Curso-Taller: Identidades educativas en la historia regional de la educación, siglo XIX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Curso especializado
Lugar: 
Universidad Pedagógica Nacional, Zacatecas
Fecha: 
2018-01-16 - 2018-01-18
Programa: 

Identidades educativas

en la historia regional de la educación, siglo XIX

Curso-Taller

 

Dra. Rosalina Ríos Zúñiga

Mtro. Cristian Rosas I.

 

Los problemas que enfrenta actualmente la educación pública en México se parecen a aquellos que la historia de la educación nos muestra enfrentó el país a principios del siglo XIX: financiamiento intermitente por prioridades de carácter militar, de “seguridad interna” o por las ficciones democráticas. Las interpretaciones que ofrece la historia de la educación sobre ese periodo, no obstante, permanecen opacas, faltas de problematización en los estudios que lleva a la repetición ideológica, escaso contacto entre distintas áreas del conocimiento que permitieran realizar explicaciónes más serias de la situación social, aunadoas al olvido quizá inconsciente, quizá involuntario de dos categorías básicas del orden histórico, tiempo y espacio. Además, habría que reconocer que aún quedan temas y problemáticas que estudiar, así como comparaciones que hacer, sobre la primera mitad del siglo XIX, que podrían ofrecernos mayor riqueza de la interpretaciones y luces para entender y explicar mejor lo que actualmente vivimos en ese terreno.

La variada heterogeneidad del orden educativo, resultado de la transición habida de un modelo colonial regional hacia un sistema de corte nacional, influenciado por los cambios ilustrados en Italia y Francia, que repercutieron ideológicamente en España, nos hace pensar que la invencion de un sistema educativo “nacional” no fue algo que se reflejo localmente en cualquier región del país en la primera mitad del siglo. La invención de un sistema nacional educativo, y sus continuos tropiezos, se enriquecería más al comparar las debilidades y fortalezas regionales que poco nos muestran si nos reducimos al ámbito de lo local como la panacea educativa de un orden estatal o nacional.

Si bien 1812 fue la fecha en que se inauguró un modelo de ciudadano y junto con ello de una narración educativa de corte público, este ordenamiento histórico debe reformularse con nuevas interpretaciones. Nuevas voces que por medio de un discurso amplio e incluyente, fomenten una historia de la educación más plural y más crítica que comience a dejar de lado el heroísmo maniqueo, tanto de héroes locales como de los héroes nacionales, para tratar de humanizarlos a partir de explicar los intereses y problemas que enfrentaron regionalmente, o la manera como se insertaron o no en lo nacional.

Si bien cada generación de historiadores busca nuevas respuestas a la realidad en la que le toca vivir, la única forma de hallar nuevas explicaciones se da por medio de la reinterpretación de ciertos modelos que permitan, no sólo cuestionar el sentido educativo que se practica en México sino aclarar cómo concebimos a la educación –de primeras letras, la media y la superior- en contextos históricos que no necesariamente tienen que ver con una lógica tradicional del heroísmo o la sabíduria positivista, que confundió el quehacer histórico con la acumulación de datos poco útiles en las explicaciones necesarias para nuestro tiempo.

Por esta razón, el seminario a desarrollar se propone construir un espacio de discusión y opinión crítica, que nos orille a cuestionarnos: cómo concebimos la historia de la educación en México –principal pero  no exclusivamente, la de la transición hacia la primera mitad del siglo XIX–, que nos permita avanzar hacia pensar otros temas, problemáticas, formas de abordaje.

El curso taller tendrá lugar en la UPN campus Zacatecas, del martes 16 al viernes 20 de enero en un horario de 5 de la tarde a 8 de la noche. La primera sesión se desarrollará en la sala de proyecciones.

Las sesiones 2 a 4 se dividirán en exposición de los tutores del taller y preguntas y discusión de todo el grupo.

