Curso sabatino: “La sociedad indígena frente al Estado mexicano y la imposible interculturalidad”

Convocante: 
INAH
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Nacional de Antropología
 
Invitan a inscribirse al próximo curso sabatino: “La sociedad indígena frente al Estado mexicano y la imposible interculturalidad”.
Lugar: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA.
Día: Sábados 9, 16, 23 y 30 de agosto de 2014.
Horario: 10:00 a 13:00 hrs.
Costo: $700.00,
Público en general.
Previo registro al Departamento de Promoción Cultural
Cupo mínimo para abrir el grupo: 15 asistentes.
 
Curso sabatino: “La sociedad indígena frente al Estado mexicano y la imposible interculturalidad”

 

Imparte: Dr. Jorge Valtierra Zamudio.

 

Resumen del curso:

Desde la perspectiva del Estado mexicano de hoy, las sociedades indígenas son y han sido parte del país con iguales derechos a los ciudadanos mexicanos. El derecho a su autodeterminación y sus culturas son altamente valoradas, por lo menos discursivamente. La realidad es distinta y muestra una relación de segregación, racismo, relaciones (neo)coloniales y una marcada diferencia entre el ámbito urbano y el rural. Los pueblos indígenas siguen percibiéndose como sociedades extrañas en terreno propio.

En gran medida, la mayor afectación hacia las comunidades indígenas mexicanas se debe a procesos de desplazamiento lingüístico y cultural, la imposición “velada” de ideologías y credos, políticas económicas que desarraigan a estos pueblos de sus tierras y/o los colocan en una gran desventaja comercial, productiva y social, y los programas gubernamentales que se han implementado desde hace varios sexenios no resuelven el problema de estas sociedades, sino, incluso, lo agudizan.

En el curso previo, “La sociedad indígena en el pensamiento contemporáneo mexicano”, hice un breve recorrido histórico sobre el indígena visto como otro y como problema social. En esta ocasión y para dar continuidad a esta temática, se pretende tratar las causas que sostienen y guían a estas sociedades hacia su transformación y desplazamiento como respuesta a lo que “las instituciones” gubernamentales, religiosas y privadas no han podido resolver. La meta es llegar a discutir este tema en sesiones que aborden cada una de estas causas: el problema lingüístico, la cosmovisión, la cultura y la segregación, para tratar de generar algunas propuestas de cambio, pero, sobre todo, un conocimiento y una mayor conciencia de la realidad en este “México profundo”.

 

Programa:

Sesión 1.- Discriminación hacia las sociedades indígenas mexicanas.

* Breve introducción: de los derechos universales a la diferencia étnica.

* El colonialismo interno.

* La discriminación positiva y el “racismo al revés”.

Sesión 2.- Desplazamiento cultural.

* Migración ¿Desplazamiento o transformación cultural? Culturas híbridas.

* El papel de las instituciones en el desplazamiento cultural.

* La reinterpretación cultural.

* Desplazar la cultura por prestigio social.

Sesión 3.- Desplazamiento lingüístico.

* Lengua y cultura.

* Comunicación intercultural.

* ¿Es necesario un proceso de revitalización lingüística?.

Sesión 4.- Religiosidad.

* Religión: entre la fe y la cultura.

* Reinterpretación religiosa: de la legitimidad cultural al New Age.

* Cosmovisión indígena y cristianismo: etnocidio y acomodación

 

- Duración: Sábados 9, 16, 23 y 30 de agosto de 2014

- Horario: 10:00 a 13:00 hrs.

-Lugar: Auditorio fray Bernardino de Sahagún.

- Costo: $700.00

- Tendrán beca del 50% a estudiantes con credencial actualizada y adultos mayores con credencial INAPAM.

- El pago se realiza en una sola exhibición durante la primera sesión.

- Cupo mínimo para abrir el grupo: 15 asistentes

- Con un 85% de asistencia recibe constancia-diploma con valor curricular.

- Previo registro al Departamento de Promoción Cultural.

 

Coordinación académica del Museo Nacional de Antropología.

Informes y registro: Departamento de Promoción Cultural, Tel. 4040-5300 exts. 412308 y 412313, correos: jorge_ruvalcaba@inah.gob.mx , promocion_cultural@inah.gob.mx y promocionculturalmnainah@gmail.com