Seminario Permanente de Historia de la Medicina y la Salud Pública en América Latina

Datos generales
Tipo de actividad: 
Seminario
Lugar: 
Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM
Fecha: 
2016-05-17
Programa: 

 

El Seminario Permanente de Historia de la Medicina y la Salud Pública en América Latina invita a su quinta sesión, cuyo tema será: “Hospitales Real de Naturales y San Andrés: laboratorios de experimentación de las virtudes medicinales de las plantas indígenas”. 

Como en cada sesión, habrá un presentador y un comentarista, y la parte final de la misma se dedicará a la discusión, en la que todos los asistentes podrán participar. En esta ocasión el tema será expuesto por Graciela Zamudio Varela, y el comentario correrá a cargo de María Luisa Rodríguez-Sala. 

Resumen. En 1801 el médico y naturalista novohispano José Mariano Mociño (1757-1820) señaló la importancia de conocer las virtudes de la flora local y su utilización segura en la práctica médica, para lo cual se establecieron en los hospitales generales de la capital las denominadas salas de observación, en las que los miembros del equipo asistieron a los enfermos con remedios basados en las plantas medicinales de amplio uso tradicional, poniéndose a prueba mediante la experimentación los efectos favorables o adversos de su uso. Se atendieron algunas de las enfermedades más graves y endémicas de la región novohispana como la disentería y la fiebre amarilla. Los resultados de esta fase experimental incluyeron aspectos tales como los usos y los nombres dados por los antiguos mexicanos, así como la aplicación de la nomenclatura botánica moderna en la asignación de los nombres científicos. De esta manera, en su práctica experimental, los novohispanos incorporaron tanto los saberes locales como los establecidos por la ciencia moderna. Con estas actividades se pretendía renovar la práctica médica local, cuyos resultados fueran de interés tanto para la colonia como para la metrópoli. De acuerdo con Antonio Lafuente, Antonio de la Sota y Jaime Vilchis, con la introducción del experimentalismo en su práctica académica, Mociño y sus colegas crearon “… uno de los más originales episodios de nacionales de la ciencia criolla del Setecientos.” 

Graciela Zamudio Varela. Es licenciada en Biología, maestra en Ciencias y candidata a doctora en Ciencias. Labora como profesora-investigadora del Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Imparte los cursos de Filosofía e Historia de la Biología y Filosofía de la Ciencia, a nivel de licenciatura y de posgrado. Desarrolla como línea de investigación la historia de la Biología en México. Entre sus publicaciones destacan aquellas cuya temática aborda la Ilustración novohispana, principalmente el origen y desarrollo de la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803) y su importancia para la historia de ciencia en México. Ha llevado a cabo la investigación documental en archivos y bibliotecas de México, Centroamérica, España e Italia. 

María Luisa Rodríguez-Sala. Es doctora en Historia por la UNAM. Labora como investigadora titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Participa como profesora visitante en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el programa de maestría y doctorado de Ciencias Sociales. Su línea de investigación es El perfil de la actividad científica y de los científicos en México: presente y pasado. Dentro de sus últimas publicaciones está La serie Los cirujanos en la Nueva España (11 volúmenes).Actualmente trabaja el proyecto Los médicos en la Nueva España y primeros del México independiente, del cual ya se han publicado 5 libros. Es autora de más de 50 libros, 50 capítulos de libro, 100 artículos, 60 ponencias. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y recibió elPremio Universidad Nacional. 

Este seminario permanente tiene como función exponer trabajos relativos a la Medicina y la Salud Pública de México y la región latinoamericana, mirando hacia el pasado con preocupaciones del presente. La asistencia es libre, y quienes asistan a 80% de las presentaciones de un semestre recibirán una constancia. 

Quienes deseen asistir pueden escribirnos para que les enviemos el trabajo que discutiremos (Blanca Uribe <blancaurme@gmail.com>). La cita es el martes 17 de mayo de 2016, en el aula del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM (en Ciudad Universitaria),edificio B, 6to. piso, de 11 a 1 pm. 

 

Ana María Carrillo y Blanca Irais Uribe (coordinadoras del seminario)