III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRAMATOLOGÍA “HOMENAJE A ALFONSO LACADENA GARCÍA-GALLO”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ciudad Universitaria, UNAM/Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH
Fecha: 
2017-10-09 - 2017-10-13
Programa: 

PROGRAMA PRELIMINAR

 

 

LUNES 9 DE OCTUBRE

CIUDAD UNIVERSITARIA, UNAM

 

COORDINACIÓN DE HUMANIDADES

 

Acreditación de los talleres: 8:30-9:00

Inauguración: 9:00-9:20

Receso: 9:20-9:35

CONFERENCIA MAGISTRAL:

Dr. Alfonso Lacadena García-Gallo (FGH-DHA II-UCM)

      La escritura jeroglífica náhuatl y el universo colonial español en los siglos XVI-XVII

      (9:35-10:35)

      Moderador: Erik Velásquez García (IIE-UNAM)

 

Receso: 10:35-10:50

 

JORNADAS ACADÉMICAS:

 

Mesa 1. Sistemas de escritura mesoamericanos (10:50-12:20)

       Moderadora: Dra. Florencia Scandar (IIE-UNAM)

 

Dr. Felix Alexander Kupprat (IIA-UNAM)

       La derivación e invención de signos en los textos mayas clásicos (10:50-11:15)

 

Dra. Tatiana Valdez Bubnova

        Los grafemas del Mapa de Coatlinchan (11:15-11:40)

 

Mtra. Margarita Victoria Cossich Vielman (PEM-UNAM)

        Análisis de los jeroglíficos del Lienzo de Tlaxcala desde la gramatología (11:40-

        12:05)

 

Preguntas y comentarios: 12:05-12:20

 

Receso: 12:20-12:35

 

Mesa 2. Dos escrituras y un sistema de notación en tres continentes (12:35-14:05)

         Moderador: Lic. Diego Ruiz Pérez.

 

Dr. Omar Álvarez Salas (CEC-IIFL-UNAM)

         Tecnología alfabética de escritura en Grecia: el testimonio del teatro (s. V a.C.)

         (12:35-13:00)

 

Dra. Wendy Phillips Rodríguez (SH-IIFL-UNAM)

          Del sonido al trazo: las escrituras del sur de Asia (13:00-13:25)

 

Dra. Ariadna Baulenas i Pubill (ICAA)

          Los nudos de la memoria: introducción a los quipus andinos (13:25-13:50)

 

Preguntas y comentarios: 13:50-14:05

 

Receso: 14:05-17:00

 

Mesa 3. Escrituras del Cercano Oriente y hebraísmo altomoderno (17:00-18:30)

           Moderador: Lic. Gerardo Pérez Taber (MNCM-INAH)

 

Dr. José Luis Blesa Cuesta (CSEOE-DHAMPD-UAM)

           La escritura cuneiforme: de la necesidad administrativa a una expresión del espíritu

           (17:00-17:25)

 

Lic. Alejandra Gómez Colorado (MNCM-INAH)

          La escritura árabe en sus dimensiones artísticas y religiosas (17:25-17:50)

 

Dr. Jesús de Prado Plumed (FFyL-UNAM)

         Criptografías conversas y hebraísmos cristianos: los debates sobre el valor simbólico

         del alfabeto hebreo en el hebraísmo altomoderno (siglos XV a XVII) (17:50-18:15)

 

Preguntas y comentarios: 18:15-18:30

 

Receso: 18:30-18:45

 

AULA MAGNA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

 

Mesa 4. Sistemas de escritura figurativos (18:45-20:15)

         Moderadora: Lic. Elena San José Ortigosa.

 

Lic. Rebeca Leticia Rodríguez Zárate (PH-UNAM).

