Otra

REVISTA CON-TEMPORÁNEA Toda la historia en el presente

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-02-14 - 2018-02-27
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

REVISTA CON-TEMPORÁNEA
Toda la historia en el presente

Presentación del número 8

julio-diciembre de 2017

En su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes se desplaza para centrarse en la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalman a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia —un proceso que en las décadas recientes se revierte y adelgaza el camino civil, a la vez que expande las tramas que unen la violencia y la política—. Veamos las secciones de Con-temporánea.

http://con-temporanea.inah.gob.mx/

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENIDIAP-INBA: DISCURSO VISUAL NÚMERO 41

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
CENIDIAP-INBA
Fecha: 
2018-01-29
Programa: 

 

REVISTA ELECTRÓNICA 

DISCURSO VISUAL

Cenidiap-INBA

 

NÙMERO 41

ESTÉTICAS DE CIENCIA FICCIÓN

http://www.discursovisual.net/dvweb41/

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
CENIDIAP-INBA

REVISTA CON-TEMPORÁNEA NÚMERO 8

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2018-02-06 - 2018-06-06
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

REVISTA CON-TEMPORÁNEA
Toda la historia en el presente

Presentación del número 8

julio-diciembre de 2017

En su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes se desplaza para centrarse en la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalman a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia —un proceso que en las décadas recientes se revierte y adelgaza el camino civil, a la vez que expande las tramas que unen la violencia y la política—. Veamos las secciones de Con-temporánea.

http://con-temporanea.inah.gob.mx/

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
DIFUSIÓN DEH-INAH

Conversatorio: la política migratoria en la era Trump, las deportaciones y las migración de retorno.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Auditorio del Edificio Anexo del IGg-UNAM.
Fecha: 
2018-02-16
Programa: 
 

Conversatorio: la política migratoria en la era Trump, las deportaciones y las migración de retorno. 

 Viernes 16 de febrero de 2017, a las 16:30 hrs. 

Auditorio del Edificio Anexo del IGg-UNAM.

Moderador: Guillermo Castillo Ramírez, IGg

Investigadoras invitadas.  

Dra. Liliana Rivera nchez, COLMEX

Dra. Leticia Calderón Chelius, Instituto Mora

Dra. Magdalena Barros Nock, CIESAS - Cd. De México

 

CICLO LOS QUE LLEGARON. PERIPECIAS DE LOS INMIGRANTES EN MEXICO

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
AUTORIDAD DEL CENTRO HISTORICO
Fecha: 
2018-02-03 - 2018-02-15
Programa: 

LIBANESES, JUDIOS Y ARMENIOS EN LA MERCED, CONVERSATORIO CON MONICA UNIKEL, CARLOS ANTARAMIAN Y CARLOS MARTINEZ ASSAD

JUEVES 15 DE FEBRERO, 17:00 HRS.

LUGAR: AUTORIDAD DEL CENTRO HISTORICO, REPUBLICA DE ARGENTINA 8-PB

INFORMES 53.26.51.71, sm.archivo@cehm.org.mx

Ciclo de cine documental: "El pasado rebelde: una historia alternativa"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Instituto Mora
Fecha: 
2018-03-07 - 2018-03-21
Programa: 

Segundo ciclo "Historia de la cocina en las Américas"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Centro ENSO, Chimalistac
Fecha: 
2018-02-10 - 2018-03-17
Programa: 

Ciclo de conferencias "Confluencias y divergencias entre México y el Mundo"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, Palacio Nacional
Fecha: 
2018-01-09 - 2018-02-27
Programa: 

Invitación al ciclo de conferencias "Confluencias y divergencias entre México y el Mundo"

Sede: Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, Palacio Nacional, Ciudad de México.

Fecha: todos los martes de enero y febrero (hasta el 27 de febrero) a las 5 pm.

Invita el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval.
Programa:

 

Conferencia Magistral- Polo Silberman

9 de enero de 2018

 

Mesa 1.- “Las Independencias de la América Septentrional”

16 de enero de 2018

 “Las Revoluciones Atlánticas: Estados Unidos, España y México”

Eduardo Orozco

“El apoyo novohispano a la Independencia Estadunidense”

Luis Flores

 

Mesa 2.- “La lucha por el reconocimiento”

23 de enero de 2018

"Los apoyos internacionales a la expedición de Mina"

Gustavo Helguera

"La reconquista española en el contexto de los impulsos antirevolucionarios de la Santa Alianza"

Francisco Vera Pizaña

 

Mesa 3: “Fuerzas armadas y ciudadanía. La irrupción del ciudadano en las nuevas naciones” 30 de enero de 2018

 

“Las organizaciones milicianas en Iberoamérica y Estados Unidos”

Joaquín Espinosa

“Creación, objetivos y función de la Guardia Nacional en Francia, México y Estados Unidos”

Omar Urbina Pineda

 

 

Mesa 4.- “El gran conflicto entre dos países vecinos, la guerra de 1846-1848” 6 de febrero de 2018

 “El desarrollo de la guerra: del rompimiento a la toma de la ciudad de México”,

Carlos Arellano

“La firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo y las expresiones culturales de la guerra del 47 (historiografía, conciencia nacional, conflictos internos)”

Kevin Acevedo

 

 

Mesa 5: “’América para los americanos’. Intervencionismos en la segunda mitad del siglo XIX”.

