Congreso Internacional Familia y Redes Sociales (ampliación de plazo)
Informamos que el plazo para enviar los resúmenes de ponencia se ha ampliado hasta el día 15 de octubre dada la creciente demanda de participación y el receso estival en España y varios países latinoamericanos.
Pueden escribir a los coordinadores de la mesa de su interés y al correo de la Secretaría Científica: ponencias@familiasyredessociales.org
Hasta la fecha contamos con 178 ponencias de investigadores provenientes de 14 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Portugal, Reino Unido y Venezuela)
CONGRESO INTERNACIONAL
FAMILIAS Y REDES SOCIALES: ETNICIDAD, MOVILIDAD Y MARGINALIDAD EN EL MUNDO ATLÁNTICO. Sevilla, 12, 13 y 14 de Noviembre de 2014
El Seminario Permanente Familia y Redes sociales: etnicidad y movilidad en el Mundo Atlántico del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, acoge y promueve este encuentro científico en el que tres instituciones centenarias –la Universidad de Sevilla, la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)- se dan cita para sugerir interrogantes y cuestionamientos en torno a las estampas familiares peninsulares e hispanoamericanas.
Esta reunión académica convoca a destacados especialistas del ámbito nacional e internacional –europeo y americano- que partiendo de diversas disciplinas analizan la problemática familiar desde el pasado histórico hasta la actualidad.
La familia como institución socio-cultural se halla en proceso de crisis, situación que viene acarreando desde tiempos pretéritos y que la convierten en objeto de estudio no solo histórico sino también antropológico, sociológico, demográfico, jurídico y económico.
Procesos de perpetuidad y cambio forman parte de una realidad compleja y polifacética. Analizar la movilidad social, étnica, económica y geográfica de los individuos y de sus grupos domésticos nos introduce en un intrincado universo de sentimientos, conflictos, anhelos y realidades.
Este encuentro académico pretende analizar la realidad familiar desde múltiples ópticas con el objetivo de comprender la heterogeneidad social americana e indagar en conductas y comportamientos culturalmente difundidos y aceptados, pero también acercarse a la transgresión de los modelos establecidos. Amancebamiento, concubinato, barraganía ilegitimidad, violencia doméstica, procesos de movilidad socio-étnica, movimientos migratorios y redes clientelares dan muestra de un mosaico socio-cultural digno de ser indagado.
Sevilla se convierte por tanto en la sede idónea para repensar la familia, su pasado y su presente a la luz de planteamientos multidisciplinares y miradas diversas y singulares de las más cualificadas escuelas historiográficas contemporáneas.
Dirección y coordinación
Dra. Sandra Olivero Guidobono (Universidad de Sevilla)
Comité Científico
Dra. Pilar Gonzalbo Aizpuru (El Colegio de México)
Dr. Francisco Chacón Jiménez (Universidad de Murcia)
Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara, México)
Dra. Ma Pilar Gutiérrez Lorenzo (Universidad de Guadalajara, México) Dra. Dora Celton (CIECS-CONICET, CEA-UNC, Argentina)
Dra. Mónica Ghirardi (CIECS-CONICET, CEA-UNC, Argentina)
Dra. Jaqueline Vassallo (CIECS-CONICET, CEA-UNC, Argentina) Dra. Frédérique Langue (CNRS, CERMA-MASCIPO)
Dra. Barbara Potthast (Universidad de Colonia, Alemania)
Dr. Antonio Gutiérrez Escudero (EEHA-CSIC, Sevilla)
Dra. Sandra Olivero Guidobono (Universidad de Sevilla)
Secretaría Científica
Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla) Ma Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla)
Comité Organizador
Lucía Jiménez Lima Luciana Luque Greco
Rocío Sousa Rojas
Jean Christophe Dauphin Julio Deán del Junco Estructura del Congreso
Conferencias de Inauguración y Clausura Conferencias magistrales
Simposios temáticos
-
Conferencia de Inauguración.
Dr. Francisco Chacón Jiménez (Universidad de Murcia) "De nuevo la familia? No, es la sociedad. Reflexiones y nuevas orientaciones sobre las familias en perspectiva comparada". -
Conferencia de Clausura.
Dra. Pilar Gonzalbo Aizpuru (El Colegio de México) “Barreras intangibles, etnias indescifrables. Convivencia y movilidad en la Ciudad de México. Siglo XVIII”. -
Mesa redonda sobre Mestizaje y Familias.
-
- Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara, México):
"Distintas miradas sobre el mestizaje en la Nueva España durante el
periodo colonial tardío".
-
- Dr. Eduardo França Paiva (Universidade Fedral de Minas Gerais, Brasil):
"Familias, esclavitud y mestizajes en el Brasil del siglo XVIII".
-
- Dra. Sandra Olivero Guidobono (Universidad de Sevilla): “Mestizaje,
clase y calidad: estrategias de movilidad en el mundo indiano”.