 

Los objetivos del curso-taller son:

 

-Identificar algunos de los modelos que orillaron a tener una visión teleológica de “un sistema educativo público” a partir de una obra de teatro del siglo XX y su repetición heróica acrítica

-Diferenciar los conceptos de corporación o gremio educativo colonial versus escuela, sistema escolarizado e instituciones y profesiones de un Estado moderno

-Reorientar el sentido de lo secular, lo público y lo privado con trabajos nuevos en el área educativa

- Pensar la importancia del espacio y tiempo de donde estuvieron los establecimientos educativos.

-Mostrar un caso en estudio como es la historia decimonónica del Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México.

 

Sesiones

 

Sesión I

 

1.1

UPN, Zacatecas, Martes 16, 5 pm.

*Héroes nacionales, héroes locales, discursos y crisis de identidad en el historiador ante los nuevos - viejos temas

            *Liberalismos y marginalidad social

*Derecho e historia: panaceas de un orden educativo en el mantenimiento de privilegios en la historia de “México”

Actividades

-Cuestionario con cinco preguntas para reflexionar

-Proyección de la obra “1822, el año que fuimos Imperio”

Recomendación de lectura

-Michael Foucault, “La tortura es la razón”, en Michael Foucault, El poder, una bestia magnifíca. Sobre el poder, la prisión y la vida, México, Siglo XXI, p. 55-65.

 

Sesión II

 

2.1

UPN, Zacatecas, Miércoles 17, 5 pm.

 

            Transición en la educación

 

* El concepto cuerpo, corporación y el concepto institución escolarizada en la historia de la educación en la transición de la colonia a la república.

* El espacio educativo y los espacios de ordenamiento generados por el Estado

* Letrados e iletrados

            Actividades

            -Exposición de la autora y discusión de lectura

             Recomendación de lectura

-Juan Leyva y Rosalina Ríos, “La frontera de la letra o la educación al margen de la escuela: letrados e iletrados en contacto (México siglo XIX)”, en María Esther Aguirre Lora (coord.), Narrar historias de la educación. Crisol y alquimia de un oficio., México, UNAM/IISUE/Bonilla y Artigas, 2015, p. 251-296.

 

2.2

UPN, Zacatecas, Jueves 18, 5 pm.

 

-Mostrar los vicios de la historia liberal ante otras historias no repetitivas.

 

*¿Dónde quedaron los índigenas en la historia de la educación decimonónica?

            *Menosprecio y marginalidad como herencia del orden jerárquico colonial.

            *Narraciones locales y participaciones nacionales.

                        Actividades

Gabriela Pellegrino, “La escuela elemental e el horizonte de las repúblicas de indios de Oaxaca en el siglo XIX”, Rosalina Ríos Zúñiga y Juan Leyva (coord.), Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX), México, UNAM/ IISUE, 2015, p.123-147

 

Rosalina Ríos Zúñiga, “Historias Paralelas: El fin de la Nacional y Pontificia Universidad de México y el surgimiento de los nuevos Establecimientos de “Enseñanza media y superior” en los Estados (México, 1808-1865), “, en Jorge I. Castillo, Roger A. Domínguez, José E. Serrano (coord.), Historia de la educación superior en Yucatán: Las Instituciones (Universidad, Colegio e Instituto), Siglos XIX y XX, México, UADY, 2017, p.113-140

 

2.2

UPN, Zacatecas, Jueves 18, 5 pm.

 

-Búsqueda de un equilibrio en la historia de la educación

*Ideologías, tradición, normalización e interiorización: ¿Categorías conservadores ó liberales? El monolito histórico y su repetición generacional.

*¿Dónde estaba el Colegio de San Juan de Letrán?...Espacio, intereses y modernización.

                        Actividades

Rosalina Ríos Zúñiga, “Un grupo de poder: los rectores del Colegio de San Juan de Letrán en el siglo XIX” (Artículo en proceso de elaboración)

 

 

Actividad final:

 

Bibliografía de apoyo: