las Relaciones Económicas. Lo importante es que la reunión de expertos y expertas posibilite un diálogo e intercambio teórico‒metodológico sustentado en las distintas fuentes de la construcción del conocimiento académico (documentos, testimonios orales, audiovisuales, fotografía, prensa, literatura, y demás).

 

 

Eje 6. Estudios del discurso escolar, académico y disciplinar, alfabetización académica y procesos de literacidad en contextos escolares y comunitarios. En este eje se aceptan trabajos abocados a indagar los modos de enseñar y aprender la lectura, la escritura y la oralidad que propician el acceso a los estudiantes de los distintos niveles educativos, a las culturas letradas de los contextos escolares y los saberes no formales aprendidos desde los entornos comunitarios y multiculturales. Por lo mismo, incluye  reflexiones teóricas e investigación didáctica de la lengua y la literatura orientada a caracterizar las prácticas docentes, las formas de organizar las interacciones en clase que favorecen el trabajo con los textos que han de producirse o comprenderse para aprender las asignaturas escolares, las intervenciones de los profesores, promotores de lectura, etc., que facilitan la participación de niños y jóvenes en las acciones retóricas típicas de los contextos escolares y vernáculos (español y lenguas originarias). Se aceptan también trabajos que presenten proyectos o dispositivos que las instituciones desarrollan para apoyar las alfabetizaciones escolares y académicas. De igual forma, se incluyen investigaciones de corte lingüístico y etnográfico que describan y analizan los distintos discursos especializados y las prácticas con textos escolares y disciplinares, a fin de generar planes de intervención pedagógica para su enseñanza. 

 

Eje 7. Enseñanza de Lenguas. La enseñanza de lenguas es un campo de investigación muy amplio que involucra distintas áreas de conocimiento. Por ello este eje invita a investigadores y profesores a presentar trabajos relacionados con experiencias profesionales y docentes en algunos de los campos de la enseñanza de lenguas, la traducción e interpretación. Por lo mismo, acepta propuestas en temas de políticas lingüísticas, traducción especializada y literaria, terminología, las TICS, formación docente, diseño e innovación curricular, prácticas profesionales, metodologías y modelos de enseñanza, comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje, evaluación, inclusión educativa e interculturalidad. De igual forma se incluyen trabajos que aborden temas emergentes en la formación docente y las transformaciones, propuestas, intervenciones pedagógicas, etc., que se construyen en torno a la enseñanza de lenguas en la etapa pospandémica, así como las nuevas miradas sobre los retos que la disciplina y sus distintos campos enfrentan en un momento histórico en el que se han incrementado exponencialmente el acceso a recursos y los soportes digitales para el aprendizaje de lenguas. 

 

Eje. 8. Literaturas no canónicas y paraliteratura. En los márgenes del canon occidental literario se forman otros cánones y existen obras de consumo masivo, así como obras con escaso público lector; ya sea porque en su factura se privilegie más o menos su estatuto de obra de arte, producto para el entretenimiento, o porque su propósito sea mantenerse marginal. El estudio de estos textos debería motivar el interés, tanto por parte de la academia como de la teoría y crítica literaria, porque los también llamados subgéneros, como la ciencia ficción, la fantasía, el terror, la narrativa policial, el cómic, las narrativas digitales e hipermedia, por mencionar algunos, están cada vez más presentes e influyen en la sociedad. Por ello, en este eje se reciben investigaciones que aborden las problemáticas literarias, teóricas, metodológicas e interpretativas de la producción enmarcada como no canónica y paraliteraria, con el fin de propiciar un diálogo académico que permita profundizar en su propuesta estética.   

 

5.               Modalidades de intervención: 

•         Ponencias.  Comunicaciones orales que difundan resultados de investigaciones, experiencias áulicas, estudios críticos, reflexiones conceptuales sobre las temáticas del congreso. Podrán ser individuales o en coautoría (máximo tres coautores). Se dispondrá de 20 minutos para su exposición. Se recibirá como máximo hasta dos ponencias por autor. 

•         Mesas temáticas. Contarán con un total de hasta cuatro participantes, uno de los cuales fungirá como coordinador. Cada participante de la mesa dispondrá de 20 minutos para su exposición. 

•         Carteles. El propósito de esta modalidad es compartir resultados sobre experiencias didácticas. El autor o autores tendrán a su cargo la realización de esta tarea en los horarios previstos. 

•         Presentaciones de libros. Los libros deberán abordar temáticas relacionadas con los ejes temáticos del congreso. Podrán participar en la presentación hasta cuatro comentaristas, incluido(s) el(los) autor(es). Cada comentarista dispondrá de 20 minutos para su participación. 

 

6.               Conferencistas magistrales 

•       J. Loreto Salvador Benítez (UAEM) 

•       Arturo Aguirre Moreno (BUAP) 

•       José Ricardo Bernal Lugo (Universidad La Salle) 

•       Julián Herbert (Escritor y promotor cultural) 

•       Mario Trujillo Bolio (CIESAS) 

•       Alma Carrasco Altamirano (BUAP)

•       Daniel Rodríguez Vergara (UNAM) 

 

 

7.               Talleres

Los asistentes, previa inscripción, podrán asistir a alguno de los talleres ofrecidos en el marco del congreso (cupo limitado). La lista de los talleres se dará a conocer antes del cierre de inscripciones al congreso. 

 

8.               Calendario de envío de contribuciones: 

 

Recepción de contribuciones 

Del 6 de febrero al 30 de junio 

Notificación de aceptación de contribuciones 

 17 de julio 

Fecha límite de inscripción 

 7 de agosto 

 

9.               Categoría de participación y costo de inscripción: 

 

Categoría

Pesos mexicanos 

Ponentes  

$1,200.00 

Asistentes  

$800.00 

Estudiantes 

$400.00 

Estudiantes y profesores de la 

Facultad de Filosofía y Letras de la Uatx  

$200.00 

     

 

•         No se aceptan pagos de inscripción en sede 

 

•         El costo de inscripción da derecho al kit del congreso, la constancia de asistencia y/o     participación, la asistencia a alguno de los talleres ofrecidos en el marco del congreso y al           brindis de bienvenida.  

 

•         Para recibir su kit del congreso, es necesario enviar copia del recibo de pago con el            nombre del ponente legible al correo congresoestudiosenhumanidades@gmail.com                  y presentar el original en la mesa de registro. 

 

•   Para recibir constancia de participación, todos los autores y coautores de ponencias y carteles, participantes en mesas temáticas, y presentaciones de libros deberán registrarse de manera individual y realizar el pago correspondiente.  

 

•              El pago deberá realizarse vía depósito bancario a la siguiente cuenta: 

 

Universidad Autónoma de Tlaxcala  

Número de cuenta: 65509459421 

Clabe estandarizada: 014830655094594214 Banco Santander  

•         En caso de requerir factura se deberá enviar constancia de situación fiscal y recibo de pago con el nombre del ponente legible al correo: educación.continua@uatx.mx

 

10.            Registro ponentes/asistentes y envío de contribuciones 

     https://forms.gle/TAXgNhLSM7zpZQ8JA

 

11.            Informes y contacto congresoestudiosenhumanidades@gmail.com

 

Facultad de Filosofía y Letras 

Teléfono 246 462 0981  

 

12.            Página del congreso 

 

  https://congresonacionaldeestudiosenhumanidades.com/

 

13.            Indicaciones para envío de contribuciones para su dictaminación:

 

Resumen de ponencia: 

•       Propuesta original, con una extensión no mayor a 500 palabras.  

•       Adjuntar después del resumen de 3 a 5 palabras claves. 

•       Los autores deben incluir, después del título centrado, el nombre del autor o autores alineado a la derecha con la institución de adscripción. 

•       El título debe ser breve, y reflejar la naturaleza del trabajo. 

•       El resumen debe observar las convenciones académicas propias del área (Ubicar el trabajo en un campo de estudio, identificar una problemática o limitaciones en el cuerpo de conocimiento existente, presentación de objetivos, método, resultados o conclusiones). 

 

 

 

Mesa temática: 

•       Enviar un resumen de aproximadamente 500 palabras considerando los siguientes aspectos:   

-      Breve título 

-      Coordinador y adscripción institucional 

-      Participantes y adscripción institucional 

-      Problemática abordada y objetivo de la mesa 

-      Importancia y pertinencia 

•         El coordinador de la mesa será el encargado de su registro y moderación. 