13 de febrero de 2018

“El apoyo norteamericano al gobierno Juarista”

Emmanuel Rodríguez Baca

“La Doctrina Monroe, Napoleón III y el Segundo Imperio Mexicano”

Iván Segura

 

Mesa 6: “Las relaciones con el mundo en tiempos revolucionario”

20 de febrero

“La embajada estadunidense y su participación el cuartelazo de febrero. Estados Unidos como mediador durante la revolución constitucionalista”,

Pedro Celis Villalba

“El regreso de México al escenario internacional. La sociedad de Naciones, Cárdenas y el escuadrón 201”

Alba Luz Armijo

 

Conferencia Magistral- Capitán Antonio Aguilar Razo

27 de febrero

 

 

Próximas actividades. Universidad Pontificia de México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Universidad Pontificia de México, sede Tlalpan
Fecha: 
2018-01-24
Programa: 

Oferta Educativa Universidad Pontificia de México sede Tlalpan
Calle General Guadalupe Victoria N° 98 Col. Tlalpan, CDMX.

 

CURSO DE ARTE SACRO NOVOHISPANO:

Miércoles de 10:00 a 14:00 hrs. (inicia 24 de enero)

 

DIPLOMADO Repensar España. Entre la tradición y la modernidad.

Viernes de 9:00 a 13:00 hrs. (inicia 26 de enero)

Aquí el enlace de la información:

http://www.pontificia.edu.mx/index.php/component/content/article/146-extension-universitaria/cursos-entre-semana/821-repensar-espana-entre-la-tradicion-y-la-modernidad

 

ESPECIALIDAD EN ARTE SACRO

Miércoles de 9:00 a 14:00 hrs (inicia 24 de enero)

Aquí el enlace de la información:

http://www.pontificia.edu.mx/index.php/extension/oferta-educativa/especialidades-upm/145-extension-universitaria/sede-upm/842-arte-sacro-2018

*La Especialidad tiene una duración de 2 años*

 

Informes:
55 73 06 00 Ext. 327
 extension@pontificia.edu.mx

Ciclo de cine La metrópoli viciosa: bajos fondos y crimen en la pantalla grande

Datos generales
Tipo de actividad: 
Otra
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas, Salón de actos
Fecha: 
2018-01-18 - 2018-02-15
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Ciclo de cine

La metrópoli viciosa: 
bajos fondos y crimen en la pantalla grande
Coordinación: 
Odette Rojas Sosa y Elisa Speckman Guerra

Jueves, del 18 de enero al 15 de febrero de 2018
de 17 a 20 horas

 18 de enero
Salón México 
Director: Emilio “El Indio” Fernández (1949)
Comentarista: Odette Rojas Sosa

25 de enero
El hombre sin rostro
Director:Juan Bustillo Oro (1950)
Comentarista: Martha Santillán Esqueda

1° de febrero
Sensualidad 
Director: Alberto Gout (1951)
Comentarista: Gabriela Pulido Llano

8 de febrero
Radio Patrulla 
Director: Ernesto Cortázar (1951) 
Comentarista: Elisa Speckman Guerra

15 de febrero
México nunca duerme 
Director: Alejandro Galindo (1959)
Comentarista Diego Pulido Esteva

Las películas irán precedidas por un comentario y al final se abrirá un debate.

Se otorgará constancia con el 80 por ciento de asistencia.


Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
difiih@unam.mx

Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

 

 Presentación

A lo largo de los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XX, las autoridades capitalinas mostraron una creciente preocupación por la existencia —y el constante incremento— de cabarets y salones de baile, a los que denominaron “centros de vicio”. Dichas autoridades, avalados por juristas y médicos, consideraron que en ellos se fomentaban el alcoholismo y la prostitución, eran el centro de operaciones del hampa y propiciaban la criminalidad (vista como resultado directo del consumo de embriagantes).

Los medios no estuvieron ajenos a esta concepción, (pre) juicio, imaginario e imagen. Las compartieron y difundieron a públicos amplios periodistas, literatos y guionistas.

En el cine, los cabarets dieron cabida a cabareteras ambiciosas o buenas y sufrientes, padrotes perversos y explotadores, policías corruptos u honestos, clientes desesperados o deseosos de sumarse al vicio y la degradación. Funcionando al amparo de la noche, alojaron amores, amoríos, deslices, transgresiones, crímenes y amoralidades. También fueron blanco de fantasías y temores de los espectadores y, en general, de los habitantes de una Ciudad de México que, en estas décadas, estaba en pleno crecimiento.

Así, guionistas, directores y protagonistas recogían valores, ideas, representaciones o imágenes existentes y, al hacerlo, los difundían y reforzaban. El castigo de los malvados, el mejor destino de los inocentes y la recompensa de los buenos, permitía además reforzar códigos éticos y conductuales.

Tratándose de temas taquilleros, las películas se multiplicaron y surgió un género: el melodrama de cabaret.

En este ciclo se proyectarán cinco películas representativas del “género cabaretil”, realizadas por diferentes directores a lo largo de dos décadas y que reflejan visiones y estéticas diversas:

Las filmaciones son una fuente sumamente rica. Permiten acceder a sitios, ambientes y sociabilidades que, de otra forma, se hubieran borrado de la memoria, pues los cabarets de la época han sido clausurados. Además de permitir conocer ideas en torno al crimen y la prostitución, visiones y representaciones de la ciudad, códigos de conducta y de valores, temores y prejuicios.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 
Distribuir contenido