         La raíz histórica de la semasiografía: de los jeroglíficos neoplatónicos a los

         pictogramas (18:45-19:10)

 

Lic. Gerardo Pérez Taber (MNCM-INAH)

        Consideraciones sobre el origen y funcionamiento del sistema de escritura del Egipto

        faraónico y epigrafía con tecnología digital de las inscripciones que se encuentran en

        México (19:10-19:35)

 

Dr. Érik Velásquez García (IIE.UNAM)

        Grafemas figurativos en las antípodas. El funcionamiento de los sistemas náhuatl y

        naxi. Una comparación gramatológica (19:35-20:00)

 

Preguntas y comentarios: 20:00-20:15

 

 

MARTES 10 DE OCTUBRE

CIUDAD UNIVERSITARIA, UNAM

 

AULA FRANCISCO DE LA MAZA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS

 

Acreditación de los talleres: 8:30-9:00

 

CONFERENCIA MAGISTRAL:

Dr. SØren Wichmann (DL-MPIEA)

      La cuestión de las escuelas escriturarias nahuas (9:00-10:00)

      Moderadora: María del Carmen Valverde Valdés (IIFL-UNAM)

 

TALLERES

De 10:00 a 14:00 horas

 

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS DEL MUNDO, INAH

 

Ponencia de introducción a la mesa de discusión

Rodrigo A. Cervantes Navarro (MNCM-INAH)

         ¿Qué es la gramatología, su objeto y su unidad gráfica mínima de estudio? (17:00-

         17:30 horas)

         Moderadora: María Elena Vega Villalobos.

Receso: 17:30-17:45

                                                       

MESA DE DISCUSIÓN SOBRE TERMINOLOGÍA GRAMATOLÓGICA

         (17:45-19:45)

         Moderadora: María Alejandra Martínez de Velasco Cortina.

 

MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE

CIUDAD UNIVERSITARIA, UNAM

 

AULA FRANCISCO DE LA MAZA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS

 

CONFERENCIA MAGISTRAL:

Dr. Marc U. Zender (DA-TU)

         Reflexiones sobre el desciframiento de la escritura náhuatl: debates actuales y

         descubrimientos recientes

         (9:00-10:00)

         Moderador: Dr. Érik Velásquez García (IIE-UNAM)

 

TALLERES

De 10:00 a 13:00 horas

      15:00 a 18:00 horas

 

 

JUEVES 12 DE OCTUBRE

CIUDAD UNIVERSITARIA, UNAM

 

AULA FRANCISCO DE LA MAZA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS

 

CONFERENCIA MAGISTRAL:

Dr. Albert Davletshin (IEOC-UERCH)

          Imagen en la escritura de la Isla de Pascua desde el punto de vista gramatológico:

          Una propuesta metodológica para el estudio de las escrituras figurativas

          (9:00-10:00)

          Moderador: Dr. Érik Velásquez García (IIE-UNAM)

 

TALLERES

De 10:00 a 13:00 horas

      15:00 a 18:00 horas

 

 

 

 

 

VIERNES 13 DE OCTUBRE

CIUDAD UNIVERSITARIA, UNAM

 

AULA MAGNA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

 

CONFERENCIA MAGISTRAL:

Dra. Vera Tiesler (FCA-UADY)

          De formas cefálicas, lenguas maternas y grupos étnicos a través de los paisajes

          culturales mayas y circun-mayas. Discursos compartidos con el Dr. Alfonso

          Lacadena García-Gallo

          (9:00-10:00)

          Moderador: Dr. Érik Velásquez García (IIE-UNAM)

 

TALLERES

De 10:00 a 14:00 horas

 

Receso: 14:00-16:00

 

 

AULA MAGNA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

 

CONFERENCIA MAGISTRAL

Dr. David S. Stuart (DAAH-CFA-UTA)

             Image, Identity, Intimacy: Thoughts on the Early Development of Maya Script

             (16:00-17:00)

             Moderador: Dr. Érik Velásquez García (IIE-UNAM)

 

Receso: 17:00-17:15

 

HOMENAJE A ALFONSO LACADENA GARCÍA-GALLO

 

 

TALLERES

 

Introducción a la escritura del Egipto faraónico

Lic. Gerardo Pérez Taber (MNCM-INAH)