 

Cartel: 

•         Enviar un resumen de aproximadamente 500 palabras con los siguientes aspectos: 

-Breve título referido a la experiencia 

-Autor(es) y adscripción institucional 

-Problemática abordada y objetivo de la experiencia 

-Metodología y referentes teóricos: reseñar los aspectos centrales 

-Resultado 

-Conclusión 

•         Una vez dictaminada positivamente la propuesta, el autor del cartel deberá considerar los siguientes lineamientos: 

- Cada cartel debe tener un tamaño estándar de 80 cm de ancho – 100 cm de largo. -El texto del cartel será claramente legible a una distancia aproximada de 2 m.

-La organización del cartel deberá ser fundamentalmente esquemática. Deben emplearse enunciados breves, simples y precisos. La información contenida podrá ampliarse en el marco de la sesión de exposición. 

-La estructura de cartel deberá contemplar los aspectos señalados para el resumen. 

 

Presentación de libro: 

•       El libro debe abordar aspectos relacionados con las temáticas del congreso. 

•       Debe estar publicado entre 2022 y 2023, y contar con registro ISBN. 

•       Deberá anexarse la página legal. 

•       En la presentación podrán participar hasta 4 comentaristas, incluido(s) el (los) autor(es). 

•              Quien registre el libro fungirá como moderador.  

14.            Publicación de libro en formato electrónico: 

Las contribuciones en extenso para publicación deberán enviarse antes del 31 de octubre y considerando los siguientes aspectos: 

 

•       El texto debe ser original, con una extensión no mayor a 10 páginas (5000 palabras, incluidos el resumen y las referencias) y deberá presentarse en Word, Arial -11, a espaciado de 1.5. 

•       Para las referencias, debe utilizarse el modelo APA séptima edición; por ejemplo: (Hunt, 1997, p. 251). En el caso de tres o más autores se sintetizará con et al; por ejemplo: (Martínez et al.  2006, p. 125). 

•       Los autores deben incluir, después del título centrado, el nombre del autor o autores alineado a la derecha con la institución de adscripción. 

•       El título de la ponencia debe ser breve, y reflejar la naturaleza del trabajo. 

•       Debe adjuntarse, después del nombre del autor o autores, un resumen del trabajo de entre 150 y 200 palabras, así como de 3 a 5 palabras claves.  

•       Las contribuciones, además de cumplir con los requisitos formales ya señalados, deben apegarse a las convenciones académicas para difundir resultados de investigaciones, describir experiencias áulicas, realizar estudios críticos o reflexiones conceptuales. 

 

El libro, en formato electrónico con ISBN, se podrá descargar de la página de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx  a partir del mes de diciembre de 2023.   

15.            Publicación de artículo en Revista Pirandante 

Quien lo desee, también puede enviar su contribución para ser publicado como artículo en la Revista Pirandante. Revista de Lengua y Literatura Hispanoamericana (ISSN 2594-1208).  Los artículos deben ceñirse a las temáticas del Congreso y, particularmente, relacionarse con el ámbito de la lengua y la literatura.  

Las contribuciones deben enviarse a más tardar el 30 de septiembre para ser sometidas a dictamen bajo el formato de doble ciego. Esta revisión será realizada por dos especialistas, nacionales o internacionales, garantizando el anonimato de revisores y autores. 

Los artículos deben considerar las Directrices para autores, disponibles en la sección Información para autores/as en la página de la revista: 

https://ojs.pirandante.com.mx/index.php/pirandante/information/authors

Posterior a los dictámenes, los autores contarán con 30 días naturales para atender las recomendaciones de los dictaminadores y enviar la versión final de su artículo que se recibirá hasta el 30 de noviembre. Los artículos formarán parte del Número 12, el cual se publicará durante el mes de diciembre.  

16. Organización y Coordinación Académica: 

Mtra. Verónica González Quintos 

Dra. María Cristina Castro Azuara 

Dra. Laura Bety Zagoya Ramos 

Mtra. Carmen Clementina Millán García. 

Dr. Antonio Mateos Castro 

Mtro. Raymundo Pérez Tapia 

Dr. Refugio Nava Nava 

Dra. Olga Lidia Ayometzi Sastré 

Dr. Juan Uvaldo Estrada Ramos 

Dr. Marciano Netzahualcoyotzi

Dr. Ernesto Cabrera García 

Mtra. Jaqueline Bernal Arana 

Mtra. Lourdes Lobatón Lozano