Simposio Internacional "Fuentes y temas de etnohistoria mexicana"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Congreso
Lugar: 
El Colegio Mexiquense/Facultad de Filosofía y Letras, BUAP
Fecha: 
2017-10-24 - 2017-10-27
Programa: 

Simposio Internacional "Fuentes y temas de etnohistoria mexicana"

24-25 octubre Zinacantepec y 26-27 octubre Puebla

Organizan: El Colegio Mexiquense, A.C. y Facultad de Filosofía y Letras/BUAP

 

Día 24

 

Lugar: El Colegio Mexiquense, A.C. ex-Hacienda Santa Cruz de los Patos (Zinacantepec, Edo. de México)

 

10:30-11:00: Inauguración

Mesa: Temas de etnohistoria

 

Moderador: Dr. Carlos Escalante

 

·        11:00-11:30: María Teresa Jarquín Ortega (El Colegio Mexiquense, A.C.): “Avatares de una encomienda novohispana: Jilotepec, siglo XVI”.

·        11:40-12:10: Camilla Townsend y Caterina Luigia Pizzigoni: "Los Anales de don Pedro de la Cruz, Tepemaxalco".

·        12:10-12:30: Descanso.

·        12:30-13:00: Kelly McDonough (The University of Texas at Austin): “Una nueva aproximación a los manuscritos de las Relaciones Geográficas de la Nueva España: Fuentes olvidadas de historia intelectual indígena”.

·        13:10-13:40: Emmanuel Rodríguez López (FFyL/BUAP): "Cofradías de naturales como reducto del status quo, un estudio sobre la sociedad indígena tlaxcalteca a partir de las fuentes eclesiásticas, 1640-1750".

 

14:00-15:30: Comida.

 

Mesa: El estudio de los códices

 

Moderador: Dr. Marco Aurelio Almazán

 

·        15:30-16:00: Xavier Noguez (El Colegio Mexiquense, A.C.): “El Mapa de Oztoticpac y el Fragmento Humboldt núm. 6

·        16:10-16:40: Mary Elizabeth Haude (Library of Congress, Washington, DC): “El Códice de Huexotzinco: Análisis material, realizado y proyecto”.

·        16:50-17:20: Lidia E. Gómez García (FFyL/BUAP): "El género literario de los anales como forma de registro histórico".

 

Día 25

 

Mesa: Geografía y etnohistoria

 

Moderador: Dr. Armando Trujillo

 

·        11:00-11:30: Teresa Rojas Rabiela (CIESAS): " Paisajes hidráulicos del siglo XVI vistos a través de dos mapas pictográficos".

·        11:40-12:10: María Castañeda de la Paz (IIA/UNAM): “El mapa de Cuitláhuac de la BnF (Ms. Mex. 152)”.

·        12:10-12:30: Descanso.

·        12:30-13:00: René García Castro (UAEM): “Los territorios de los pueblos de indios en el valle de Toluca, antes y después de la conquista española".

·        13:10-13:40: Miguel Ángel Ruz Barrio (El Colegio Mexiquense, A.C.): “Construyendo mapas históricos a partir de las fuentes”.

 

14:00-15:30: Comida.

 

 

Mesa: Códices Techialoyan y Títulos primordiales

Moderadora: Dra. Regina Tapia

·        15:30-16:00: Stephanie Wood (University of Oregon): “La producción de manuscritos por talleres y el bienestar de los pueblos”.

·        16:10-16:40: Hans Roskamp y Cristina Monzón (El Colegio de Michoacán, A.C.): “El título primordial de Tócuaro, Michoacán (siglo XVII)”.

·        16:50-17:20: Raymundo C. Martínez García (El Colegio Mexiquense, A.C.): "El Códice Techialoyan de Tepotzotlan".

 

Puebla (Puebla) 26-27

 

Jueves 26 de octubre

17h Visita al Museo de Cholula donde se resguarda el Lienzo de Huaquechula y otros mapas de la región.

 

Viernes 27 de octubre

9-13:30h Lugar: Sala de Juntas del Edificio Arronte (3er piso) (Facultad de Filosofía y Letras/BUAP)

Foro de discusión

Tema: ¿La conquista?

El tema de la conquista y, por consiguiente, el del establecimiento del sistema político novohispano, ha tenido diversas interpretaciones a lo largo de la historia. En el siglo XVI formó parte de una estrategia de negociación para la obtención de privilegios, a la cual se sumaron tanto españoles como indios. En el siglo XVII este tema fue asociado muy estrechamente con retóricas jurisdiccionales que fueron buscando posicionamientos dentro de los procesos de conflicto, negociación y resolución, en el marco de las transformaciones que enfrentaba la monarquía. El siglo XVIII, con el cambio de casa real, se modificó el discurso de conquista para adecuarlo a la presión de la fiscalización, el enfrentamiento entre intereses locales y monárquicos, el conflicto entre clero secular y regular, y el empoderamiento de los criollos o nativos frente a los peninsulares que dio paso a la “leyenda negra”. La independencia sólo perpetuó estos discursos de enfrentamiento, convirtiendo a la conquista en un mecanismo de referencia para sostener posturas dentro del proceso de cambio. La revolución mexicana no sólo mantuvo una continuidad en ese discurso de “leyenda negra”, sino que la impulsó en su proyecto nacionalista como el núcleo de la identidad mexicana, la base de la nación. Después de la caída del muro de Berlín, ante nuevas coyunturas globalizadoras, la conquista adquirió otra dimensión y las interpretaciones regresaron al análisis de procesos más amplios del evento. Sobresale en este contexto la llamada Nueva Historiografía de la Conquista. En la actualidad, empieza a gestarse un regreso a los micronacionalismos (Cataluña es un ejemplo de muchos otros), y con ello la historiografía iniciará un proceso de replantearse nuevas preguntas.

 

Ante la inminencia de la conmemoración del 500 aniversario de la llegada de Cortés a las costas de Yucatán, y en este año que se cumplen 500 años de los primeros contactos entre españoles y nativos, este es un buen momento para reflexionar colegiadamente sobre lo que la conquista representa en la historiografía reciente.

 

Participantes:

·        Camila Townsend, Rutgers University

·        Stephanie Wood, University of Oregon

·        Bárbara Mundy, Fordham University

·        Gibrán Bautista y Lugo, UNAM

·        José M. García Redondo, UNAM

·        Kelly McDonough, University of Texas-Austin

·        Teresa Rojas Rabiela, CIESAS

·        Bas van Doesburg, UNAM

 

 

9-11h Debate

11-11:30h Descanso

11:30-13h Debate

13.13:30h Conclusiones

 

Moderadora: Lidia E. Gómez García

 

 

Informes:

mruz@cmq.edu.mx

tepontla.cholula@gmail.com

Teléfono:(722) 2799908