-
-
Mesa redonda sobre Religiosidad y Familia.
-
- Dra. Emérita Asunción Lavrin (Arizona State University): “Familias
religiosas: metáforas y realidades”.
-
- Dr. Ramón Serrera Contreras (Universidad de Sevilla): “Mujeres en
clausura y mujeres en el siglo: un debate sobre estrategias familiares en
la sociedad del Barroco”.
-
- Dra. Rosalva Loreto López (Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla): "Hermanas en Cristo. Similitudes y contrastes en las fundaciones conventuales en el mundo Atlántico".
-
-
Conferencias magistrales:
-
- Dra. Ann Twinam (University of Texas at Austin, Estados Unidos): “Sexualidad, ilegitimidad y genero en España y América, Siglo Dieciocho: Una Comparación”.
-
- Dra. Dora Celton (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina): “Dinámica demográfica, movilidad social y mestizaje en el Cono sur latinoamericano”.
-
-
- Dr. David Reher (Universidad Complutense de Madrid): “Sistemas familiares en América Latina”.
-
- Dr. Michel Bertrand (Casa de Velázquez, Madrid): “Familias y redes de poder en el mundo colonial hispano-americano”.
-
- Dra. Carmen Mena García (Universidad de Sevilla): "Solidaridades étnicas, devociones compartidas: Cofradías de negros en la América colonial".
-
- Dra. Enriqueta Vila Vilar. (Academia de Buenas Letras, Sevilla): “Las redes familiares, resortes imprescindibles para la Carrera de Indias”.
-
- Dr. Julián B. Ruiz Rivera (Universidad de Sevilla): "La familia criolla del banquero de Cartagena de Indias, Andrés Vanquésel".
-
- Dr. Manuel Chust Calero (Universidad Jaime I): "Acerca de los marginados en las independencias: la (re) incorporación de las clases subalternas en la historiografía de los Bicentenarios".
Relación de simposios temáticos (visite la web del congreso si desea ampliar información). http://www.familiasyredessociales.org
SIMPOSIO No 1. Mestizaje y etnicidad en el Mundo Iberoamericano.
Coordinador: Dr. David Carbajal López (Universidad de Guadalajara, México) y Maestro Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla). carbajald@csh.udg.mx
afuentes@us.es
SIMPOSIO No 2. Genealogías movedizas: linajes y limpieza de colores entre dos mundos.
Coordinadoras: Dra. Fréderique Langue (CNRS, CERMA-MASCIPO) y Dra. Sandra Olivero Guidobono (Universidad de Sevilla).
flangue@ehess.fr
solivero@us.es
SIMPOSIO No 3. La familia de esclavos y mulatos en las Haciendas azucareras, siglo XVIII. Estructura familiar y marginalidad en Iberoamérica.
Coordinadoras: Dra. América Molina del Villar (CIESAS-D.F., México) y Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México).
avillar@ciesas.edu.mx
SIMPOSIO No 4. Familia e Iglesia en el ámbito Iberoamericano.
Coordinadores: Dra. Mónica Ghirardi (CIECS-CONICET, CEA-UNC, Argentina) y Dr. Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia). mariamonicaghirardi@gmail.com
adiri@um.es
SIMPOSIO No 5. Formación y descendencia de la familia esclava.
Coordinadores: Dra. Ma del Carmen Ferreyra (CIECS-CONICET, CEA-UNC, Argentina) y Dr. Carlos de Almeida Prado Bacellar (Universidade de Sâo Paulo, Brasil).
cbacellar@usp.br
SIMPOSIO No 6-. Género y familia.
Coordinadora: Dra. Jaqueline Vassallo (CIECS-CONICET, CEA-UNC, Argentina) y Maestra Ma Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla) jaquelinevassallo@yahoo.es
mgutierrez12@us.es
SIMPOSIO No 7. Biodemografía y familia: unidades y espacios de interacción entre la biología evolutiva y los patrones sociodemográficos.
Coordinadora: Dra. Sonia Colantonio (CIECS-CONICET, CEA-UNC, Argentina).
scolanto@efn.uncor.edu
SIMPOSIO No 8. Del espacio Cantábrico al Mundo Americano. Perspectivas sobre migración, etnicidad y retorno.
Coordinadores: Dr. Juan Bosco Amores Carredano (Universidad del País Vasco) y Dr. Óscar Álvarez Gila (Universidad del País Vasco).
bosco.amores@ehu.es
SIMPOSIO No 9. Bandidos y contrabandistas ¿marginados?: la dinámica de las redes delictivas en Europa y América durante el Antiguo Régimen.
Coordinadores: Dr. Tomás Antonio Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria) y Dra. Sara Ortelli (CONICET y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina).
tomas.mantecon@unican.es
sarao227@yahoo.com
SIMPOSIO No 10. Procesos de exclusión y mecanismos de integración en el Mundo Atlántico (siglos XVI-XIX).
Coordinadoras: Dra. Ma Pilar Gutiérrez Lorenzo (Universidad de Guadalajara, México) y Dra. Rebeca V. García Corzo (Universidad de Guadalajara, México). mapilargutierrez@yahoo.com
revagarcia@yahoo.com
SIMPOSIO No 11. Estudio sobre estructuras de familia y migración (siglo XVIII-XXI).
Coordinadoras: Dra. Barbara Potthast (Universidad de Colonia, Alemania) y Dra. Raquel Gil Montero (Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET - Universidad Nacional de Tucumán, Argentina).
barbara.potthast@uni-koeln.de
raquelgilmontero@gmail.com
SIMPOSIO No 12. Epidemias en el mundo hispánico.
Coordinadora: Chantal Cramaussel Vallet (Colegio de Michoacán, México) y Mireia Sparza (Universidad de Barcelona.
chantal@colmich.edu.mx
mesparza@ub.edu
SIMPOSIO No 13. Relaciones peligrosas: género y familia en los pueblos originarios de Latinoamérica.
Coordinadores: Dra. Ma Clara Medina (Departamento de Estudios Globales, Universidad de Gotemburgo, Suecia) y Dra. Celia Magaña García (Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México). maria.medina@globalstudies.gu.se
SIMPOSIO No 14. Enfrentamientos sociales, redes clientelares e intervención de los grupos marginados. De la crisis del orden colonial a la construcción de los Estados nacionales.
Coordinador: Dr. Emilio Fabián Harari (Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Universidad de Buenos Aires – CONICET). harari@live.com.ar
SIMPOSIO No 15. Estado e Família: políticas de população no Mundo Atlântico (séculos XVI-XX).
Coordinadoras: Dra. Maísa Faleiros da Cunha (Núcleo de Estudos de População /Universidade Estadual de Campinas) y Dra. Maria Sílvia Bassanezi (Núcleo de Estudos de População / Universidade Estadual de Campinas). msilvia@nepo.unicamp.br
SIMPOSIO No 16. Espacio marítimo, migraciones y redes sociales.
Coordinadores: Dr. Juan José Sánchez Baena (Universidad de Murcia) y Dr. José Manuel Vázquez Lijó (Universidad de A Coruña).
baena@um.es
SIMPOSIO No 17. Familias, migración, secularización y modernización en la América Contemporánea (Siglos XIX-XXI).
Coordinadoras: Dra. Gabriela Dalla Corte Caballero (Universidad de Barcelona) y Dra. Evelyne Sanchez (FRAMESPA-CNRS).
dallacorte@ub.edu
esanchez@univ-tlse2.fr
SIMPOSIO No 18. Arte, circulaçao e encontros culturais no mundo atlántico (Séculos XV-XIX).
Coordinadores: Dra. Ma Adelina Amorin (Universidad de Lisboa) y Dr. Aldrin Figueiredo (UFPA, CNPc, Brasil)
madelinamorin@fl.ul.pt
Propuesta de ponencias
Las propuestas de resúmenes de ponencias deberán enviarse directamente a los coordinadores de simposios con copia a la Secretaría Científica del Congreso (ponencias@familiasyredessociales.org) para su aprobación e inclusión en el programa del simposio y del congreso.
Un participante puede presentar como máximo dos ponencias en un mismo simposio, o en simposios diferentes.
Una ponencia puede tener un máximo de dos autores los cuales han de inscribirse en el congreso, y al menos uno de ellos ha de defender la ponencia en su simposio.
La fecha límite de envío de resúmenes de ponencias es el 15 de julio de 2014. 15 de octubre de 2014. Las propuestas deben constar de: nombre y apellidos del autor o autores, adscripción institucional, correo electrónico, título de la ponencia, resumen entre 300 y 500 palabras, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo.
Inscripción al Congreso
A través del formulario de inscripción de la página web del Congreso:
www.familiasyredessociales.org/inscripciones.html
Se podrá inscribir como:
Antes del 02/10/2014 |
Participante con ponencia |
130 euros |
Antes del 02/10/2014 |
Participante con ponencia |
65 euros |
Antes del 02/10/2014 |
Participante con ponencia SEGUNDA PONENCIA |
65 euros |
Antes del 02/10/2014 |
Participante sin ponencia |
30 euros |
Hasta el 10/11/2014 |
Participante con ponencia |
150 euros |
Hasta el 10/11/2014 |
Participante con ponencia |
75 euros |
Hasta el 10/11/2014 |
Participante con ponencia SEGUNDA PONENCIA |
75 euros |
Hasta el 10/11/2014 |
Participante sin ponencia |
40 euros |
Puede contactar con la organización mediante el correo electrónico:
secretaria@familiasyredessociales.org