Rodrigo A. Cervantes Navarro (MNCM-INAH)

 

Introducción al sistema de escritura de la Isla de Pascua

Dr. Albert Davletshin (IEOC-UERCH)

Se impartirá sólo por las tardes

 

Taller de introducción a los quipus y desarrollo histórico de las civilizaciones andinas

Dra. Ariadna Baulenas i Pubill (ICAA)

 

Introducción a los recursos y métodos del Automated Similarity Judgment Program (lingüística histórica)

Dr. SØren Wichmann (DL-MPIEA)

Taller especial, de dos o tres horas.

 

Taller de escritura jeroglífica náhuatl (nivel principiantes)

Mtra. Margarita V. Cossich Vielman (PEM-UNAM)

 

Taller de escritura jeroglífica náhuatl (especial, nivel intermedio)

“Los fundamentos económicos del imperio: libros jeroglíficos aztecas de tributo, catastrales y censos de población”

Dr. Alfonso Lacadena García-Gallo (FGH-DHA II-UCM)

Dr. Albert Davletshin (IEOC-UERCH).

Se impartirá sólo por las mañanas.

 

Taller de escritura jeroglífica maya (nivel principiantes)

Jorge Pérez de Lara Elías

Lic. Diego Ruiz Pérez (PEM-UNAM)

 

Taller de escritura maya: gramática y estilos literarios en las inscripciones (nivel intermedio)

Dra. María Elena Vega Villalobos (IIH-UNAM)

Lic. Elena San José Ortigosa (PEM-UNAM)

 

Taller de escritura jeroglífica maya (nivel avanzados)

"Convenciones de abreviaturas en la escritura maya: implicaciones para el desciframiento y la traducción". 

Marc U. Zender (DA-TU)

 

En las huellas de los pintores. Cómo analizar los documentos pictográficos de Oaxaca

Dr. Michel Oudijk (SLI-IIFL-UNAM)

Dr. Sebastian van Doesburg, (SLI-IIFL-UNAM)

 

 

Significado de las abreviaturas:

 

CDC- Coordinación de Difusión Cultural (UNAM).

CEC- Centro de Estudios Clásicos (UNAM).

CEM- Centro de Estudios Mayas (UNAM).

CFA- College of Fine Arts (UTA).

CH- Coordinación de Humanidades (UNAM).

CSEOE- Centro Superior de Estudios de Oriente y Egipto (UAM).

DA- Department of Anthropology (TU).

DAAH- Department of Art and Art History (UTA).

DHA II- Departamento de Historia de América II (UCM).

DHAMPD- Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática (UAM).

DL- Department of Linguistics (MPIEA).

FCA- Facultad de Ciencias Antropológicas (UADY).

FFyL- Facultad de Filosofía y Letras (UNAM).

FGH- Facultad de Geografía e Historia (UCM).

ICAA- Institut de Cultures Americanes Antigues

IEOC- Instituto de Estudios Orientales y Clásicos (UERCH).

IIA- Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM).

IIE- Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM).

IIFL- Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM).

IIH- Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM).

INAH- Instituto Nacional de Antropología e Historia.

MA- Museo Amparo.

MNCM- Museo Nacional de las Culturas del Mundo (INAH).

MPIEA- Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

PEM- Posgrado en Estudios Mesoamericanos (UNAM).

PH- Posgrado en Historia (UNAM).

SH- Seminario de Hermenéutica (UNAM).

SLI- Seminario de Lenguas Indígenas (UNAM).

TU- Tulane University.

UAM- Universidad Autónoma de Madrid.

UADY- Universidad Autónoma de Yucatán.

UCM- Universidad Complutense de Madrid.

UERCH- Universidad Estatal Rusa de las Ciencias Humanas

UNAM- Universidad Nacional Autónoma de México.

UTA- The University of Texas at Austin.

Inscripción a los talleres: talleresgramatologia2017@gmail.com

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Érik Velásquez García, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM