Primer Coloquio Internacional sobre la Música Norteña Mexicana. Del rancho al norte y de regreso.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia
Fecha: 
2014-05-28 - 2014-05-30
Programa: 
Del rancho al norte y de regreso.
 
Programa del Primer Coloquio Internacional sobre la Música Norteña Mexicana.
 
Del 28 al 30 de mayo del 2014.
 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán., México.
 
Miércoles 28 de mayo.
 
9:00 am           Inauguración.
 
9:30 am           Conferencia Magistral a cargo del Dr. Jesús Jáuregui Jiménez (INAH)
Mariachi ¿Para qué?
 
11:00 am Mesa 1. Los mundos del arte en la música norteña mexicana.
Luis Fernando Elizalde (Compositor).
Luis Loboster (Coleccionista).
Felipe Márquez Aguirre (Ejecutante de bajo sexto).
 
 
12:30 horas Mesa 2. El bajo sexto.
 
Pícame tarántula. La evolución de la técnica de interpretación en el bajo      sexto.
Mateo Barrientos Vergara. El Colegio de Michoacán (México).
 
Los fabricantes de bajo sexto en Paracho.
Víctor Hernández Vaca. Universidad de la Ciénega de Michoacán de Ocampo (México).
 
El padre del bajo sexto moderno.
Jesús Scott Reyes.
 
2:00-4:00 pm Comida.
 
 
4:00 pm Mesa 3. Presencia de la música norteña en las regiones de México.
 
La música norteña en los Altos de Jalisco.
Juan Frajoza. Universidad de Guadalajara (México).
 
La música norteña en Colima.
Isolda Rendón Garduño. Universidad de Colima (México).
 
La música norteña en la Ciudad de México.
Carlos Flores Claudio. AGN (México).
 
5:30 pm Conferencia Magistral a cargo del Dr. Arturo Lizárraga Hernández (UAS).
Fronteras difusas. Las músicas son personas que caminan.
 
7:00 pm Presentación de libro.
¡Arriba el norte! Música de acordeón y bajo sexto. La música norteña mexicana.
Editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
Coordinado por Luis Omar Montoya Arias (CIESAS-Peninsular).
 
 
Jueves 29 de mayo.
 
9:00 am          
Conferencia Magistral a cargo de la Dra. Martha Chew (Lawrence University of Nueva York. Estados Unidos).
Investigar la música norteña mexicana. Posibilidades metodológicas.
 
11:00 am         Mesa 4. Historia y literatura.
 
Música norteña, violencia y literatura.
Iván Javier Mendoza Castañeda. Universidad de Guanajuato. (México).
 
Alt Nort. Influencias de la música norteña.
José de Jesús Garnica Landín. Universidad de Guanajuato (México).
 
El cancionero de la expedición. Francisco Villa y la excursión en Columbus.
Pavel Navarro Valdez. INAH (México).
 
12:30 am        
Mesa 5. Historias de vida.
Guillermo Saldivar (compositor).
Dueto Hermanas Arias (Intérpretes).
La tuba. Sonoridades e identidades norteñas.
Igael González. El Colegio de la Frontera Norte (México).
 
2:00 pm – 4:00 pm Comida.
 
5:00 pm Conferencia Magistral a cargo del Dr. Felipe Oliver Fuentes Kraffczyk.
Universidad de Guanajuato (México).
Corridos atípicos en la música norteña contemporánea. Ejemplos y reflexiones.
 
7:00 pm Presentación de libro.
De punta y talón.
Francisco Ramos Aguirre (Museo Regional de Historia de Tamaulipas).
 
 
Viernes 30 de mayo
 
9:00 am Mesa 6. Miscelánea norteña.
 
La polka. Patrimonio intangible del norte de México.
Minerva Rodríguez Licea. (UNAM). 
 
Presencia de la música popular norteña de acordeón y bajo sexto en la cultura mariachera de Monterrey.
Ramiro Godina Valerio. UANL (México).
 
Las cárceles en el cancionero popular mexicano.
Francisco Ramos Aguirre (Museo Regional de Historia de Tamaulipas).
 
10:30 am Mesa 7. Un discurso cultural.
 
Recreación fílmica en la cultura mexicana.
Israel Ángel Chacón. The art laboratorio (Guadalajara, México).
 
La música norteña en el cine mexicano.
Eduardo Martínez Muñoz. UNAM (México). 
 
El bajo sexto. Símbolo unificador en la frontera.
Luis Díaz Santana. UAZ (México).
 
12:00 horas Mesa 8. Historia de vida II.
Los Hermanos Banda de Salamanca.
Erasmo Medina Covarrubias (Discos DMY). 
Rubén Castillo Juárez (Los Pingüinos del Norte).
 
2:00 pm-4:00 pm Comida.
 
4:00 pm ¿Trasnacionalismo o cosmopolitismo?
 
La música norteña mexicana en Holanda.
Dirk Jan Hendrik Lotgerink. Universidad Radboud de Nimega (Holanda).
 
Lauderos y ejecutantes. El bajo sexto en Chile.
Luis Omar Montoya Arias. CIESAS-Peninsular (México).
 
Tradición y modernidad en las músicas norteñas.
Jorge Amós Martínez Ayala. UMSNH (México).
 
6:00 pm Homenaje a Don Paulino Vargas Jiménez.
Participan: Paulino Vargas hijo, Elijah Wald y Luis Omar Montoya Arias.
 
10:00 pm Presentación de libro (en El Huerto).
Del rancho al norte y de regreso.
Editado por la UMSNH, el INAH y el CIESAS.
Coordinado por Jorge Amós Martínez Ayala y Luis Omar Montoya Arias.
 
El coloquio es organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México (CIESAS).
 
Coordinado por Luis Omar Montoya Arias (CIESAS-Peninsular), Benjamín Muratalla (INAH) y Jorge Amós Martínez Ayala (UMSNH).
 
Este Primer Coloquio sobre la Música Norteña Mexicana surge por iniciativa de Luis Omar Montoya Arias, historiador irapuatense quien desde hace 13 años indaga, escribe y publica sobre el fenómeno. Es, ni duda cabe, uno de los investigadores mexicanos más importantes que existen sobre la música norteña mexicana. Con el respaldo de los doctores, Jorge Amos Martínez Ayala (UMSNH) y Benjamín Muratalla (INAH), el coloquio se convirtió en una realidad palpable y concreta. Cualquier duda que surja sobre el evento, favor de comunicarse al correo electrónico: luisomarmontoyaarias1982@gmail.com
 
 
Luis Omar Montoya Arias
CIESAS-Peninsular (México)
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Luis Omar Montoya Arias